El cuerpo humano desde una perspectiva biotecnológica en contextos artísticos: espacio activo de experimentación en constante transformación

Main Article Content

Rafael Ortiz Martinez de Carnero

Durante las últimas tres décadas, el auge de nuevas conceptualizaciones en torno al cuerpo humano en relación con la tecnología y las máquinas ha llevado al desarrollo de nuevas prácticas artísticas en paralelo con los avances tecnológicos en los campos de la biología, la medicina y la informática.


Este artículo examina el cuerpo humano en contextos artísticos en los que la biotecnología desempeña un papel relevante en la generación de nuevas conceptualizaciones en torno al tema del cuerpo humano. Por lo tanto, recontextualizado en las esferas social y cultural, y en términos técnicos, el cuerpo se rediseñará, renovará o aumentará mediante el uso de avances tecnológicos que van desde la cirugía plástica hasta la prótesis robótica.


El cuerpo humano es nuestro vehículo de interacción directa con el medio ambiente. Su modificación, alteración o expansión implica una redefinición de los límites existentes entre nuestra corporalidad y el propio entorno. No solo en el sentido físico, sino también en el metafísico y social. Por eso, los artistas y estrategias que se presentan difuminan estos límites y establecen nuevas relaciones a través del cuerpo como entidad física y social. En la búsqueda de nuevos límites mucho más allá de las limitaciones socioculturales y naturales, alcanzarán nuevos estatus sociales, perceptivos y conceptuales, sobrepasando las prácticas estéticas, centrándose en la generación de debates políticos y sociales.

Palabras clave:

arte, cuerpo, cirugía plástica, activismo, prótesis, robótica

Article Details

Cómo citar
Ortiz Martinez de Carnero, Rafael. «El cuerpo humano desde una perspectiva biotecnológica en contextos artísticos: espacio activo de experimentación en constante transformación». Artnodes, n.º 32, pp. 1-8, doi:10.7238/artnodes.v0i32.410379.
Biografía del autor/a

Rafael Ortiz Martinez de Carnero, Arquitecto y artista. Director creativo y fundador de O+R Studio

Arquitecto (2007) y director de O+R Studio, con sede en Shanghái y Sevilla desde 2013. Ha trabajado como arquitecto en Vito Acconci Studio en Nueva York y como director de proyectos en AS. Architecture-Studio en Shanghái. Tiene un máster en Arquitectura del Pratt Institute de Nueva York (2009) y un doctorado internacional de la Universidad de Sevilla (2017). Su investigación se centra en el estudio de estrategias de diseño en la intersección entre la naturaleza y la tecnología, y en el impacto que producen en la sociedad, el paisaje y el territorio, desde un enfoque interdisciplinar que abarca el arte, la arquitectura y el diseño urbano.

Ha celebrado exposiciones individuales y colectivas en Sevilla (2023, 2021, 2018, 2007, 2006), Termoli (2023), Gimpo (2023), Cádiz (2018), Shanghái (2013, 2012), Toledo (2011) y Nueva York (2009). Paralelamente a la actividad de su estudio, ha sido líder de programas y profesor de la Universidad de Derby (Reino Unido) en China y profesor en el Raffles Design Institute (Singapur) en China, de la Universidad de New Haven (Estados Unidos) y de la Universidad de Sevilla, en España. También fue ponente en el Instituto para el Estudio de Exposiciones Internacionales (2022), en la Universidad de las Artes de Kioto (2022), en el Instituto Universitario de Lisboa (2021), en la Universidad de Sevilla (2020, 2017), en la Universidad Leibniz de Hannover (2020), en la Feria de Arquitectos de Shanghái (2014) y en la Universidad del Sudeste (2013).

Citas

Andrieu, Bernard. “Embodying the Chimera: Biotechnology and Subjectivity”. In: Eduardo Kac (ed.). Signs of Life: Bio Art and Beyond, (2007): 57-68. Cambridge: The MIT Press.

Armstrong, Rachel. “What is Sci-Fi Aesthetics?”. In: Rachel Armstrong (ed.). Art & Design Magazine: Sci-Fi Aesthetics, (1998): 2-5. London: Academy Editions Ltd.

Barber, Tiffany E. “Cyborg Grammar? Reading Wangechi Mutu´s Non je ne regrette rien through Kindred”. In: Reynaldo Anderson and Charles E. Jones (eds.). Afrofuturism 2.0: The Rise of Astro-Blackness, (2016): 3-26. Lanham: Lexington Books.

Cartwright, Lisa and Brian Goldfarb. “On the Subject of Neural and Sensory Prostheses.” In: Marquard Smith and Joanne Morra (eds.). The Prosthetic Impulse: From a Posthuman Present to a Biocultural Future, (2006): 125-54. Cambridge: The MIT Press.

Clynes, Manfred and Nathan S. Kline. “Cyborgs and Space”. Astronautics, (1960, September): 26-27, 74-76.

Deitch, Jeffrey. “Post Human, 1992”. In: Dan Byrne-Smith (ed.). Science Fiction. Whitechapel: Documents of Contemporary Art, (2020): 167-74. Cambridge: The MIT Press.

Ferrando, Francesca. “A Feminist Genealogy of Posthuman Aesthetics in the Visual Arts”. In: Dan Byrne-Smith (ed.). Science Fiction. Whitechapel: Documents of Contemporary Art, (2020): 180-82. Cambridge: The MIT Press. DOI: https://doi.org/10.1057/palcomms.2016.11

Goodall, Jane. “The Will to Evolve.” In: Marquad Smith (ed.). Stelarc: The Monograph, (2005): 1-32. Cambridge: The MIT Press.

Haraway, Donna. A Cyborg Manifesto, 1985. In: Jeffrey Katsner (ed.). Nature. Whitechapel: Documents of Contemporary Art, (2012): 124-29. Cambridge: The MIT Press.

Hayles, N. Katherine. How We Became Posthuman: Virtual Bodies in Cybernetics, Literature, and Informatics. Chicago: University of Chicago Press, 1999. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226321394.001.0001

Lemoine-Luccioni, Eugenie. La Robe. Essai psychanalytique sur le vêtement. Paris: Seuil, 1983, 95.

McQueen, Alexander. Alexander McQueen: Savage Beauty. In: Andrew Bolton (ed.). (2011): 211. New York: The Metropolitan Museum of Modern Art. New Haven: Yale University Press.

Moulin, Anne Marie. “El Cuerpo frente a la Medicina.” In: Jean-Jacques Courtine, et al. (eds.). Historia del Cuerpo. Volumen 3: Las Mutaciones de la Mirada. El Siglo XX, (2006): 29-88. Madrid: Taurus.

Orlan. “Manifesto of Carnal Art”. Orlan, (n.d.). [Accessed: 5 May 2016]. https://www.orlan.eu/texts/

Pelbart, Peter Pál. “Life and Death in the Context of Biopolitical Domination, 2014.” In: Dan Byrne-Smith (ed.). Health. Whitechapel: Documents of Contemporary Art, (2020): 192-99. Cambridge: The MIT Press.

Smith, Marquard. “The Vulnerable Articulate: James Gillingham, Aimee Mullins, and Matthew Barney.” In: Marquard Smith and Joanne Morra (eds.). The Prosthetic Impulse: From a Posthuman Present to a Biocultural Future, (2006): 43-72. Cambridge: The MIT Press.

Smith, Marquard, and Joanne Morra. “Introduction.” In: Marquard Smith and Joanne Morra (eds.). The Prosthetic Impulse: From a Posthuman Present to a Biocultural Future, (2006): 1-14. Cambridge: The MIT Press.

Soláns, Piedad. Arte Hoy - Accionismo Vienés, Fourth Cover. San Sebastián: Nerea, 2000.

Stelarc, and Marquard Smith. “Animating Bodies, Mobilizing Technologies: Stelarc in conversation.” In: Marquard Smith (ed.). Stelarc: The Monograph, (2005): 215-46. Cambridge: The MIT Press.

Stelarc. “Parasite Visions: Alternate, intimate and involuntary experiences.” In: Rachel Armstrong (ed.). Art & Design Magazine: Sci-Fi Aesthetics, (1998): 66-69. London: Academy Editions Ltd.

subRosa. “Common Knowledge and Political Love.” In: Beatriz Da Costa and Kavita Philip (eds.). Tactical Biopolitics: Art, Activism, and Technoscience, (2008); 221-42. Cambridge: The MIT Press. DOI: https://doi.org/10.7551/mitpress/7494.003.0023

Artículos similares

<< < 30 31 32 33 34 35 36 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.