Narrativas antropológicas de la alteridad maquínica en los albores de las teorías poshumanas y transhumanas. Una primera aproximación desde el cine y las series streaming

Main Article Content

Sonia 1972 Ríos Moyano
https://orcid.org/0000-0002-5727-3507
Leticia Crespillo Marí
https://orcid.org/0000-0001-8367-6580
Javier 1979 González Torres
https://orcid.org/0000-0001-9983-6657

Este ensayo tiene como objetivo el análisis narrativo de las representaciones contemporáneas más paradigmáticas de autómatas, robots, androides/ginoides, cíborgs o replicantes existentes en los ámbitos cinematográfico y televisivo. A través de diferentes técnicas –como el Matte Painting, 3D, VFX, CGI o Motion Capture–, los ejemplos escogidos provocan la más inquietante y desgarradora distopía posible: la del humano-no humano; unos engendros cuyos cuerpos se rinden a la voluntad del propio artificio, tendiendo en algunos casos hacia su transformación final en un complejo algoritmo. Para ello, se han seleccionado una serie de títulos a través de los cuales exploraremos diferentes vías: tanto la trasposición corporal de lo diferente en una serie de universo(s) futuro(s) imaginado(s), como la deconstrucción de la realidad-real, fuente de todo mundo alternativo –metaverso–; así como la disociación de identidades, elemento que supone el primer paso hacia la deconstrucción total del ser, cobrando forma bajo los parámetros narrativos, iconográficos y estéticos del cine. Para ello, se ha optado por la aplicación de una metodología analítico-estructuralista e interpretativa, propia de la disciplina de las artes y las humanidades. Su desarrollo conducirá al planteamiento de una sugestiva conclusión procedente del estudio textual de esas presencias: la existencia de una singular profecía en la que el ser humano, que ya no lo es tanto, puede eternizarse para así vencer su obsolescencia natural y biológica otorgada desde su tradicional nacimiento.

Palabras clave
Lenguaje Cinematográfico, Plataformas streaming, Cultura Visual, Iconografía, Cambio Tecnológico, Autómatas

Article Details

Cómo citar
Ríos Moyano, Sonia 1972 et al. «Narrativas antropológicas de la alteridad maquínica en los albores de las teorías poshumanas y transhumanas. Una primera aproximación desde el cine y las series streaming». Artnodes, n.º 32, pp. 1-9, doi:10.7238/artnodes.v0i32.411228.
Biografía del autor/a

Sonia 1972 Ríos Moyano, Universidad de Málaga

Profesora titular de Historia del Arte de la Universidad de Málaga, donde imparte asignaturas relacionadas con el diseño y diseño editorial en distintos títulos de la Universidad de Málaga. Pertenece al grupo HUM 130 (UMA), y ha coordinado y colaborado en más de una decena de proyectos de innovación educativa. Obtuvo el premio «A la innovación, calidad y buenas prácticas docentes», Premio a la mejor docente en la Facultad de Filosofía y Letras en la categoría general (Universidad de Málaga, 2019). Actualmente, es investigadora de cuatro proyectos de investigación de temática variada: uno sobre estampa y cultura visual; uno sobre elaboración de materiales audiovisuales para la formación docente; y dos sobre soluciones tecnológicas en el ámbito de las ICC. Es codirectora de la revista Eviterna, secretaria de redacción de la revista Boletín de Arte y editora de la revista Proyecta 56. Ha desempeñado distintos cargos de gestión, desde secretaria académica de departamento hasta coordinadora del título de graduado/a en Historia del Arte (2013-2015), además de cargos de representación desde el año 2013 hasta la actualidad. Desde el año 2004 investiga sobre temas que abordan múltiples aspectos del diseño desde la perspectiva y la metodología del historiador del arte, además de otros temas afines como la fotografía publicitaria, la comunicación visual o la industria editorial, y otros en coautoría en toro a estudios iconográficos, cultura audiovisual, didáctica de las ciencias sociales o la ilustración. Tiene numerosos capítulos de libros, artículos y aportaciones a congresos que así lo atestiguan.

Leticia Crespillo Marí, Universidad de Málaga

Doctora en Historia del Arte (2015) y diplomada en Turismo (2009) por la Universidad de Málaga. Cursó el máster en Desarrollos Sociales de la Cultura Artística (UMA) y máster en Patrimonio Virtual (Virtualización y Restauración del Patrimonio) de la Universidad de Alicante (2019-2020). Forma parte de varios grupos de investigación dirigidos por la Dra. Nuria Rodríguez Ortega, como investigadora. Desde febrero de 2019 es investigadora contratada del Departamento de Historia del Arte de la UMA. Es especialista en virtualización del patrimonio y restauración virtual. Ha participado como ponente en diversos congresos y seminarios relacionados con la cultura visual y las nuevas tecnologías en el ámbito del museo. Ha escrito artículos relacionadas con las posibilidades que la realidad virtual y el 3D ofrecen al ámbito de la recepción del arte, sobre todo, en relación con manifestaciones de carácter intangible (presencia, percepción, desarrollo emocional, coparticipación en la obra, psicología y fenomenología de la percepción individual).

Javier 1979 González Torres, Fundación Victoria

Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Málaga (sobresaliente cum laude, 2016). Su labor investigadora se centra en la Edad Moderna, destacando el estudio de la arquitectura, las artes plásticas y decorativas, iconografía, iconología y simbología; en la era tecnológica actual, analizando la cultura visual y las diferentes vías de la creación plástico-edificatoria, medios de masas y redes sociales; en innovación docente; y en construcción social de género. Es profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la Fundación Victoria (Málaga) desde 2003, institución de la que depende el Instituto Santa Rosa de Lima, en el que imparte docencia en bachillerato. En este centro, está adscrito al grupo de innovación educativa, impulsando la renovación metodológica y experiencial de las enseñanzas ligadas al arte y a las humanidades. En el ámbito universitario, es miembro del grupo de investigación HUM362 (UGR) y de los PIES-UMA 102 y 146. Desde el curso 2016/2017, ejerce labores de tutor de prácticas del máster de Profesorado de ESO, Bachillerato y FP (especialidad de Ciencias Sociales), impartido por la Universidad de Málaga y la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Desde 2019 es editor de la revista Eviterna, publicación sostenida por UMA-Editorial.

Citas

Aqueveque Tillería, Leopoldo. «Transhumanismo e Inteligencia Artificial: el problema de un límite ontológico». Griot: Revista de Filosofia, Amargosa, vol. 22, n.º 1, (2022): 59-67. DOI: https://doi.org/10.31977/grirfi.v22i1.2539

Aguilar García, Teresa. Ontología Cyborg: el cuerpo en la nueva sociedad tecnológica. Barcelona: Editorial Gedisa, 2009.

Aguirre-Gaitán, Leonardo Andrés. Reflejos de un futuro para nosotros: análisis de los conceptos de Alteridad, Distopía y Red en Nier: Autómata. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad pedagógica Nacional, 2022. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/16887/Reflejos%20de%20un%20Futuro%20para%20Nosotros.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Andrade, Ricardo. «Los sueños de la inmortalidad engendran máquinas: desesperación, ciberproneteismo y transhumanismo». Ethika+, n.º 5, (2022): 119-138. DOI: https://doi.org/10.5354/2452-6037.2022.66221

Barceló, Mikel. La Ciencia Ficción. Barcelona: Editorial UOC, 2008.

Bonachera García, Ana Isabel. «Vida artificial: el ciborg, representación posmoderna de nuestras ansiedades». Revista de Filología de la Universidad de la Laguna, n.º 35, (2017): 51-72.

Coto Mengido, Beatriz. Salvajes, ciborgs y alianzas multiespecie. Nuevos imaginarios para inapropiadas/inapropiables. Tesis. Granada: Universidad de Granada, 2018. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=180102

Cuadrado Alvarado, Alfonso. «El imaginario de la creación de vida artificial y los personajes virtuales. Comunicación». Revista Internacional De Comunicación Audiovisual, Publicidad Y Estudios Culturales, vol. 1, n.º 2, (2022): 13-27.

Diéguez Lucena, Antoni. Transhumanismo. La búsqueda tecnológica del mejoramiento humano. Barcelona: Herder, 2017.

Domingo Moratalla, Tomás. «Transhumanismo: entre ideología y la antropología. Una mirada cinematográfica». Iglesia Viva: revista de pensamiento cristiano, n.º 281, (2020): 43-62.

Durán Castro, Mauricio. «Cuerpo y cine. El cuerpo en el cine y el cuerpo del cine». Arkadin: Estudios sobre cine y artes audiovisuales, n.º 5, (2016): 56-71.

Ferrer Ventosa, Roger. «El artista demiúrgico. Creación de vida autónoma: de las estatuas animadas a los autómatas, homúnculos y replicantes». Anales del instituto de investigaciones estéticas, vol. 34, n.º 120, (2022): 119-154. DOI: https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2022.120.2772

Garrido Merchán, Eduardo César. “Transhumanismo y conciencia fenoménica”. Relectiones: Revista Interdisciplinar de Filosofía y Humanidades, (2021). DOI: https://doi.org/10.32466/eufv-rel.2022.9.744.109-126

Gayozzo Huamanchumo, Piero Arturo. «Singularidad tecnológica y transhumanismo». Teknokultura: Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, vol. 18, n.º 2, (2021): 195-200. DOI: https://doi.org/10.5209/tekn.74056

Koval, Santiago. «Convergencias tecnológicas en la era de la integración hombre-máquina». Razón y Palabra, n.º 75, (2011): 1-17.

López Corredoira, Martín. «Materialismo, mecanicismo y transhumanismo». Naturaleza y Libertad: Revista de estudios interdisciplinares, n.º 12, (2019): 179-190.

Martinho-Truswell, Antone. «To automate is human». AEON (2018). https://aeon.co/essays/the-offloading-ape-the-human-is-the-beast-that-automates

Mayor, Adrienne. Gods and robots. Myths, machines, and ancient dreams of technology. Princeton: University Press, 2018. DOI: https://doi.org/10.1515/9780691185446

Méndez Pérez, Francisco Javier. «El sueño del cíborg». Revista Telos. Fundación Telefónica, n.º 111, (2019): 94-101.

Merlos, Marisa Adriana. Imaginando el cuerpo del futuro. La figuración del cuerpo en el Cine de Ciencia Ficción. Autómatas. El Robot, el androide y el ciborg. Tan parecido, tan diferente. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 2005.

Moñux Chércoles, Diego. Historia de la Automática. Una introducción al estudio de los autómatas y el control desde la historia de la tecnología. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2001.

Moreno Serrano, Fernando Ángel. «El monstruo prospectivo: el otro desde la ciencia ficción». Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, n.º 20, (2001): 471-496. DOI: https://doi.org/10.5944/signa.vol20.2011.6275

Piedra Alegría, Jonathan. «Transhumanismo: hacia un nuevo cuerpo». Daimon: Revista Internacional de Filosofía, sup. 5 (2016): 489-495. DOI: https://doi.org/10.6018/daimon/270011

Ryan, Marie-Laure. La narración como realidad virtual: la inmersión y la interactividad en la literatura y en los medios electrónicos. Barcelona: Planeta, 2004.

Serra, Miquel Ángel. «Human enhacement and functional diversity: Ethical concerns of emerging technologies and transhumanism». Mètode Science Studies Journal, n.º 12, (2021): 61-67. DOI: https://doi.org/10.7203/metode.12.20676

Suárez, Claudia (2022). «Cíborgs ficticios y reales: notas sobre literatura, cine, tecnociencia y psicoanálisis». Ética & Cine, vol. 12, n.º 2, (2022): 45-54. DOI: https://doi.org/10.31056/2250.5415.v12.n2.38327

Telotte, Jay P. El cine de Ciencia Ficción. Madrid: Ediciones Akal, 2012.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.