Discurso videolúdico y transhumanismo en SOMA
Article Sidebar
Citaciones en Google Académico
Main Article Content
En este trabajo se realiza un análisis del discurso videolúdico de SOMA (2015), seleccionado por su alta carga diegética, filosófica y, en última instancia, discursiva. Las ideas sobre la ética del transhumanismo y la conciencia humana que plantea se estudian como parte de un discurso mayor: los límites morales de la ciencia y la tecnología. Así, se ofrece un marco teórico en el que se señala la potencialidad discursiva de los videojuegos a partir de su carga narrativa. En concreto, se aboga por una concepción del videojuego como discurso multimodal electrónico, de manera que para analizar un discurso videolúdico haya que atender a los distintos elementos multisemióticos que lo integran y no solo al texto (lo que supondría sesgar y/o limitar el análisis del discurso en cuestión). Se parte de presupuestos narratológicos y se proponen siete indicadores discursivos que encauzan el discurso multimodal de SOMA: cronotopos diegéticos, elementos metamórficos narrativos, elementos narrativos opcionales, actantes con potencial cesativo, diálogos, decisiones morales y el cuestionario. Se concluye que los videojuegos, en cuanto que “sistemas afectivos” (Anable, 2018), propician la representación y consiguiente transmisión de sentimientos humanos complejos (como los derivados de la propuesta transhumanista) que cabe estudiar desde un análisis del discurso multimodal que atienda a los distintos componentes semióticos que integran el videojuego.
Article Details
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
(c) Álvaro Pina Arrabal, 2021
Derechos de autor
Los artículos publicados en Artnodes están sujetos a una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, el texto completo de la cual se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/; los autores retienen el copyright. Puede copiarlos, distribuirlos, comunicarlos públicamente, hacer obras derivadas y usos comerciales siempre que reconozca los créditos de las obras (autoría, nombre de la revista, institución editora) de la manera especificada por los autores o por la revista.
Es responsabilidad de los autores obtener los permisos necesarios de las imágenes que estén sujetas a copyright.
Cesión de derechos de propiedad intelectual
El autor cede en régimen no exclusivo a los editores de la revista los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) para explotar y comercializar la obra, entera o en parte, en todos los formatos y modalidades de explotación presentes o futuros, en todos los idiomas, por todo el periodo de vida de la obra y por todo el mundo.
Declaro que soy el autor original de la obra. Los editores quedan, por lo tanto, exonerados de cualquier obligación o responsabilidad por cualquier acción legal que pueda suscitarse derivada de la obra depositada por la vulneración de derechos de terceros, sean de propiedad intelectual o industrial, de secreto comercial o cualquier otro
Álvaro Pina Arrabal, Universidad de Jaén
Graduado en Estudios Ingleses y en Filología Hispánica por la Universidad de Jaén, donde también ha cursado el Máster de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas y el Online Master in English Studies. Doctorando en Lenguas y Culturas con una tesis sobre el autor norteamericano Russell Edson, se adscribe al área de Teoría de la literatura y literatura comparada. Ha publicado en torno a diez artículos y capítulos de libro sobre literatura del siglo xix en adelante, la semiótica del cómic en relación con la literatura o los videojuegos. Ha realizado una estancia de investigación en la Université Paul Valéry 3 de Montpellier (Francia) y ha participado en más de una veintena de congresos científicos.
Anable, Aubrey. «Introduction: Video games as structures of feeling». Playing with feelings: Video games and affect, 7-21. Minneapolis: University of Minnesota Press, 2018. DOI: https://doi.org/10.5749/j.ctt20mvgwg
Bajtín, Mijaíl. «Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela. Ensayos de poética histórica». En Teoría y estética de la novela, 237-409. Madrid: Taurus, 1989.
Bobes, María del Carmen. La novela. Madrid: Síntesis, 1993.
Caillois, Roger. Man, play and games. Urbana / Chicago: University of Illinois Press, 2001.
Cuzens, Donnie. «SOMA: Philosophy of unanswered questions». Medium, 2015. https://medium.com/@Donnie.C/soma-philosophy-of-unanswered-questions-63e23575e589.
García, Shaila, Aarón Rodríguez y Marta Martín. «Aprender de la caída, hacer con el des-garro: paradojas de la melancolía lúdica en “Gris”». Artnodes 27 (2021): 1-10. DOI: https://doi.org/10.7238/a.v0i27.374909 .
García Trabazo, José Virgilio. «Un acercamiento al soma en los textos del Ṛgveda». Archivum 70, n.º 2 (2020). DOI: https://doi.org/10.17811/arc.70.2.2020 .
Grip, Thomas y Jens Nilsson. SOMA. Suecia: Frictional Games, 2015.
Hocking, Clint. «Ludonarrative dissonance in bioshock». Click Nothing, 2007. https://clicknothing.typepad.com/click_nothing/2007/10/ludonarrative-d.html .
Hulm, George, Robert Poncelet, Vitor Rodrigues y Graham Donnelly. «break». Proce-edings of the 30th International BCS Human Computer Interaction Conference (HCI), 2016. DOI: http//dx.doi.org/10.14236/ewic/HCI2016.53.
Humphrey, Nicholas. Seeing red. A study in consciousness. Harvard: University Press, 2006.
Mejeur, Cody. «Neuroqueer: Contextualizing narrative through embodied experience». Modern Language Association Annual Convention 2020, 2020a. DOI: http://dx.doi.org/10.17613/pnt3-6z04.
Mejeur, Cody. «The hunt for queer spaces: Mainstream indie games, representation and limited worlds». En Indie games in the Digital Age, 161-183, editado por M. J. Clarke y Cynthia Wang. Nueva York: Bloomsbury, 2020b. DOI: https://doi.org/10.5040/9781501356421.0014
Moriconi, Jey. «Nice, but not necessary: An examination of narrative in horror games». Trabajo Fin de Grado presentado en la University of Iowa, 2017. https://ir.uiowa.edu/honors_theses/319/.
Moura, Rafael de. «“Ser” ser humano: projetando o futuro através do humano-máquina nas narrativas dos jogos Call of Duty: Black Ops III, Soma e The Talos Princi-ple». Trabajo Fin de Máster presentado en la Universidade Federal de Pelotas, 2019. http://guaiaca.ufpel.edu.br:8080/handle/prefix/5582 .
Pereira, Felipe y Teresa Alonzo. «Hacia una conceptualización de los videojuegos como discursos multimodales electrónicos». Anagramas 15, n.º 30 (2017): 51-64. DOI: https://doi.org/10.22395/angr.v15n30a2
Planells, Antonio J. Videojuegos y mundos de ficción. De Super Mario a Portal. Madrid: Cátedra, 2015.
RabidRetrospectGames. «SOMA full game walkthrough no commentary gameplay lets play», 2015. https://www.youtube.com/watch?v=IfkpxJmSk_E.
Reid, Thomas. «Unpublished letters of Thomas Reid to Lord Kames, 1762-1782». Texas Studies in Literature and Language 7, n.º 1 (1965): 17-65. https://www.jstor.org/stable/40753844.
Torre, Ezequiel de la. Aproximación desde el cibertexto a los espacios narrativos del videojuego. El walking simulator. Trabajo Fin de Máster en Comunicación y Cultura. Universidad de Sevilla, 2018. https://idus.us.es/handle/11441/79077.
Webber, Jordan Erica. «Personal identity and survival». Ten things video games can teach us (about life, philosophy, and everything), version Kindle. Londres: Robinson, 2019.
Artículos similares
- Shaila García Catalán, Aarón Rodríguez Serrano, Marta Martín Núñez, Aprender de la caída, hacer con el desgarro: paradojas de la melancolía lúdica en «Gris» , Artnodes: Núm. 27: (Enero 2021). Nodo 27. Artes en tiempos de pandemia (coord.: Laura Benítez y Erich Berger)
- Gemma San Cornelio, Arte e identidad: una relación utópica con la tecnología , Artnodes: Núm. 3 (2004): NODO 3. Heterotopías
- Alfonso Cuadrado Alvarado, Arqueología de la interactividad: el libro móvil y pop-up como antecedente de los videojuegos , Artnodes: Núm. 21: (Junio 2018). NODO 21. Arqueología de los medios (coord.: Pau Alsina, Ana Rodríguez, Vanina Hofman)
- Alejandro Lozano, Modos y estéticas de la espera en los videojuegos , Artnodes: Núm. 30
- Rosa Núñez-Pacheco, Phillip Penix-Tadsen, Trayectorias teóricas divergentes en los Game Studies: una revisión bibliográfica , Artnodes: Núm. 28: (julio 2021). NODO 28. En los límites de lo posible: arte, ciencia y tecnología (coord.: Paloma Díaz, Andrea García)
- Sara Calvete-Lorenzo, Andrés Rozados-Lorenzo, Rocío del Pilar Sosa-Fernández, Imagined reality, the liquid, dystopia, and virtuality in science fiction cinema: Don’t Worry Darling, a case study , Artnodes: Núm. 33: (Enero 2024). NODO 33. Artivismo mediático: sobre la arqueología y la historia de la cultura digital para el cambio social (coord.: Carolina Fernández-Castrillo y Diego Mantoan)
- Juan Pablo Fernández-Cortés, Ópera y violencia virtual en los mundos ludoficcionales , Artnodes: Núm. 31: (Enero 2023). NODO 31. Posibles II (coord.: Pau Alsina y Andrés Burbano)
- Andreas Broeckmann, Repercusiones del código y el software en nuestra vida diaria , Artnodes: Núm. 5: (Septiembre 2006). NODO 5. Entrevistas (coord.: Pau Alsina, Pau Waelder)
- Alberto Porta-Pérez, Escapar de la pérdida. Dilemas morales alrededor de la familia en Life is Strange 2 , Artnodes: Núm. 30
- Álvaro Trigo Maldonado, Narrativas en los videojuegos coreanos: exploración del trauma histórico a través de la memoria interactiva , Artnodes: Núm. 35: (Febrero 2025). NODO 35. Teorizando el arte mediático a la luz de los STS (coord.: Ksenia Fedorova y Silvia Casini)
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.