Arte contemporáneo y arquitecturas del cuerpo contagiado (huésped-hospedador) bajo la narrativa del sanatorio antituberculoso

Main Article Content

Gloria Lapeña Gallego

La visualización del interior anatómico, los avances biomédicos en enfermedades infecciosas y la preocupación por un cuerpo sano protegido del contagio han condicionado el diseño y los materiales de la arquitectura moderna. Además, ha despertado el interés del artista hacia la relación existente entre el enfermo con su entorno perceptible y con su interior invisible. Proponemos como objeto de investigación aportaciones al arte contemporáneo basadas en el entorno hospitalario como constructo preventivo-curativo de las tres grandes enfermedades transmisibles actuales: tuberculosis, SIDA y SARS. Los objetivos son justificar, a través del análisis de una selección de proyectos, la concepción del cuerpo como huésped de espacios arquitectónicos concebidos para su curación o prevención del contagio, e identificar el cuerpo como hospedador examinado e invadido. Demostramos el cambio de paradigma del primigenio sanatorio antituberculoso, reflejado en las experiencias indirectas y directas de artistas ingresados en instituciones cerradas y sometidos al control médico, hasta los actuales hospitales Big Data, pasando por el padecimiento del cuerpo con SIDA en su domicilio. La pertinencia de este estudio radica en la reconstrucción de la evolución del cuerpo-individuo aislado en el sanatorio antituberculoso hasta un cuerpo-colectivo contenedor de datos que son procesados para su uso como control de espacios más amplios, países y continentes, giro importante que no escapa a la mirada del artista.

Palabras clave
arte contemporáneo, arquitectura hospitalaria, enfermedades infecciosas, cuerpo transparente

Article Details

Cómo citar
Lapeña Gallego, Gloria. «Arte contemporáneo y arquitecturas del cuerpo contagiado (huésped-hospedador) bajo la narrativa del sanatorio antituberculoso». Artnodes, n.º 27, doi:10.7238/a.v0i27.373917.
Biografía del autor/a

Gloria Lapeña Gallego, Universidad de Granada

Doctora por la Universidad de Murcia, Menciones Cum Laude y Doctor Internacional. Profesora Ayudante Doctora en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada desde 2018. Secretaria técnica de la revista científica Arte y Políticas de Identidad de la Universidad de Murcia desde 2016. Actualmente colabora en el proyecto Genealogy of ideas Genius loci and accumulation of collective memories in Europe. A Socio-religious history (Japan Society for the Promotion of Science and Tokyo University of Foreign Studies) y es investigadora principal del proyecto Orar, coser y lavar. Arqueologías y memoria en el espacio público femenino como huella del presente (Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Sostenibilidad de la Universidad de Granada). Su faceta investigadora, ligada a su labor artística, se circunscribe en el espacio urbano y las arquitecturas como receptáculo de memorias paralelas e identidades soslayadas por la historiografía oficial.

Citas

Ariès, Philippe. 1977. L’Homme devant la mort. París: Seuil.

Colomina, Beatriz. 2006a. La Domesticidad en Guerra. Barcelona: Actar.

Colomina, Beatriz. 2006b. Doble exposición. Arquitectura a través del arte. Ma-drid: Akal.

Colomina, Beatriz. 2019. X-Ray architecture. Zürich: Lars Müller.

Corea, Mario. 2015. «El hospital del siglo xxi: Continuidad y especificidad». Anuario 2015. AADAIH. Asociación Argentina de Arquitectura e Ingeniería Hos-pitalaria, 80-93.

Duarte, Ignacio y López, Marcelo. 2009. «Importancia del reposo en los sanatorios para tuberculosos». Revista Chilena de Infectología, 26(3): 273-278. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182009000400013.

Duarte, Ignacio. 2015. «Sanatorios para tuberculosos: auge y decadencia». Revista Mé-dica Clínica Las Condes. 26(3): 409-418. DOI: https://doi.org/10.11565/arsmed.v34i2.216.

Dyer, Carol. 2010. Tuberculosis. Santa Bárbara, California: Greenwood.

Foucault, Michel. 2009. Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión, Madrid: Siglo XXI.

Guerrero Ortega, Francisco Javier. 2010. El Cuerpo incierto. Corporeidad, tecno-logías médicas y cultura contemporánea. Madrid: Consejo Superior de Inves-tigaciones Científicas.

Iglesias Picazo, Pedro. 2011. La habitación del enfermo: ciencia y arquitectura en los hospitales del Movimiento Moderno. Barcelona: Fundación Caja de Ar-quitectos.

López del Rincón, Daniel. 2015. Bioarte. Arte y vida en la era de la biotecnología. Madrid: Akal.

Miralles, Pepe. 2017. «Etnografía de una enfermedad social». Kamchatka. Revista de análisis cultural, 10: 279-288. DOI: https://doi.org/10.7203/KAM.10.11033

Navarro, Fernando. 1997. Traducción y lenguaje en medicina. Barcelona: Ediciones Doyma.

Paniagua Caparrós, José León. 2014. «Transatlánticos varados». Arquitectura Sanita-ria: Sanatorios Antituberculosos. Madrid: Escuela Nacional de Sanidad. Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Economía y Competitividad.

Ramírez, Juan Antonio. 2003. Edificios-cuerpo. Cuerpo humano y arquitectura: analogías, metáforas, derivaciones. Madrid: Siruela. DOI: https://doi.org/10.24310/BoLArte.2002.v0i23.4748

Ravanal, Martín de la, y Aurenque Stephan, Diana. 2018. «Medicalización, prevención y cuerpos sanos: la actualidad de los aportes de Illich y Foucault». Tópicos, 55: 407-437. http://orcid.org/0000-0002-0979-2847. DOI: https://doi.org/10.21555/top.v0i55.914

Río Almagro, Alfonso del, y Rico Cuesta, Marta. 2019. «La enfermedad como otredad: Las metáforas dominantes a partir de las prácticas artísticas visuales». AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 14(2): 253-276.

Ruiloba Quecedo, Cecilia. 2014. Arquitectura Sanitaria: Sanatorios Antitubercu-losos. Madrid: Escuela Nacional de Sanidad. Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Economía y Competitividad4.

Sontag, Susan. 1979. Illness as metaphor. New York: Vintage Books.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.