Visión estereoscópica en el pensamiento de Wilfrid Sellars: enfoques ontológicos a través del arte poscontemporáneo
Article Sidebar
Citaciones en Google Académico
Main Article Content
Al analizar las contribuciones de Wilfrid Sellars para tratar la complejidad de lo que es el conocimiento y cómo se forma, epistemología y ontología, y el complemento teórico de Thomas Metzinger en la ontología de Sellars, exploro cómo la estancación en el arte contemporáneo causada por la correlación estética del sujeto y el objeto puede superarse con un paradigma nuevo en el arte poscontemporáneo.
En primer lugar, utilizo la visión estereoscópica de Sellars y su crítica a las ideas fundacionalistas y a las teorías empíricas clásicas para describir cómo las prácticas artísticas modernas y posmodernas del siglo XX pueden trascenderse mediante el rechazo del realismo contemporáneo dado y el materialismo naturalista. Esta noción ha ganado especial relevancia debido a los avances en los campos de las neurociencias y las ciencias informáticas, como se demuestra en ejemplos de arte poscontemporáneo como el de Emanuel Gollob Doing Nothing with AI 1.0 (2019).
A continuación, explico la perspectiva científica y ontológica de Sellars a través de la noción del automodelo fenomenológico (PSM por sus siglas en inglés, Phenomenological Self-Model) de Thomas Metzinger, que proporciona un enfoque que no se encuentra en el pensamiento de Sellars. Sin embargo, es necesario volver a Sellars para asistir a otras formas de arte poscontemporáneo, incluyendo Serious Games III: Immersion (2009) de Harun Farocki, que se centra en la formación de la experiencia humana a través de una comprensión científica ontológica de lo mental como parte de la naturaleza.
Las teorías de Wilfrid Sellars y Thomas Metzinger nos permiten ir más allá de la deriva iniciada por Marcel Duchamp a principios del siglo XX, configurando un paradigma para la estética poscontemporánea que aclara el estado actual de las artes y el pensamiento no correlacionalista.
Article Details
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
(c) Miguel Ángel Rego Robles, 2023
Derechos de autor
Los artículos publicados en Artnodes están sujetos a una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, el texto completo de la cual se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/; los autores retienen el copyright. Puede copiarlos, distribuirlos, comunicarlos públicamente, hacer obras derivadas y usos comerciales siempre que reconozca los créditos de las obras (autoría, nombre de la revista, institución editora) de la manera especificada por los autores o por la revista.
Es responsabilidad de los autores obtener los permisos necesarios de las imágenes que estén sujetas a copyright.
Cesión de derechos de propiedad intelectual
El autor cede en régimen no exclusivo a los editores de la revista los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) para explotar y comercializar la obra, entera o en parte, en todos los formatos y modalidades de explotación presentes o futuros, en todos los idiomas, por todo el periodo de vida de la obra y por todo el mundo.
Declaro que soy el autor original de la obra. Los editores quedan, por lo tanto, exonerados de cualquier obligación o responsabilidad por cualquier acción legal que pueda suscitarse derivada de la obra depositada por la vulneración de derechos de terceros, sean de propiedad intelectual o industrial, de secreto comercial o cualquier otro
Miguel Ángel Rego Robles, Universidad Europea de Madrid y Escuela Universitaria de Artes TAI
Artista e investigador que reside en Madrid. Profesor en la facultad de Arquitectura, Ingeniería y Diseño de la Universidad Europea de Madrid y de la Escuela Universitaria de Artes TAI. Doctorado internacional en el CSIC, con un contrato de FPU, y la facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Arte y Praxis en el Dutch Art Institute de Arnhem en los Países Bajos. Sus intereses se centran en la interrelación contemporánea entre las neurociencias, la investigación artística y la tecnología. Sus obras de arte se han expuesto en museos y espacios artísticos como el MUSAC en León (2019), Galería Cero en Madrid (2016), LABoral en Gijón (2020 y 2016), Centro Cívico Sant Andreu en Barcelona (2020 y 2016), IMPAKT en Utrecht (2020), The Arts Center Diorama en Londres (2018), Cerveira Biennale en Portugal (2022, 2020, 2019 y 2017), The Bargehouse en Londres (2017), Goethe Institut en Pekín (2016), The Showroom en Arnhem (2016), Charim Gallery en Viena (2016), Fabra i Coats en Barcelona (2015), Sala de Arte Joven en Madrid (2015) y Casa Velázquez en Madrid (2015), entre otros.
Arendt, Hannah. The Human Condition. 2.ª ed. Chicago: The University of Chicago, 1998.
Avanessian, Armen and Luke Skrebowski. Aesthetics and Contemporary Art. Berlin: Stenberg Press, 2011.
Brassier, Ray. «Prometheanism and Its Critics». In: Robin Mackay and Armen Avanessian (eds.). #Accelerate. The Accelerationist reader, (2014): 467-488. United Kingdom: Urbanomic.
Brassier, Ray. “The View from Nowhere”. Journal for Politics, Gender and Culture, vol. 8, no. 2, (2011, April): 7-23. DOI: https://doi.org/10.51151/identities.v8i2.262
Brassier, Ray. Nihil Unbound: Enlightenment and Extinction. London: Palgrave Macmilan, 2007. DOI: https://doi.org/10.1057/9780230590823
Clark, Andy and David Chalmers. “The extended mind”. Analysis, vol. 58, no. 1 (1998): 7-19. DOI: https://doi.org/10.1093/analys/58.1.7
Cox, Christoph, Jenny Jaskey and Suhail Malik (eds.). Realism, Materialism, Art. Berlin: Sternberg Press, 2015.
Descartes, René. A Discourse on the Method. Translated by Ian Maclean. New York: Oxford University Press, 2006.
Duchamp, Marcel. “The Creative Act”. In: Michel Sanouillet & Elmer Peterson (eds.). Salt Seller. The Writings of Marcel Duchamp (Marchand du Sel), (1973): 138-140. New York: Oxford University Press.
Ferraris, Maurizio. Manifesto of New Realism. New York: Suny Press, 2014.
Gabriel, Markus. Warum es die Welt nicht gibt. Berlin: Ullstein eBooks, 2013.
Hamilton Grant, Iain. Philosophies of nature after Shelling. London and New York: Continuum, 2008.
Heidegger, Martin. Ser y tiempo. Traducción de Jorge E. Rivera. Madrid: Trotta, 2003.
Hume, David. Treatise on Human Nature. New York: Oxford University, 1845.
Kant, Immanuel. Critique of pure reason. Translated by Paul Guyer & Allen W. Wood. Cambridge: Cambridge University Press, 1998. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511804649
Johnson, Joshua. “Notes for Stereoscopy, Exit, and Escape”. &&& Journal, (2015, July). http://tripleampersand.org/notes-for-stereoscopy-exit-and-escape/
Malik, Suhail. “Reason to Destroy Contemporary Art”. In: Chistoph Cox, Jenny Jaskey & Suhail Malik (eds.). Realism, Materislism, Art, (2015): 185-192. Berlin: Sternberg Press.
Meillassoux, Quentin. After Finitude. An Essay on the Necessity of Contingency. New York: Bloomsbury Academic, 2010.
Metzinger, Thomas. The Ego Tunnel: The Science of the Mind and the Myth of the Self. New York: Basic Books, 2010.
Metzinger, Thomas. Being No One. The Self-Model Theory of Subjectivity. Massachusetts: The MIT Press, 2003. DOI: https://doi.org/10.7551/mitpress/1551.001.0001
Muñoz, María. «Entrevista a Armen Avanessian. Poder y sabotaje en el arte contemporáneo». A*Desk Critical Thinking, (2017, June). https://a-desk.org/magazine/entrevista-a-armen-avanessian/
Sellars, Wilfrid. “Empiricism and the Philosophy of Mind”. In: Herbert Feigl and Michael Scriven (eds.). The Philosophy of Science, Vol. I: The Foundations of Science and the Concepts of Psychology and Psychoanalysis, (1956): 253-329. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Sellars, Wilfrid. “Philosophy and the Scientific Image of Man”. In: Robert Colodny (ed.). Frontiers of Science and Philosophy, (1962): 35-78. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.
Sellars, Wilfrid. Science and Metaphysics. London: Routledge & Kegan Paul, 1968.
TEDxRheinMain. “The Ego Tunnel: Prof. Dr. Thomas Metzinger at TEDxRheinMain”. Youtube Video (2011, March), 17:47. https://www.youtube.com/watch?v=ZFjY1fAcESs
Artículos similares
- Francisco Tito Rivas, Arqueología y dispositivo sonoro: tecnología aural , Artnodes: Núm. 21: (Junio 2018). NODO 21. Arqueología de los medios (coord.: Pau Alsina, Ana Rodríguez, Vanina Hofman)
- Marina Pastor, Moises Mañas, Apocalipsis media. Disección, regeneración y reparación: agentes para la fabricación de sistemas zombis lúdicos-tecnocráticos , Artnodes: Núm. 21: (Junio 2018). NODO 21. Arqueología de los medios (coord.: Pau Alsina, Ana Rodríguez, Vanina Hofman)
- José Vicente Martín Martínez, Sergio Luna Lozano, El rostro sintético. Estrategias de representación en torno al retrato artificial , Artnodes: Núm. 23: (Enero 2019). NODO 24. Arqueología de los medios II / Humanidades digitales II (coord.: Ana Rodriguez Granell)
- José Manuel Ruiz, Las virtualidades del arte (o cómo el arte es, ante todo, virtual) , Artnodes: Núm. 27: (Enero 2021). Nodo 27. Artes en tiempos de pandemia (coord.: Laura Benítez y Erich Berger)
- Mª Isabel Soler Ruiz, Rosa Mármol Pérez, Arte, Tecnología y Humanismo. El laboratorio de diseño social Studio Roosegaarde como ecosistema creativo tecnopoético , Artnodes: Núm. 21: (Junio 2018). NODO 21. Arqueología de los medios (coord.: Pau Alsina, Ana Rodríguez, Vanina Hofman)
- Antonio Labella, Salvador Sancha, Maria Cuevas, Heterocronicidad. Cronos a debate , Artnodes: Núm. 22: (Noviembre 2018). NODO 22. Humanidades digitales: sociedades, políticas, saberes (coord.: Nuria Rodríguez-Ortega)
- Ze Gao, Tristan Camille Braud, Varvara Guljajeva, Oportunidades museísticas impulsadas por la realidad virtual: archivos digitalizados en la era del metaverso , Artnodes: Núm. 32: (Julio 2023). NODO 32. Posibles III (coord.: Pau Alsina y Andrés Burbano)
- Ruth West, Andres Burbano, IA, arte y diseño: Cuestionando el aprendizaje automático , Artnodes: Núm. 26: (Julio 2020). NODO 26. IA, arte y diseño: Cuestionando el aprendizaje automático (coord.: A. Burbano y Ruth West)
- Louise Mackenzie, Robertina Šebjanič, Karolina Żyniewicz, Isabel Burr Raty, Dalila Honorato, Mantenerse en contacto: caso de estudio de investigación artística durante el confinamiento por la COVID-19 , Artnodes: Núm. 27: (Enero 2021). Nodo 27. Artes en tiempos de pandemia (coord.: Laura Benítez y Erich Berger)
- Miguel Alfonso Bouhaben, La investigación artística eurocéntrica y su decolonización estético-epistémica , Artnodes: Núm. 21: (Junio 2018). NODO 21. Arqueología de los medios (coord.: Pau Alsina, Ana Rodríguez, Vanina Hofman)
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.