Resumen
Los últimos discursos en educación social han puesto de manifiesto el creciente interés por desarrollar en profundidad su dimensión ética. Las concepciones de la ética del cuidado toman una relevancia central a la hora de pensar en el papel de la ética de las profesiones sociales y educativas. Este artículo profundiza en la conceptualización teórica y el análisis de las representaciones que los educadores sociales tienen sobre la idea del cuidado educativo como propuesta ética en las relaciones socioeducativas. Para ello, se
presenta la propuesta de ética del cuidado de Gilligan y, en dicho marco, se desarrolla
un trabajo empírico cualitativo con 14 grupos de discusión de educadores sociales, entrevistas a 19 educadores sociales y a 11 personas con las que han mantenido la relación socioeducativa. Los resultados permiten identificar e implementar prácticas de cuidado en la relación socioeducativa que tienen un impacto directo en el bienestar de aquellas
personas, alejándose de una visión asistencialista, paternalista o buenista. A modo de conclusión, se propone el cuidado educativo como una práctica que permite crear escenarios de intervención que fundamenten una mirada ética en la relación socioeducativa.
Palabras clave
Citas
Adams, P. (2015). In defence of care: Gilligan’s relevance for primary education.
Pedagogy, Culture & Society, 23(2), 281-300. https://doi.org/10.1080/14681366.2014.994662
Añaños-Bedriñana, F. (2012). Pensamiento y acción socioeducativa en Europa y España. Evolución de la pedagogía y educación social. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 14(18), 119-138.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86925890006
ASEDES [Asociación Estatal de Educación Social] & CGCEES [Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales]. (2007). Documentos Profesionalizadores. Asociación Estatal de Educación Social. http://www.eduso.net/wp-content/uploads/2019/11/Documentos-profes-
Sept-2007.pdf
Borges, C. & Cid, X. M. (2021). Ingredientes éticos en la educación social: el respeto como mandato de sus profesionales. Edetania. Estudios Y Propuestas Socioeducativos, (60), 187–207. https://doi.org/10.46583/edetania_2021.60.927
Campbell, T. (2015). Voicing unease: Care ethics in the professionalization of social care. The New Bioethics, 21(1), 33-45. https://doi.org/10.1179/2050287715Z.00000000065
Campillo, M., Sáez, J. & Sánchez, M. (2014). Situational ethics and the professionalization of Social Education. Ethics and Education, 9(1), 3–15. https://doi.org/10.1080/17449642.2014.890321
Canimas, J. (2020). Ètica aplicada a l’Educació Social. UOC.
Cleary, B. (2020). Ethics in an individualized field of practice – Social pedagogy in the context of the neoliberal organization. International Journal of Social Pedagogy, 9(1), 4. https://doi.org/10.14324/111.444.ijsp.2020.v9.x.004
Conradi, E. (2015). Redoing care: Societal transformation through critical practice. Ethics and Social Welfare, 9(2), 113-129. https://doi.org/10.1080/17496535.2015.1005553
Corbella, L. (2023). La dimensión ética en la relación socioeducativa: una teoría fundamentada [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona].http://hdl.handle.net/10803/688698
Corbella, L. & Úcar, X. (2019). The ethical dimension and values involved in social education. Perspectives of scholars, educators and participants. Ramon Llull Journal of Applied Ethics, 10, 91-122. https://raco.cat/index.php/rljae/article/view/356324
Dakin, E. (2014). Protection as care: Moral reasoning and moral orientation among ethnically and socioeconomically diverse older women. Journal of Aging Studies, 28, 44-56. https://doi.org/10.1016/j.jaging.2013.12.001
Dueñas, J. (2022). La ética como una herramienta de futuro. Revista de Educación Social, 35, 188-191.
Fadel, C., Bialik, M. y Trilling, B. (2016). Educación en cuatro dimensiones: Las competencias que los estudiantes necesitan para su realización. Traducción Portal Educarchile.
Gilligan, C. (1993). In a different voice: Psychological theory and women’s development. Harvard University Press.
Gilligan, C. (2011). Joining the resistance. Polity Press.
Gilligan, C. (2013). La ética del cuidado. Cuadernos de la Fundació Victor
Grifols i Lucas, 30, 12-39. https://www.fundaciogrifols.org/es/-/30-theethic-of-care
Gozálvez, V. & Jover, G. (2016). Articulación de la justicia y el cuidado en la educación moral: Del universalismo sustitutivo a una ética situada de los derechos humanos. Educación XX1, 19(1), 311-330. http://doi.org/10.5944/educXX1.15588
Idareta, F. & Úriz, M. J. (2012). Aportaciones de la ética de la alteridad de E. Lévinas y la ética del cuidado de C. Gilligan a la intervención en trabajo social. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 19, 33-44. http://.doi.org/10.14198/ALTERN2012.19.02
Longás, J. & Vilar, J. (coord). (2019). La Pedagogía Social y la Educación Social en un entorno VICA: ¿Viejos problemas, nuevas perspectivas? Universidad Ramon Llull.
Medina Vicent, M. (2016). La ética del cuidado y Carol Gilligan: una crítica a la teoría del desarrollo moral de Kohlberg para la definición de un nivel moral postconvencional contextualista. Daimon Revista Internacional de Filosofia, (67), 83–98. https://doi.org/10.6018/199701
Moreno, M. & Sastre, G. (2000). Repensar la ética desde una perspectiva de género. Psychosocial Intervention, 9(1), 35-48.
Muñoz, J. M. (2010). Responsividad y cuidado del mundo. Fenomenología y ética del care. Daimon. Revista Internacional de filosofía, 49, 35–48. https://revistas.um.es/daimon/article/view/141851
O’Dowd, O. (2012). Care and abstract principles. Hypatia, 27(2), 407-422. https://doi.org/10.1111/j.1527-2001.2011.01244.x
Okano, Y. (2016). Why has the ethics of care become an issue of global concern? International Journal of Japanese Sociology, 25(1), 85-99.https://doi.org/10.1111/ijjs.12048
Orr, D. (2014). In a mindful moral voice: Mindful compassion, the ethic of care and education. Paideusis, 21(2), 42-54. https://doi.org/10.7202/1071565ar
Panthalookaran, V. (2022). Education in a VUCA-driven World: Salient Features of an Entrepreneurial Pedagogy. Higher Education for the Future, 9(2), 234–249. https://doi.org/10.1177/23476311221108808
Pikhartová, A. (2017). The Morality of Care - Its Origin, Reception and Further Development from the Point of View of the Psychology of Morality. Caritas et veritas, 7(1), 183–192. https://doi.org/10.32725/cetv.2017.021
Pulcini, E. (2016). Ethics of care and emotions. Ética & Política/Ethics & Politics, 18(3), 121-131.
Qu, S. Q. & Dumay, J. (2011). The qualitative research interview. Qualitative Research in Accounting & Management, 8(3), 238–264.https://doi.org/10.1108/11766091111162070
Ramos, S. (2011). La ética del cuidado: valoración crítica y reformulación.nRevista Laguna, 29, 109-122. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/12671
Reiter, S. A. (1996). The Kohlberg–Gilligan controversy: lessons for accounting ethics education. Critical Perspectives on Accounting, 7(1), 33-54.https://doi.org/10.1006/cpac.1996.0005
Rhodes, M. L. (1985). Gilligan’s theory of moral development as applied to social work. Social Work, 30(2), 101-105. https://doi.org/10.1093/sw/30.2.101
Rowley, J. (2012). Conducting research interviews. Management Research
Review, 35(3–4), 260–271. https://doi.org/10.1108/01409171211210154
Rubio, D. (2022) Ética transversal a la Educación Social. El compromiso de los/las profesionales. Revista de Educación Social, 35, 201-208.
Úcar, X. (2021). Theoretical and practical knowledge in social pedagogy: levels and agents of the pedagogical knowledge production. Oxford Review of Education, 48(6), 767-785. https://doi.org/10.1080/03054985.2021.2013 794
Úcar, X. (2016). Relaciones socioeducativas. La acción de los profesionales. Editorial UOC.
Vicent, M. (2016). La ética del cuidado y Carol Gilligan: una crítica a la teoría del desarrollo moral de Kohlberg para la definición de un nivel moral postconvencional contextualista. Daimon. Revista internacional de filosofía, 67, 83-98. https://doi.org/10.6018/199701
Vikan, A., Camino, C. & Biaggio, A. (2005). Note on a cross‐cultural test of Gilligan’s ethic of care. Journal of moral education, 34(1), 107-111. https://doi.org/10.1080/03057240500051105
Vilar, J. (2021). Alguns criteris per construir la cultura ètica de les organitzacions. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 77, 7-11.https://raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/view/390350
Vilar, J. (2013). Cuestiones éticas en la Educación Social: del compromiso político a la responsabilidad en la práctica profesional. UOC.
Derechos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
(c) Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés. Universidad Ramon Llull, 2023
Derechos de autor
Educació social. Revista d'intervenció socioeducativa se publica en acceso abierto bajo la licencia Creative Commons atribución-nocomercial (by-nc): se permite el uso de su contenido siempre que se cite el autor/la autora y la publicación, con dirección electronica exacta. Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se les dé un uso comercial. Tampoco se puede usar la obra original con finalidad comercial.
El copyright © de la revista pertenece a la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés. Universidad Ramon Llull