Ficción y autenticidad más allá del cuerpo del artista
Article Sidebar
Citaciones en Google Académico
Main Article Content
Este ensayo aborda el trabajo de una serie de artistas imaginarios que, sin embargo, funcionan como autores en el mundo del arte contemporáneo. Descritos como artistas paraficcionales, el artículo subraya la capacidad de profesionales tan activos como Donelle Woolford, The Atlas Group, Reena Spaulings y Barbara Cleveland para interactuar con el mundo del arte de manera plausible, con independencia de la divulgación de su naturaleza imaginaria.
Dichas interacciones incluyen la exhibición y venta de obras, la concesión de entrevistas, la publicación de libros o la realización de perfomances usando su propio nombre. Al contrario que en anteriores investigaciones sobre la identidad, basadas en el cuerpo, los artistas paraficcionales desarrollan estrategias incorpóreas que algunos académicos asocian al uso de avatares construidos digitalmente. A lo largo del artículo se debate en detalle la cuestión
de si la invención de artistas paraficcionales puede considerarse como un modo de rechazar o eludir las implicaciones políticas de las identidades “auténticas”. El ensayo, no obstante, opta por interpretar a estos artistas imaginarios con carreras “reales” como un medio para discutir y negociar la compleja función que la identidad de los artistas juega en el mundo del arte contemporáneo. El texto concluye con la predicción de un futuro en el que los artistas paraficcionales serán un fenómeno generalizado y su creciente número una posible amenaza.
Article Details
Derechos de autor
Los artículos publicados en Artnodes están sujetos a una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, el texto completo de la cual se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/; los autores retienen el copyright. Puede copiarlos, distribuirlos, comunicarlos públicamente, hacer obras derivadas y usos comerciales siempre que reconozca los créditos de las obras (autoría, nombre de la revista, institución editora) de la manera especificada por los autores o por la revista.
Es responsabilidad de los autores obtener los permisos necesarios de las imágenes que estén sujetas a copyright.
Cesión de derechos de propiedad intelectual
El autor cede en régimen no exclusivo a los editores de la revista los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) para explotar y comercializar la obra, entera o en parte, en todos los formatos y modalidades de explotación presentes o futuros, en todos los idiomas, por todo el periodo de vida de la obra y por todo el mundo.
Declaro que soy el autor original de la obra. Los editores quedan, por lo tanto, exonerados de cualquier obligación o responsabilidad por cualquier acción legal que pueda suscitarse derivada de la obra depositada por la vulneración de derechos de terceros, sean de propiedad intelectual o industrial, de secreto comercial o cualquier otro
Emma Brasó, Royal College of Arts University for the Creative Arts
Emma Brasó es historiadora del arte y comisaria. En la actualidad ejerce como comisaria del programa cultural de la University for the Creative Arts y es responsable de la programación de la Herbert Read Gallery (Canterbury) y la Zandra Rhodes Gallery (Rochester). La investigación de doctorado que desarrolla en el Royal College of Art analiza la intersección de la ficción y la autoría en las prácticas artísticas desde los años 80 hasta la actualidad.
Artículos similares
- Pilar Rosado Rodrigo, Ferran Reverter Comes, Vistas panorámicas sobre el patrimonio visual colectivo a través de redes neuronales convolucionales Las exposiciones Revolutionary Arkive y Mnemosyne 2.0 de Pilar Rosado , Artnodes: Núm. 26: (Julio 2020). NODO 26. IA, arte y diseño: Cuestionando el aprendizaje automático (coord.: A. Burbano y Ruth West)
- Mikel Otxoteko, Los juegos digitales más allá de las lógicas disciplinarias y de vigilancia , Artnodes: Núm. 30
- Arnau Horta, «No ideas but in things». I am sitting in a room, de Alvin Lucier, como dispositivo material-afectivo y ensamblaje vibratorio entre agencias humanas y no humanas , Artnodes: Núm. 32: (Julio 2023). NODO 32. Posibles III (coord.: Pau Alsina y Andrés Burbano)
- Raquel Caerols Mateo, Beatriz Escribano, MediaLab Madrid 2002-2006. Cultura participativa y activismo social en Madrid , Artnodes: Núm. 24: (Julio 2019). NODO 24. Después de la posverdad (coord.: Jorge Luis Marzo)
- Pau Alsina, Ana Rodríguez, Vanina Yael Hofman, El devenir de la arqueología de los medios: derroteros, saberes y metodologías , Artnodes: Núm. 21: (Junio 2018). NODO 21. Arqueología de los medios (coord.: Pau Alsina, Ana Rodríguez, Vanina Hofman)
- Sonia Dueñas Mohedas, Natalia Martínez Pérez, Bárbara Sarmentera, Artivismo mediático y subversión de género en Corea del Sur: la «tecnología de la imaginación» de Siren Eun Young Jung , Artnodes: Núm. 33: (Enero 2024). NODO 33. Artivismo mediático: sobre la arqueología y la historia de la cultura digital para el cambio social (coord.: Carolina Fernández-Castrillo y Diego Mantoan)
- Claudia Arozqueta, Luz polisémica: la luz como material contradictorio en la obra de Rafael Lozano-Hemmer , Artnodes: Núm. 21: (Junio 2018). NODO 21. Arqueología de los medios (coord.: Pau Alsina, Ana Rodríguez, Vanina Hofman)
- Salvador Jiménez-Donaire Martínez, Medios obsoletos, tecnología y tiempo en el arte sonoro experimental de William Basinski , Artnodes: Núm. 30
- Caterina Antonopoulou, Transformaciones de las redes más que humanas y el impacto de los objetos materiales en las obras de medios tácticos , Artnodes: Núm. 31: (Enero 2023). NODO 31. Posibles II (coord.: Pau Alsina y Andrés Burbano)
- Ebru Kurbak, Hebras de silencio: medias anatolias como medios tácitos tecnoestéticos , Artnodes: Núm. 34: (Julio 2024). NODO 34. Materiología y variantología: invitación al diálogo (coord.: Siegfried Zielinski y Daniel Irrgang)
<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.