A Proposal for Reflection on Gender Equality in the Classroom
PDF (Català)
PDF (Castellano)


Google Scholar citations

How to Cite

Elche, Maria et al. “A Proposal for Reflection on Gender Equality in the Classroom”. Educació social. Revista d’intervenció socioeducativa, no. 63, pp. 31-48, doi:10.34810/EducacioSocialn63id312774.


Abstract

The goal is for young people to reflect on behaviour in terms of equality. An intervention centred on the identification of discriminatory forms of conduct was conducted with 55 school students between the ages of 14 and 16. Interactive material with the title ‘Miradas’ (‘Gazes’) was used, and the activities proved
to be of interest to the students and motivated them to reflect on sexist behaviours. It can be concluded that the use of situations which reflect everyday reality is effective as a form of support for the consolidation of equality.

Keywords

  • gender
  • sexism
  • attitudes for equality
  • education
  • intervention
https://doi.org/10.34810/EducacioSocialn63id312774
PDF (Català)
PDF (Castellano)

References

Björqvist, K.; Österman, K. (1992). Sex Role Scale for Children. Finland: Abo Akademic University.

Colás, P.; Villaciervos, P. (2007). “La interiorización de los estereotipos de género en los jóvenes adolescentes”. En: Revista de Investigación Educativa, 25(1), 35-58.

Delegación del Gobierno para la Violencia de Género (2015). Percepción de la violencia de género en la adolescencia y la juventud. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Díaz-Aguado, M. J.; Martínez-Arias, R. (2001). La construcción de la igualdad y la prevención de la violencia contra la mujer desde la educación secundaria. Madrid: Instituto de la Mujer.

Díaz-Barriga, A. (2006). “La educación en valores: Avatares del currículum formal, oculto y los temas transversales”. En: Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(1). Recuperat de http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-diazbarriga2.html

Federación de Mujeres Progresistas (2010). ¿Igualmente? Alumnado y género, actitudes y comportamientos. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración. Recuperat de http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/temas/t_20111206_01.pdf

García-Pérez, R.; Rebollo, M. A.; Vega, L.; Barragán, R.; Buzón, O.; Piedra, J. (2011). “El patriarcado no es transparente: competencias del profesorado para reconocer la igualdad”. En: Cultura y Educación, 23(3), 385-397. doi: 10.1174/113564011797330298

García-Pérez, R.; Rebollo, M. A.; Buzón, O.; González-Piñal, R.; Barragán, R.; Ruiz, E. (2010). “Actitudes del alumnado hacia la igualdad de género”. En: Revista de Investigación Educativa, 28(1), 217-232.

Glick, P.; Fiske, S. T. (1996). “The Ambivalent Sexism Inventory: Differentiating hostile and benevolent sexism”. En: Journal of Personality and Social Psychology, 70, 491-512. doi: http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.70.3.491

Hernando, A. (2007). “La prevención de la violencia de género en adolescentes. Una experiencia en el centro educativo”. En: Apuntes de Psicología, 25, 325-340.

Larsen, K. S.; Long, E. (1988). “Attitudes toward sex-roles: Traditional or egalitarian”. En: Sex Roles, 19, 1-12.

Leaper, C.; Friedman, C. K. (2007). “The socialization of gender”. En: J. E. Grusec; P. D. Hastings (Eds.), Handbook of socialization: Theory and research (pp. 561-587). New York: Guilford Publications.

Lemus, S.; Castillo, M.; Moya, M.; Padilla, J. L.; Ryan, E. (2008). “Elaboración y validación del Inventario de Sexismo Ambivalente para adolescentes”. En: International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(2), 537-562. López-Sáez, M.; Morales, J. F.; Lisbona, A. (2008). “Evolution of gender stereotypes in Spain: traits and roles”. En: The Spanish Journal of Psychology, 11, 609-617.

Lopéz-Zafra, E.; García-Retamero, R. (2012). “Do gender stereotypes change? The dynamic of gender stereotypes in Spain”. En: Journal of Gender Studies, 21(2), 169-183. doi: 10.1080/09589236.2012.661580

Losada, L.; Muñoz, J. M.; Espiñeira, E. M. (2015). “Perfil, funciones y competencias del educador social a debate: análisis de la trayectoria de la formación de profesionales de la educación social”. En: Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 60, 59-76.

Luzón, J. M.; Ramos, E.; Recio, P.; de la Peña, E. M. (2011). Proyecto Detecta Andalucía. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.

Montané, A. (2015). “Transversalidad de género: educación, formación y empleabilidad”. En: Espaço do Currículo, 8(2), 176-194. doi: 10.15687/rec.2015.v8n2.176194

Moya, M. (2004). “Actitudes sexistas y nuevas formas de sexismo”. En: E. Barberá; I. Martínez (Coords.), Psicología y Género (pp. 271–294). Madrid: Pearson.

Moya, M.; Lemus, S. (2007). “Puño de hierro en guante de terciopelo. Diferencias de poder, sexismo y violencia de género”. En: S. Yubero; E. Larrañaga; A. Blanco (Coords.), Convivir con la violencia (pp. 99-116). Cuenca: Servicio Publicaciones UCLM.

Orte, C. (2007). “Educación familiar y prevención de la violencia de género”. En: Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 36, 73-90.

Ovejero, A.; Yubero, S.; Larrañaga, E.; Navarro, N. (2013). “Sexismo y comportamiento de acoso escolar en adolescentes”. En: Psicología Conductual, 21, 157-171.

Rebollo, M. A.; Vega, L.; García-Pérez, R. (2011). “El profesorado en la aplicación de planes de igualdad: conflictos y discursos en el cambio educativo”. En: Revista de Investigación Educativa, 29(2), 311-323.

Recio, P.; Cuadrado, I.; Ramos, E. (2007). “Propiedades psicométricas de la Escala de Detección de Sexismo en Adolescentes (DSA)”. En: Psicothema, 19, 522-528.

Reinoso, I.; Hernández, J. C. (2011). “La perspectiva de género en la educación”. En: Cuadernos de Educación y Desarrollo, 28(3). Recuperado de http: //www.eumed.net/rev/ced/28/rchm.htm

Schwartz, J. P.; Lindley, L. D. (2009). “Impacting sexism through social justice prevention: Implications at the person and environmental levels”. En: Journal of Primary Prevention, 30, 27-41. doi: 10.1007/s10935-008-0162-8

Valdemoros, M. A.; Sanz, E.; Ponce, A. (2012). “Educación informal y ocio juvenil”. En: Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 20, 203-221.

Valenzuela, J.; Nieto, A. M.; Muñoz, C. (2014). “Motivación y disposiciones: enfoques alternativos para explicar el desempeño de habilidades de pensamiento crítico”. En: Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(3), 16-32.

Yubero, S.; Larrañaga, E. (2013). “Educar actitudes para la convivencia de género. Propuesta psicoeducativa desde la competencia lectora: Proyecto ¿Somos princesas?”. En: J. J. Gázquez; M. C. Pérez; M. M. Molero (Comps.), La convivencia escolar: un acercamiento multidisciplinar (pp. 287-292). Almería: ASUNIVEP.

Yubero, S.; Larrañaga, E.; Buil, F. (2009). Miradas (interactivo). CEPLI/Instituto de la Mujer