Resumen
El estudio que presentamos tiene por objeto conocer la percepción de los educadores de centros educativos infantiles 0-3 en relación con su desempeño y su satisfacción profesional. Asimismo, busca identificar factores relevantes que incidan en el nivel de satisfacción profesional. Para ello se construyó un cuestionario ad hoc compuesto por 48 preguntas de tipologías diversas (abiertas, cerradas, de respuesta múltiple, tipo Likert), para explorar la percepción del desempeño profesional en las dimensiones consideradas fundamentales según la bibliografía consultada: atención directa a los niños y niñas del centro infantil, comunicación con las familias y trabajo en red con los agentes del territorio. Respondieron al cuestionario 119 profesionales de 19 centros educativos infantiles.
Se llevó a cabo un análisis de tipo descriptivo e inferencial de los datos utilizando el programa de análisis estadístico SPPS 26.0. Los resultados muestran una alta percepción de desempeño y satisfacción en la atención directa con el niño y la niña y en la comunicación con las familias, y más baja con relación al trabajo en red. En lo que respecta a los factores relevantes que inciden en el nivel de satisfacción, destacan la comunicación fluida con las familias y el hecho de compartir criterios educativos con ellas; siendo esta última variable la única que muestra una relación estadísticamente significativa con todas las medidas de satisfacción profesional analizadas. La discusión pone en relieve la importancia de reforzar el trabajo con las familias y los profesionales del territorio más allá del aula concreta donde se desarrolla la acción educativa.
Palabras clave
Citas
Amorós, C. y Portabella, A. (2001) Guarderías infantiles y salud mental. Intercambios, Papeles De psicoanálisis (7), 7-24. https://www.raco.cat/index.php/Intercanvis/article/view/3551442-12-2019
Asamblea General de Naciones Unidas. Convención sobre los Derechos del Niño. Resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
Barudy, J. y Dantagnan, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser madre o padre. Manual de evaluación de las competencias y la resiliencia parental. Gedisa.
Bowlby, J. (1998). El apego y la pérdida. Paidós.
Bronfenbrenner, U. (1986). Ecology of the family as a context for human development: research perspectives. Developmental Psychology, 22(6), 723-742.
Canton, I. y Tellez, S. (2016) La satisfacción laboral y profesional de los profesores. Revista Lasallista de Investigación. 13(1), 214-226.
Caride, A. (2003). Educación social, ciudadanía y desarrollo en el escenario de las comunidades locales. En: Garcia Molina, J. (Coord.). De nuevo la educación social (p. 69-88). Dykinson.
Chokler, M. (s/d). El concepto de autonomía en el desarrollo infantil temprano. Coherencia entre teoría y práctica. Pikler-Lóczy. Euskal Herriko elkartea. https://www.piklerloczy.org/sites/default/files/documentos/myrtha_chokler_el_concepto_de_autonomia_en_el_des._infantil.pdf
Civís, M. & Riera, J. (2007). La nueva pedagogía comunitaria. Un marco renovado para la acción sociopedagógica interprofesional. Nau llibres.
Comité de los Derechos del Niño (2013). Observación general Nº 14 sobre el derecho del niño a que su interés superior sea una consideración primordial. https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/3990_d_CRC.C.GC.14_sp.pdf
De Sousa, B. (2009). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. Dins: Tapia Mallea, L. (Coord.) Pluralismo epistemológico (pp. 31-66). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y CIDES-UMSA.
Doltó, F. (2000). Las etapas de la infancia. Paidos.
Forner, A. (2001). Serveis per a la infància. Estudis núm. 7. Diputació de Barcelona.
Gerhardt, S. (2008). El amor maternal: la influencia del afecto en el desarrollo mental y emocional del bebé. Albesa
Geis, A. y Longás, J. (2006) Dirigir la escuela 0-3. Graó.
Gútiez, P. (1995) La educación infantil: modelos de atención a la infancia. Revista Complutense de Educación, vol. 6 (1). Servicio de Publicaciones Universidad. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED9595120101A/17708
Institut d’Educació de l’Ajuntament de Barcelona (2019) El model educatiu de les escoles bressol de Barcelona. Ajuntament BCN.
Loizaga, F. (2011). Parentalidad positiva. Las bases de la construcción de la persona. Educación Social Revista de Intervención Socioeducativa, 49, 70-88. https://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/view/250179
Longás, J., Civis, M. y Riera, J. (2008). Asesoramiento al desarrollo de redes socioeducativas locales: funciones y metodología. Cultura y Educación, 20, 303-321. doi: 10.1174/113564008785826330
Longas, J. (2016). Redes territoriales de acción socioeducativa, una apuesta por la innovación social colaborativa. SIPS - Pedagogía social. Revista interuniversitaria (28), 13-15.
Longas, J. y Vilar, J. (Coords.) (2019). La Pedagogía Social en un entorno VICA ¿viejos problemas, nuevas perspectivas? Comunicaciones y Conclusiones. Congreso Internacional SIPS 2019/ XXXII Seminario Interuniversitario de Pedagogía Social. https://congressos.blanquerna.edu/sips2019/wp-content/uploads/2020/01/Libro-de-actas-Congreso-SIPS-2019.pdf
McWey, L. M. (2004). Predictors of attachment styles of children in foster care: An attachment theory model for working with families. Journal of Marital and Family Therapy. 30, 439-452.
Marchesi (2007). Sobre el bienestar de los docentes. Competencias, emociones y valores. Alianza Editorial.
Massari, G. A. (2015). Key factors of preschool and primary school teachers job satisfaction. En PedActa, 5 (1)1, 27-40. http://padi.psiedu.ubbcluj.ro/pedacta/article_5_1_4.pdf
Ramis, A. (2016). Famílies i mestres, entendre’ns per educar. Eumo.
Riberas, G., Vilar, J. et al. (2017) Escoles bressol: Model EEBB.
https://www.peretarres.org/arxius/fpt/llibret_escoles_bresol_0517def.pdf
Riudor, X. (2018). Polítiques de suport a les famílies (informe CTESC). Generalitat de Catalunya
Robinson, M. S., Tejada, J. y Blanch, S. (2018) ¿Cómo construyen su identidad las educadoras de párvulos principiantes? Perspectiva educacional. 57(3). doi: 10.4151/07189729
Save the children (2019). Donde todo empieza. Educación Infantil de 0 a 3 años para igualar oportunidades. Save the Children. https://www.savethechildren.es/publicaciones/informe-donde-todo-empieza-educacion-infantil-de-0-3-anos-para-igualar-oportunidades
Spitz, R. (1997). El primer año de la vida del niño. Editorial Fondo de Cultura Económica.
Tort, A. y Collet, J. (2017). Escola, famílies i comunitat. La perspectiva imprescindible per educar avui. Octaedro.
Úcar, X. (2016). Relaciones socioeducativas. La acción de los profesionales. Ed. UOC.
Ubieto (2016). La construcción del caso en el trabajo en red. Teoría y práctica. Ed. UOC
UNICEF. (2012). Desarrollo emocional. Clave para la primera infancia. Fundación Kaleidos.
Vilar, J. (2008). Implicaciones éticas del trabajo en red y la acción comunitaria. Cultura y Educación (20), 267-277. doi: 10.1174/113564008785826394
Vilar, J., Riberas, G. y Rosa, G. (2014). El compromiso de la universidad frente a un mundo incierto y complejo. Propuestas para la formación de profesionales reflexivos. Revista Lugares d’Educaçao 4(9), 132-149.
https://periodicos.ufpb.br/ojs2/index.php/rle/article/view/18906
Wild, R. (2011). Etapas del desarrollo. Herder.
Winnicott, D. W. (1990). Los bebés y sus madres. Paidos.
Derechos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
(c) Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés. Universidad Ramon Llull, 2022
Derechos de autor
Educació social. Revista d'intervenció socioeducativa se publica en acceso abierto bajo la licencia Creative Commons atribución-nocomercial (by-nc): se permite el uso de su contenido siempre que se cite el autor/la autora y la publicación, con dirección electronica exacta. Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se les dé un uso comercial. Tampoco se puede usar la obra original con finalidad comercial.
El copyright © de la revista pertenece a la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés. Universidad Ramon Llull