Transmedia (¿storytelling?): una revisión crítica y polifónica
Article Sidebar
Citaciones en Google Académico
Main Article Content
Este artículo plantea algunos de los problemas fundamentales que sustentan el debate y la investigación recientes sobre las narrativas transmediales y/o el transmedia storytelling. Dichas cuestiones han sido planteadas, en tanto preguntas o retos para las disciplinas implicadas en este debate (estudios comparados de medios, narratología transmedial, game studies, estudios culturales y literatura comparada): desde las claves de la posible novedad del transmedia storytelling o de las narrativas transmediales, pasando por el nuevo papel de las audiencias, la pérdida de peso del factor narrativo en favor de la construcción de mundos (storyworlds) y personajes transmediales; la influencia de los videojuegos, el déficit de atención y comprensión al papel de las adaptaciones en el TS; el efecto «demediador» o de pérdida de especificidad mediática en la teoría del TS; la importancia de la creación colaborativa y su estímulo para nuevos proyectos de investigación (académico-empresariales) y docencia que respondan a estas nuevas dinámicas industriales y hábitos socioculturales. Dichas cuestiones, entre otras, se han articulado en entrevistas realizadas por Domingo Sánchez-Mesa a tres personalidades destacadas de la investigación académica y la creación profesional en el ámbito de los nuevos medios: Espen Aarseth, Robert Pratten y Carlos A. Scolari. El diálogo cruzado a tres bandas y conectado, a su vez, con otros textos de este volumen ha generado un discurso polifónico que pretende ajustarse a la radiografía crítica del propio objeto de estudio.
Article Details
Derechos de autor
Los artículos publicados en Artnodes están sujetos a una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, el texto completo de la cual se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/; los autores retienen el copyright. Puede copiarlos, distribuirlos, comunicarlos públicamente, hacer obras derivadas y usos comerciales siempre que reconozca los créditos de las obras (autoría, nombre de la revista, institución editora) de la manera especificada por los autores o por la revista.
Es responsabilidad de los autores obtener los permisos necesarios de las imágenes que estén sujetas a copyright.
Cesión de derechos de propiedad intelectual
El autor cede en régimen no exclusivo a los editores de la revista los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) para explotar y comercializar la obra, entera o en parte, en todos los formatos y modalidades de explotación presentes o futuros, en todos los idiomas, por todo el periodo de vida de la obra y por todo el mundo.
Declaro que soy el autor original de la obra. Los editores quedan, por lo tanto, exonerados de cualquier obligación o responsabilidad por cualquier acción legal que pueda suscitarse derivada de la obra depositada por la vulneración de derechos de terceros, sean de propiedad intelectual o industrial, de secreto comercial o cualquier otro
Domingo Sánchez-Mesa Martínez, Profesor titular de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada Universidad de Granada
Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Granada (SP). Autor de artículos sobre culturas digitales e intermedialidad y editor de Literatura y Cibercultura (2004), es director del proyecto de investigación “Narrativas transmediales” (Nar-Trans, MINECO 2014-2017) así como coordinador del Máster en Nuevos Medios Interactivos y Periodismo Multimedia (UGR).
Espen Aarseth, Catedrático Jefe del Center for Computer Game Research ITU (Copenhague) Editor jefe de Game Studies.
Catedrático y jefe del Center for Computer Game Research de la ITU (Copenhague), además de editor jefe de Game Studies. Entre muchos otros textos influyentes es autor de Cybertext. Perspectives on Ergodic Literature (1997) y actualmente dirige el importante proyecto Making Sense of Games (Beca Avanzada del Consejo Europeo de Investigación, 2016-2020).
Robert Pratten, creador y productor, fundador y director general de Transmedia Storyteller Ltd
Creador y productor fundador y director general de Transmedia Storyteller (Londres, Reino Unido) cuyo software Conductrr es el primero de su clase para la creación y gestión de narrativas interactivas transmediales. También es autor de Getting Started in Transmedia Storytelling. A Practical Guide for Beginners (2.ª edición, 2015).
Carlos A. Scolari, Profesor asociado Departamento de Comunicación Universitat Pompeu Fabra
Profesor titular del Departamento de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona). Es autor, entre otros libros, de Crossmedia Innovations (junto a I. Ibrus, 2012), Narrativas Transmedia. Cuando todos los medios cuentan (2013), Transmedia Archaeology (junto a P. Bertetti y M. Freeman, 2014) y Ecología de los Medios (2015). Es director de dos proyectos de investigación: Transmedia Literacy (programa Horizonte 2020 de la UE – 2015/18) y Transalfabetismos (MINECO – 2015/17).
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Espen Aarseth, Investigación sobre juegos: aproximaciones metodológicas al análisis de juegos , Artnodes: Núm. 7: (Diciembre 2007). NODO 7. Jugabilidad (coord.: Pau Alsina)
- Domingo Sánchez-Mesa Martínez, Jordi Alberich, Nieves Rosendo, Introducción: Narrativas transmediales , Artnodes: Núm. 18: (Noviembre 2016). NODO 18. Narrativas transmediales (coord.: Pau Alsina)
Artículos similares
- Sahar Sajadieh, Tierno u horrible, esa es la cuestión de la vivacidad: ¿pueden actuar en vivo los actores artificiales? , Artnodes: Núm. 32: (Julio 2023). NODO 32. Posibles III (coord.: Pau Alsina y Andrés Burbano)
- Sara Calvete-Lorenzo, Andrés Rozados-Lorenzo, Rocío del Pilar Sosa-Fernández, Imagined reality, the liquid, dystopia, and virtuality in science fiction cinema: Don’t Worry Darling, a case study , Artnodes: Núm. 33: (Enero 2024). NODO 33. Artivismo mediático: sobre la arqueología y la historia de la cultura digital para el cambio social (coord.: Carolina Fernández-Castrillo y Diego Mantoan)
- Johanna Caplliure, Relatos de anticipación que auguran mundos posibles , Artnodes: Núm. 32: (Julio 2023). NODO 32. Posibles III (coord.: Pau Alsina y Andrés Burbano)
- Diego Díaz, Clara Boj, Un enfoque crítico para las capacidades de pronóstico del aprendizaje automático: crear una biografía predictiva en la era del Internet of Behaviour (IoB) , Artnodes: Núm. 31: (Enero 2023). NODO 31. Posibles II (coord.: Pau Alsina y Andrés Burbano)
- Mikel Otxoteko, La dimensión ambiental de las imágenes. La imagen-ambiente y sus principa-les conceptos , Artnodes: Núm. 26: (Julio 2020). NODO 26. IA, arte y diseño: Cuestionando el aprendizaje automático (coord.: A. Burbano y Ruth West)
- Ricardo Roncero Palomar, Poética de la desaparición. Recuperación y desarrollo de técnicas alternativas de reproducción fotográfica de carácter no permanente , Artnodes: Núm. 30
- Víctor G. Peco, Nerea Garzón-Arenas, José Carlos Espinel, Concha Herrero, Escultura y nuevas tecnologías en la divulgación científica y educativa: Modelos 3D de foraminíferos como referentes de la acidificación de los océanos y el cambio climático , Artnodes: Núm. 28: (julio 2021). NODO 28. En los límites de lo posible: arte, ciencia y tecnología (coord.: Paloma Díaz, Andrea García)
- Alex Galloway, Acción del juego, cuatro momentos , Artnodes: Núm. 7: (Diciembre 2007). NODO 7. Jugabilidad (coord.: Pau Alsina)
- Umberto Luigi Roncoroni Osio, Críticas al arte digital: sustentos y límites teóricos , Artnodes: Núm. 28: (julio 2021). NODO 28. En los límites de lo posible: arte, ciencia y tecnología (coord.: Paloma Díaz, Andrea García)
- Pau Waelder, Juegos de dolor , Artnodes: Núm. 7: (Diciembre 2007). NODO 7. Jugabilidad (coord.: Pau Alsina)
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.