Estándares de calidad de cohesión social en los territorios en el marco de las organizaciones de ocio educativo y acción sociocultural
PDF (Català)
PDF


Citaciones en Google Académico

Cómo citar

Morata García, Txus et al. «Estándares de calidad de cohesión social en los territorios en el marco de las organizaciones de ocio educativo y acción sociocultural». Educació social: revista d’intervenció sòcioeducativa, n.º 73, pp. 41-61, doi:10.34810/EducacioSocialn73id361302.


Resumen

La investigación “Ocio, acción sociocultural y cohesión social” (EDU2014-57212-R) aporta resultados relativos a la correlación existente entre las prácticas de ocio educativo y de acción sociocultural dirigidas a los niños, adolescentes y jóvenes y el grado de cohesión social del territorio. Se ha llevado a cabo una investigación con participantes de cuatro barrios (Prosperitat, en Barcelona; Bellvitge, en L’Hospitalet de Llobregat; Otxarkoaga y La Peña, en Bilbao) de dos comunidades autónomas (Cataluña y País Vasco), seleccionados a partir de la elaboración de un mapa de indicadores de cohesión social construido mediante sistemas internacionales validados. Fuentes secundarias permitieron recoger evidencias para identificarlos como barrios en los que se han producido procesos de mejora de la cohesión social en los últimos diez años. La metodología de investigación aplicada ha sido un modelo mixto explicativo secuencial (DEXPLIS) de carácter participativo. En este artículo se ofrece una serie de estándares de calidad e indicadores, construidos a partir de los resultados del estudio, diseñados para guiar las actuaciones de los profesionales que realizan su intervención en este tipo de entidades

Palabras clave

  • cohesión social
  • actividades de ocio y acción sociocultural
  • apoyo vecinal
  • participación
https://doi.org/10.34810/EducacioSocialn73id361302
PDF (Català)
PDF

Citas

Agud, I. (2014). Participació infantil i educació. Escola, Lleure i Consells d’Infants (tesi doctoral). Barcelona: Universitat de Barcelona.

Alonso, H. (2018). Arte comunitario desde el trabajo de calle para la promoción social de adolescentes en situación de riesgo social. El caso de espacio mestizo de León; una buena práctica europea en acción comunitaria intercultural (tesi doctoral). Barcelona: Universitat Ramon Llull.

Artetxe, K.; Alonso, I. (2018). Caminando hacia la inclusión desde el tiempo libre educativo. En: Artetxe, K.; Alonso, I.(Eds). Educación en el tiempo libre: la inclusión en el centro (p. 25–33). Barcelona: Octaedro.

Balibrea, E.; Santos, A.; Lerma, I. (2002). Actividad física, deporte e inserción social: un estudio exploratorio sobre los jóvenes en barrios desfavorecidos. Apuntes. Educación Física y Deportes, 69, 106-111.

Cantó, N.; Castiñeira, A; Font, A. (2009). Les fonts del lideratge social. Barcelona: Editorial Mediterrània.

Casacuberta, D.; Rubio, N.; Serra, L. (coord). (2011). Acción cultural y desarrollo comunitario. Barcelona: Editorial Graó.

Due, P.; Morgan, A.; Currie, C.; Nic Gabhain, S.; Rasmussen, M.; Samdal, O.; Smith, R. (2008). Mental well-being in school-aged children in Europe: associations with social cohesion and socioeconomic circumstances. Social cohesion for metnal well-being among adolescents (p. 12-24). Copenhagen: World Health Organization.

Dumazedier, J.(1964). Hacia una civilización del ocio. Barcelona: Estela.

EU. (2019) COUNCIL RECOMMENDATION of on the 2019 National Reform Programme of Spain and delivering a Council opinion on the 2019 Stability Programme of Spain.

Eisenberg, R.; Huntington, R.; Hutchinson, S.; Sowa, D. (1986). Perceived organizational support.

Journal of Applied Psychology, 71(3), 500–507.

García Roca, J. (2004). Polítiques y programas de participación social. Madrid: Editorial Síntesis.

Giménez Romero, C. (2002). Dinamización comunitaria en el ámbito de la inmigración. En: Rubio, M. J.; Monteros, S. (Coord.). Apuntes y propuestas sobre participación, mediación y codesarrollo. En La exclusión social: teoría y práctica de la intervención (p. 99-128). Madrid: Editorial CCS.

Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C.; Baptista Lucio, M. del P.(2010). Metodología de la investigación.

Metodología de la investigación. México D. F: McGraw Hill.

Holden, J. (2006). Cultural value and the crisis of legitimacy. London: Demos.

Hutchinson, S.(1997). Perceived organizational support: Further evidence of construct validity. Educational and Psychological Measurement, 57, 1025-1034.

Jenson, J.; Canadian Policy Research Networks(1998). Mapping social cohesion: The state of Canadian research. Ottawa: Family Network, CPRN

Kottke, J.; Shratinski, C. (1988). Measuring perceived supervisory and organizational support. Educational and Psychological Measurement, 48, 1075-1079.

Madariaga, A.; Ponce de León, A. (ed.). (2018). Ocio y participación social en entornos comunitarios. La Rioja: Universidad de La Rioja.

Malgesini, G.; García, M. (2003). Inclusión exclusión social en el marco europeo. Madrid: Cruz Roja Española, Ed.

Markus, J. (2012). Apuntes sobre el concepto de identidad. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 5 (1), 107–114.

Martín, X. (2012). Per a una pedagogia del servei Treball per projectes i ApS. Barcelona: Minyons Escoltes Guies Sant Jordi de Catalunya.

Medir, R. M.; Geli, A. M.; Alsina, A.; Calabuig, T.; Ochoa, L.; Heras, R.; Frigola, C.; Cañabate, D.; Magin, C. (2010).

La formación de profesionales competentes en educación para la sostenibilidad: conceptualización, aplicación y evaluación. Universitat de Girona.

Morata, T.; Palasí, E.; Alonso, H.; Fernández, F. (2018). Ocio, Acción Sociocultural y Cohesión Social. En: Artetxe, K. Alonso, I. (Eds). Educación en el tiempo libre: la inclusión en el centro(p. 25–33). Barcelona: Octaedro.

Morata, T.; Alonso, I. (2018). El tiempo libre educativo, clave en la construcción de identidades personales, ciudadanía activa y sociedades inclusivas. En: Artetxe, K. Alonso, I. (Eds). Educación en el tiempo libre: la inclusión en el centro (p. 25–33). Barcelona: Octaedro.

Morata, Pulido, Marzo, Muro, Palasí. (2018). Competencias clave desarrolladas en el tiempo libre educativo relevantes para el éxito escolar y la mejora de la ocupabilidad juvenil. Recuperat de: https://www.youtube.com/watch?v=k497Q2xOx0Qyfeature=youtu.be

Morata, T.; Sesé, A. (2011). Inserjove. Educando la ocupabilidad. En VI Congreso internacional de psicología y educación. III Congreso nacional de psicología de la educación. Valladolid.

Morata, T.; Palasí, E. (2014). Estudi de lleure educatiu. Barcelona: Fundació Pere Tarrés.

Morata, T. (2016). Animación sociocultural y exclusión social: en retorno a la comunidad. En: Morata, T. (Coord).

Pedagogía social somunitaria y exclusión social(p. 75–109). Madrid: Editorial Popular.

Morata, M. (2009). De la animación sociocultural al desarrollo comunitario: su incidencia en el ocio

(tesi doctoral). Universitat de Barcelona.

Novella, A.; Llena, A.; Noguera, E.; Gómez, M.; Morata, T.; Trilla, J.; Agud, I.; Cifre-Mas, J. (2014).

Participación infantil y construcción de la ciudadanía.Barcelona: Graó.

O’Fallon, L.; Dearry, A. (2002). Community-based participatory research as a tool to advance environmental health sciences. Environmental health perspectives, 110 (2), 155–159.

Palasí, E.(2019) Lideratge social per a la construcció de comunitats cohesionades des d’entitats de lleure educatiu i d’acció social. Estudi de casos .(tesi doctoral). Barcelona: Universitat Ramon Llull.

Parés, M.; Castellà, C.; Subirats, J.(2014). Nous lideratges en moments de canvi. Reflexions sobre lideratge i transformació social. Barcelona: Fundació Jaume Bofill.

Raya, E. (2007). Exclusión social: Indicadores para su estudio y aplicación para el trabajo social. Revista Del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 70, 155-171.

Scarinci, I. C.; Johnson, R. E.; Hardy, C.; Marron, J.; Partridge, E. E. (2009). Planning and implementation of a participatory evaluation strategy: a viable approach in the evaluation of community-based participatory pro-

grams addressing cancer disparities. Evaluation and Program Planning, 32 (3), 221–228.

Serra, L. (2018). Model de Desenvolupament Cultural Comunitari a partir de l’anàlisi d’experiències internacionals i locals d’art comunitari (tesi doctoral). Barcelona: Universitat Ramon Llull.

Soler, P. (2011). Concepto y sentido de la ASC. En: Soler, P. (Coord.). La animación sociocultural. Una estrategia para el desarrollo y el empoderamiento de comunidades. Barcelona: Editorial UOC.

Stenseng, F.; Belsky, J.; Skalicka, V.; Wichstrøm, L. (2014). Social Exclusion Predicts Impaired Self-Regulation: A 2-Year Longitudinal Panel Study Including the Transition from Preschool to School. Journal of Personality,

(2). doi.org/10.1111/jopy.12096

Subirats, J. (Dir). (2005). Análisis de los factores de exclusión social. Bilbao: BBVA, Ed.

Subirats, J. et al. (2004). Pobresa i exclusió social. Una anàlisi de la realitat espanyola i europea. Barcelona: Col·lecció Estudis Socials. Fundació ”la Caixa”.

Tierney, J.; Resch, N.(2000). Making a Difference Making a Difference. Philadelphia: PA: Public/Private Ventures.

Tra Bach, M.; Huberman, L.; Sulser, F. (1995). A research report the educational impact of scouting : three case studies. Geneva, Suiza: World Scout Bureau.

Trilla, J. (1997). Animación sociocultural. Teorías, programas y ámbitos. Barcelona: Ariel.

Walsh, K.; O′Shea, E.; Scharf, T.; Shucksmith, M. (2014). Exploring the Impact of Informal Practices on Social Exclusion and Age-Friendliness for Older People in Rural Communities. Journal of Community y Applied Social

Psychology, 24 (1), 37–49. doi.org/10.1002/casp.2176

World Scout Bureau Inc.(2018). World organization of the scout movement: Measuring Scouting’s Impact on the Development of Young People. Kuala Lumpur, Malaysia: World Scout Bureau Inc