Con la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003), se instala a nivel global el reconocimiento de una nueva dimensión del patrimonio, asociado a tradiciones, expresiones y saberes transmitidos de generación en generación, cuyo valor radicaría no en su condición “universal excepcional”, sino en el papel que cumplen en la identidad de sus comunidades portadoras. Con ello, la UNESCO destaca que estas manifestaciones culturales, arraigadas en la historia y la experiencia de las personas, son testimonios vivos de la creatividad y la diversidad humana y su capacidad para adaptarse a lo largo del tiempo.
La Convención y el concepto de patrimonio cultural inmaterial (PCI) no han estado exentos de críticas. Sin embargo, su impacto a nivel de políticas culturales es evidente y su implementación, a la vez, ha comportado retos importantes para los distintos agentes que participan de la práctica y salvaguardia del PCI. Al respecto, existe una profusa literatura que nos habla de los aciertos, nudos críticos y contradicciones que se desprenden de las distintas experiencias de su puesta en valor, así como de sus usos políticos, identitarios y económicos. Algunos de estos debates han motivado una reflexión en torno al futuro del PCI y cómo su salvaguarda debe ser repensada desde un prisma que considere aspectos como la accesibilidad, la inclusión, la diversidad y la sostenibilidad.
Algunas de estas aproximaciones se recogen en los trabajos que configuran el monográfico.