Una proposta de reflexió a l’aula sobre la igualtat de gènere
PDF
PDF (Castellano)


Citacions a Google Acadèmic

Com citar

Elche, Maria et al. “Una proposta de reflexió a l’aula sobre la igualtat de gènere”. Educació social. Revista d’intervenció socioeducativa, no. 63, pp. 31-48, doi:10.34810/EducacioSocialn63id312774.


Resum

L’objectiu és que els adolescents reflexionin sobre els comportaments d’igualtat. Es va realitzar una intervenció des de la identificació de conductes discriminatòries, adreçada a 55 adolescents d’entre 14 i 16 anys. Es va emprar un material interactiu, Miradas. Les activitats van ser d’interès per als estudiants i van despertar la seva motivació cap a la reflexió de comportaments sexistes. Es conclou que treballar a partir de situacions que reflecteixen la realitat pot ser un suport per a la consolidació d’igualtat.

Paraules clau

  • gènere
  • sexisme
  • actituts per a la igualtat
  • educació
  • intervenció
https://doi.org/10.34810/EducacioSocialn63id312774
PDF
PDF (Castellano)

Referències

Björqvist, K.; Österman, K. (1992). Sex Role Scale for Children. Finland: Abo Akademic University.

Colás, P.; Villaciervos, P. (2007). “La interiorización de los estereotipos de género en los jóvenes adolescentes”. En: Revista de Investigación Educativa, 25(1), 35-58.

Delegación del Gobierno para la Violencia de Género (2015). Percepción de la violencia de género en la adolescencia y la juventud. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Díaz-Aguado, M. J.; Martínez-Arias, R. (2001). La construcción de la igualdad y la prevención de la violencia contra la mujer desde la educación secundaria. Madrid: Instituto de la Mujer.

Díaz-Barriga, A. (2006). “La educación en valores: Avatares del currículum formal, oculto y los temas transversales”. En: Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(1). Recuperat de http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-diazbarriga2.html

Federación de Mujeres Progresistas (2010). ¿Igualmente? Alumnado y género, actitudes y comportamientos. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración. Recuperat de http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/temas/t_20111206_01.pdf

García-Pérez, R.; Rebollo, M. A.; Vega, L.; Barragán, R.; Buzón, O.; Piedra, J. (2011). “El patriarcado no es transparente: competencias del profesorado para reconocer la igualdad”. En: Cultura y Educación, 23(3), 385-397. doi: 10.1174/113564011797330298

García-Pérez, R.; Rebollo, M. A.; Buzón, O.; González-Piñal, R.; Barragán, R.; Ruiz, E. (2010). “Actitudes del alumnado hacia la igualdad de género”. En: Revista de Investigación Educativa, 28(1), 217-232.

Glick, P.; Fiske, S. T. (1996). “The Ambivalent Sexism Inventory: Differentiating hostile and benevolent sexism”. En: Journal of Personality and Social Psychology, 70, 491-512. doi: http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.70.3.491

Hernando, A. (2007). “La prevención de la violencia de género en adolescentes. Una experiencia en el centro educativo”. En: Apuntes de Psicología, 25, 325-340.

Larsen, K. S.; Long, E. (1988). “Attitudes toward sex-roles: Traditional or egalitarian”. En: Sex Roles, 19, 1-12.

Leaper, C.; Friedman, C. K. (2007). “The socialization of gender”. En: J. E. Grusec; P. D. Hastings (Eds.), Handbook of socialization: Theory and research (pp. 561-587). New York: Guilford Publications.

Lemus, S.; Castillo, M.; Moya, M.; Padilla, J. L.; Ryan, E. (2008). “Elaboración y validación del Inventario de Sexismo Ambivalente para adolescentes”. En: International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(2), 537-562. López-Sáez, M.; Morales, J. F.; Lisbona, A. (2008). “Evolution of gender stereotypes in Spain: traits and roles”. En: The Spanish Journal of Psychology, 11, 609-617.

Lopéz-Zafra, E.; García-Retamero, R. (2012). “Do gender stereotypes change? The dynamic of gender stereotypes in Spain”. En: Journal of Gender Studies, 21(2), 169-183. doi: 10.1080/09589236.2012.661580

Losada, L.; Muñoz, J. M.; Espiñeira, E. M. (2015). “Perfil, funciones y competencias del educador social a debate: análisis de la trayectoria de la formación de profesionales de la educación social”. En: Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 60, 59-76.

Luzón, J. M.; Ramos, E.; Recio, P.; de la Peña, E. M. (2011). Proyecto Detecta Andalucía. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.

Montané, A. (2015). “Transversalidad de género: educación, formación y empleabilidad”. En: Espaço do Currículo, 8(2), 176-194. doi: 10.15687/rec.2015.v8n2.176194

Moya, M. (2004). “Actitudes sexistas y nuevas formas de sexismo”. En: E. Barberá; I. Martínez (Coords.), Psicología y Género (pp. 271–294). Madrid: Pearson.

Moya, M.; Lemus, S. (2007). “Puño de hierro en guante de terciopelo. Diferencias de poder, sexismo y violencia de género”. En: S. Yubero; E. Larrañaga; A. Blanco (Coords.), Convivir con la violencia (pp. 99-116). Cuenca: Servicio Publicaciones UCLM.

Orte, C. (2007). “Educación familiar y prevención de la violencia de género”. En: Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 36, 73-90.

Ovejero, A.; Yubero, S.; Larrañaga, E.; Navarro, N. (2013). “Sexismo y comportamiento de acoso escolar en adolescentes”. En: Psicología Conductual, 21, 157-171.

Rebollo, M. A.; Vega, L.; García-Pérez, R. (2011). “El profesorado en la aplicación de planes de igualdad: conflictos y discursos en el cambio educativo”. En: Revista de Investigación Educativa, 29(2), 311-323.

Recio, P.; Cuadrado, I.; Ramos, E. (2007). “Propiedades psicométricas de la Escala de Detección de Sexismo en Adolescentes (DSA)”. En: Psicothema, 19, 522-528.

Reinoso, I.; Hernández, J. C. (2011). “La perspectiva de género en la educación”. En: Cuadernos de Educación y Desarrollo, 28(3). Recuperado de http: //www.eumed.net/rev/ced/28/rchm.htm

Schwartz, J. P.; Lindley, L. D. (2009). “Impacting sexism through social justice prevention: Implications at the person and environmental levels”. En: Journal of Primary Prevention, 30, 27-41. doi: 10.1007/s10935-008-0162-8

Valdemoros, M. A.; Sanz, E.; Ponce, A. (2012). “Educación informal y ocio juvenil”. En: Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 20, 203-221.

Valenzuela, J.; Nieto, A. M.; Muñoz, C. (2014). “Motivación y disposiciones: enfoques alternativos para explicar el desempeño de habilidades de pensamiento crítico”. En: Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(3), 16-32.

Yubero, S.; Larrañaga, E. (2013). “Educar actitudes para la convivencia de género. Propuesta psicoeducativa desde la competencia lectora: Proyecto ¿Somos princesas?”. En: J. J. Gázquez; M. C. Pérez; M. M. Molero (Comps.), La convivencia escolar: un acercamiento multidisciplinar (pp. 287-292). Almería: ASUNIVEP.

Yubero, S.; Larrañaga, E.; Buil, F. (2009). Miradas (interactivo). CEPLI/Instituto de la Mujer