El Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid. Creatividad y tecnología en la universidad española de los años sesenta
Article Sidebar
Citaciones en Google Académico
Main Article Content
El presente artículo está basado en las informaciones obtenidas de los archivos históricos del Rectorado de la Universidad Complutense de Madrid y de las entrevistas personales con Florentino Briones (primer director del Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid –CCUM–), Ernesto García Camarero (segundo director del CCUM), Manuel Fernández Barberá (delegado de IBM), Javier Seguí de la Riva (coordinador de varios seminarios), Ignacio Gómez de Liaño (coordinador del Seminario de formas plásticas) y José Luis Alexanco (artista participante).
El Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid fue una experiencia pionera en España, coetánea a lo que estaba sucediendo en otros países desarrollados, en la aplicación de la computación a la creatividad, entendida esta como un fenómeno abierto a todos los ámbitos del conocimiento. La compañía americana IBM donó un ordenador a la universidad y esta lo dedicó a llevar adelante proyectos de muy diversa índole: artísticos, arquitectónicos, lingüísticos, didácticos o médicos, entre otros. De los seminarios organizados en el CCUM surgió una forma nueva de creación y una estética que nos situaba a la vanguardia internacional.
Article Details
Derechos de autor
Los artículos publicados en Artnodes están sujetos a una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, el texto completo de la cual se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/; los autores retienen el copyright. Puede copiarlos, distribuirlos, comunicarlos públicamente, hacer obras derivadas y usos comerciales siempre que reconozca los créditos de las obras (autoría, nombre de la revista, institución editora) de la manera especificada por los autores o por la revista.
Es responsabilidad de los autores obtener los permisos necesarios de las imágenes que estén sujetas a copyright.
Cesión de derechos de propiedad intelectual
El autor cede en régimen no exclusivo a los editores de la revista los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) para explotar y comercializar la obra, entera o en parte, en todos los formatos y modalidades de explotación presentes o futuros, en todos los idiomas, por todo el periodo de vida de la obra y por todo el mundo.
Declaro que soy el autor original de la obra. Los editores quedan, por lo tanto, exonerados de cualquier obligación o responsabilidad por cualquier acción legal que pueda suscitarse derivada de la obra depositada por la vulneración de derechos de terceros, sean de propiedad intelectual o industrial, de secreto comercial o cualquier otro
Aramis López Juan
Comisiario de exposiciones independiente, productor audiovisual, gestor cultural.
Doctor en Geografía
Artículos similares
- Raquel Herrera, Creación del mundo del arte de la literatura y la tecnología: la Electronic Literature Collection como recurso fundamental para el estudio del arte digital , Artnodes: Núm. 19: (Junio 2017). NODO 19. Futuros especulativos del arte (coord.: Ana Rodriguez Granell)
- Mónica Rikić Fusté, Crisis existenciales de máquinas conscientes: reflexiones sobre la condición maquínica a través del arte y la filosofía especulativa , Artnodes: Núm. 29: (Enero 2022). NODO 29. Ecología de la imaginación (coord.: Marina Garcés)
- Rosa Berbel, Cuerpo fantasmal, naturaleza herida: potencias utópicas en las Siluetas de Ana Mendieta , Artnodes: Núm. 31: (Enero 2023). NODO 31. Posibles II (coord.: Pau Alsina y Andrés Burbano)
- Federica Matelli, Lo cotidiano en las prácticas artísticas contemporáneas: hacia el régimen poético-especulativo. El caso de Nicolás Lamas , Artnodes: Núm. 16: (Noviembre 2015). NODO 16. Art Matters II (coord.: Ana Rodríguez Granell)
- Sonia Dueñas Mohedas, Natalia Martínez Pérez, Bárbara Sarmentera, Artivismo mediático y subversión de género en Corea del Sur: la «tecnología de la imaginación» de Siren Eun Young Jung , Artnodes: Núm. 33: (Enero 2024). NODO 33. Artivismo mediático: sobre la arqueología y la historia de la cultura digital para el cambio social (coord.: Carolina Fernández-Castrillo y Diego Mantoan)
- Phaedra Shaunbaum, Tú eres quien controla: interfaces ubicuas e instalaciones artísticas con medios digitales interactivos , Artnodes: Núm. 24: (Julio 2019). NODO 24. Después de la posverdad (coord.: Jorge Luis Marzo)
- Miklos Peternak, El mundo del arte no es perfecto. Sobre Man is Not Perfect, 1976 de Miklós Erdély , Artnodes: Núm. 34: (Julio 2024). NODO 34. Materiología y variantología: invitación al diálogo (coord.: Siegfried Zielinski y Daniel Irrgang)
- José Ramón Alcalá Mellado, La narrativa digital en el MIDE. Caso de estudio: Sotos, un multimedia interactivo de Fred Adam , Artnodes: Núm. 20: (Diciembre 2017). NODO 20. Arte e Investigación (coord.: Pau Alsina, Ana Rodríguez, Irma Vilà Òdena)
- Borja Muntadas Figueras, Alba Torrents, El futuro está por crear: temporalidad e imaginación en el Antropoceno , Artnodes: Núm. 29: (Enero 2022). NODO 29. Ecología de la imaginación (coord.: Marina Garcés)
- Bruno Caldas Vianna, La Máquina de Bartleby: explorar la desobediencia creativa en los ordenadores , Artnodes: Núm. 32: (Julio 2023). NODO 32. Posibles III (coord.: Pau Alsina y Andrés Burbano)
<< < 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.