Jardín en red: arte, naturaleza y sociedad o la necesidad de una visión relacional sobre la vida orgánica y social
Article Sidebar
Citaciones en Google Académico
Main Article Content
Este artículo, como marco de análisis y crítica, revisa algunas de las perspectivas para comprender los procesos de la vida natural y orgánica en relación con las prácticas tradicionales científicas y artísticas en las últimas décadas. Algunas de dichas perspectivas son las dimensiones históricas del discurso científico y artístico, las posiciones de la ecología, los movimientos sociales y algunas de las ideas claves en torno a la estética de la naturaleza y la biopolítica. La implementación de dos proyectos artísticos marcadamente empíricos como investigaciones (ecoLAB y Herbarium) planteó algunas preguntas en relación con la articulación metafísica del concepto, el significado y la relación de la naturaleza con la sociedad y el arte: ¿Cómo separan las nuevas formas de manipulación biotecnológica la capacidad de producción y reproducción de las comunidades (humanas–no humanas) en las que estan históricamente inmersas? ¿Cómo pueden contribuir los planteamientos artísticos transdisciplinarios a generar nuevas formas de vivir y coexistir? ¿Cómo influyen en la práctica del arte? ¿Qué importancia tiene el arte con respecto al giro ecológico hacia una ciencia y un arte lentos? Los proyectos presentados surgen a partir del cuestionamiento de la clásica dicotomía occidental entre naturaleza y cultura, y del reino tecnológico en relación al conocimiento, así como la producción y reproducción de procesos orgánicos y sociales. Los proyectos son estudios de caso y trabajos de campo para la investigación, que, además de probar nuevas formas de entender el nexo humano-biosfera, informan sobre ellas. El proceso de evaluación muestra estrategias de representación y relaciones culturales, vinculadas a la realidad y la virtualidad medioambiental actual. En el contexto social actual caracterizado por las economías del conocimiento y la vida, estos proyectos se centran en la necesidad de cultivar las aptitudes tecnológicas adecuadas y en considerar las potencialidades de la agencia humana y no humana. Construyen formas de conservar y gestionar lo común, desvelándose en la práctica local y cotidiana y en la construcción del paisaje, su percepción y experiencia.
Article Details
Derechos de autor
Los artículos publicados en Artnodes están sujetos a una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, el texto completo de la cual se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/; los autores retienen el copyright. Puede copiarlos, distribuirlos, comunicarlos públicamente, hacer obras derivadas y usos comerciales siempre que reconozca los créditos de las obras (autoría, nombre de la revista, institución editora) de la manera especificada por los autores o por la revista.
Es responsabilidad de los autores obtener los permisos necesarios de las imágenes que estén sujetas a copyright.
Cesión de derechos de propiedad intelectual
El autor cede en régimen no exclusivo a los editores de la revista los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) para explotar y comercializar la obra, entera o en parte, en todos los formatos y modalidades de explotación presentes o futuros, en todos los idiomas, por todo el periodo de vida de la obra y por todo el mundo.
Declaro que soy el autor original de la obra. Los editores quedan, por lo tanto, exonerados de cualquier obligación o responsabilidad por cualquier acción legal que pueda suscitarse derivada de la obra depositada por la vulneración de derechos de terceros, sean de propiedad intelectual o industrial, de secreto comercial o cualquier otro
Lorena Lozano, Universidad de Oviedo (Asturias)
Artista y biólogaArtículos similares
- Roger Malina, Redes internacionales en arte, ciencia y tecnología , Artnodes: Núm. 4: (Julio 2005). NODO 4. Calculabilidad (coord.: Pau Alsina)
- Jordi Alberich, Las flores de Bézier. Elasticidad e inestabilidad en el grafismo digital interactivo , Artnodes: Núm. 4: (Julio 2005). NODO 4. Calculabilidad (coord.: Pau Alsina)
- José Vicente Martín Martínez, Sergio Luna Lozano, El rostro sintético. Estrategias de representación en torno al retrato artificial , Artnodes: Núm. 23: (Enero 2019). NODO 24. Arqueología de los medios II / Humanidades digitales II (coord.: Ana Rodriguez Granell)
- David Link, Carnívoro Carnaval , Artnodes: Núm. 34: (Julio 2024). NODO 34. Materiología y variantología: invitación al diálogo (coord.: Siegfried Zielinski y Daniel Irrgang)
- Raquel Caerols Mateo, La mirada transubjetiva: conversaciones con Roy Ascott en el I Simposio Cibercultura y Mew media art , Artnodes: Núm. 13: (Noviembre 2013). NODO 13. Historia(s) del arte de los medios (coord.: Ana Rodríguez Granell, Pau Alsina)
- Andreas Broeckmann, ¿El software artístico es material artístico genuino? , Artnodes: Núm. 2 (2003): NODO 2. Arte y nuevos medios
- Caterina Antonopoulou, Transformaciones de las redes más que humanas y el impacto de los objetos materiales en las obras de medios tácticos , Artnodes: Núm. 31: (Enero 2023). NODO 31. Posibles II (coord.: Pau Alsina y Andrés Burbano)
- Bruno Caldas Vianna, Arte generativo: entre los nodos de las redes neuronales , Artnodes: Núm. 26: (Julio 2020). NODO 26. IA, arte y diseño: Cuestionando el aprendizaje automático (coord.: A. Burbano y Ruth West)
- Aida Sánchez de Serdio, Arte y educación: la necesidad de un encuentro incómodo entre esferas que se interrogan , Artnodes: Núm. 17: (Junio 2016). NODO 17. Arte y educación (coord.: Aida Sánchez de Serdio)
- Eitan Mendelowitz, Entornos inteligentes y arte público , Artnodes: Núm. 26: (Julio 2020). NODO 26. IA, arte y diseño: Cuestionando el aprendizaje automático (coord.: A. Burbano y Ruth West)
<< < 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.