Topologías del arte en la era de la información
Article Sidebar
Citaciones en Google Académico
Main Article Content
Existen muchas maneras de caracterizar los últimos años del arte electrónico y de los nuevos medios, discursos basados en su devenir histórico en paralelo al avance de las tecnologías, con las que experimenta y discute; o basados en el desarrollo de algunas de sus características más específicas como la interactividad, la comunicación, la sinestesia o su relación con lo virtual. En este ensayo se propone una visión más hibrida en la línea del discurso propuesto por Edward Shanken, en que el arte de los nuevos medios y el arte contemporáneo, especialmente el relacionado con los movimientos de vanguardia como el arte cinético, el arte conceptual, la performance y el movimiento Fluxus, el dadaísmo y el situacionismo, o el cine experimental, discurren no tanto en continuidad sino paralelamente. Ambos se desarrollan a partir de un pensamiento puesto en movimiento, un pensamiento topológico, expresado en autores como Bergson, Deleuze, Serres, Agamben o Latour, en que los objetos y los límites estables han desaparecido en favor de un mundo complejo en el que lo definitorio son las relaciones, intensidades y conexiones y su capacidad de generar nuevos territorios simultáneos y mutables. En este entorno en que la vida deviene intercambio de información, el arte abandona el lugar estable otorgado por la tradición para aventurarse a la creación de nuevos contextos y formas de interacción para la producción de un sentido emergente. De los espacios cinéticos e inmersivos de las instalaciones multimedia al espacio urbano y el espacio ubicuo y virtual de la red, a la convivencia de ambos en la realidad aumentada, hasta llegar a la ecología de un mundo todo conectado donde se unen tecnología y vida, cultura y naturaleza, lo localmente producido y sus repercusiones globales.
Article Details
Derechos de autor
Los artículos publicados en Artnodes están sujetos a una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, el texto completo de la cual se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/; los autores retienen el copyright. Puede copiarlos, distribuirlos, comunicarlos públicamente, hacer obras derivadas y usos comerciales siempre que reconozca los créditos de las obras (autoría, nombre de la revista, institución editora) de la manera especificada por los autores o por la revista.
Es responsabilidad de los autores obtener los permisos necesarios de las imágenes que estén sujetas a copyright.
Cesión de derechos de propiedad intelectual
El autor cede en régimen no exclusivo a los editores de la revista los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) para explotar y comercializar la obra, entera o en parte, en todos los formatos y modalidades de explotación presentes o futuros, en todos los idiomas, por todo el periodo de vida de la obra y por todo el mundo.
Declaro que soy el autor original de la obra. Los editores quedan, por lo tanto, exonerados de cualquier obligación o responsabilidad por cualquier acción legal que pueda suscitarse derivada de la obra depositada por la vulneración de derechos de terceros, sean de propiedad intelectual o industrial, de secreto comercial o cualquier otro
Sandra Alvaro, Candidata a doctorado, Universitat Autónoma de Barcelona, Departamento de Filosofía
Sandra Álvaro es artista de los Nuevos Medios e investigadora doctoral del Departamento de Filosofía de la UAB. Ha estudiado Filosofía (UB) y Arte (Escola Massana) y es master en Antropología Filosófica por la UB y en Teoría del Arte Contemporáneo por la UAB.
Durante su investigación ha sido investigadora invitada en el Laboratorio Paragraphe/CITU de la Universidad Paris8 (2009-10); Ha participado en diferentes congresos y seminarios entre ellos: el re-new 2013 (Copenhague, Dinamarca, 2013), el CR13 International Research Conference in the series of Consciousness Reframed: Art and Consciousness in the post-biological era. Behind the Image and Beyond (Cairo, Egipo, 2013); Los Seminarios Chercheurs Medias, Celebrados en el CNAM (Paris, 2010); el CAC.2, Segundo Congreso Internacional de Arte Computacional, (Méjico, 2008). Ha organizado el workshop Catmeeting III: First Workshop with Laboratoire Paragraphe, “Art numérique: Mythe ou réalité” en el Santa Mónica de Barcelona en 2011. También ha publicado en la revista de arte Deforma (Mayo, 2013) y contribuye al blog del CCCBLab de Barcelona.
Su trabajo como artista ha sido expuesto en instituciones como el Caixa Forum, el Departament de Cultura y Mitjans de Comunicació de la Generalitat y el Casal Solleric de Palma (Premio Antoni Gelabert de Artes Visuales), así como en galerías y ferias d arte y en diferentes festivales. Entre ellos el MADATAC 2012, dónde ha ganado una mención de honor.Artículos similares
- Raquel Caerols Mateo, Beatriz Escribano, MediaLab Madrid 2002-2006. Cultura participativa y activismo social en Madrid , Artnodes: Núm. 24: (Julio 2019). NODO 24. Después de la posverdad (coord.: Jorge Luis Marzo)
- Marina Pastor, Moises Mañas, Apocalipsis media. Disección, regeneración y reparación: agentes para la fabricación de sistemas zombis lúdicos-tecnocráticos , Artnodes: Núm. 21: (Junio 2018). NODO 21. Arqueología de los medios (coord.: Pau Alsina, Ana Rodríguez, Vanina Hofman)
- Rene G. Cepeda, Creando un manual: The Manual for the Curation and Display of Interactive New Media Art , Artnodes: Núm. 31: (Enero 2023). NODO 31. Posibles II (coord.: Pau Alsina y Andrés Burbano)
- Ramon Parramon Arimany, Eugènia Agustí, Jo Milne, Eloi Puig, La producción artística basada en procesos que cohabitan temporalmente los contextos , Artnodes: Núm. 29: (Enero 2022). NODO 29. Ecología de la imaginación (coord.: Marina Garcés)
- Louise Mackenzie, Robertina Šebjanič, Karolina Żyniewicz, Isabel Burr Raty, Dalila Honorato, Mantenerse en contacto: caso de estudio de investigación artística durante el confinamiento por la COVID-19 , Artnodes: Núm. 27: (Enero 2021). Nodo 27. Artes en tiempos de pandemia (coord.: Laura Benítez y Erich Berger)
- Santiago Morilla, Hacia un arte postlocativo , Artnodes: Núm. 31: (Enero 2023). NODO 31. Posibles II (coord.: Pau Alsina y Andrés Burbano)
- Antonio Labella, Salvador Sancha, Maria Cuevas, Heterocronicidad. Cronos a debate , Artnodes: Núm. 22: (Noviembre 2018). NODO 22. Humanidades digitales: sociedades, políticas, saberes (coord.: Nuria Rodríguez-Ortega)
- Luis David Rivero Moreno, La cultura blockchain y la precariedad de la imagen digital. Cuestionando los NFT como estrategia de conservación del arte , Artnodes: Núm. 33: (Enero 2024). NODO 33. Artivismo mediático: sobre la arqueología y la historia de la cultura digital para el cambio social (coord.: Carolina Fernández-Castrillo y Diego Mantoan)
- Ze Gao, Tristan Camille Braud, Varvara Guljajeva, Oportunidades museísticas impulsadas por la realidad virtual: archivos digitalizados en la era del metaverso , Artnodes: Núm. 32: (Julio 2023). NODO 32. Posibles III (coord.: Pau Alsina y Andrés Burbano)
- Margit Rosen, Al principio, estaba el analógico. Una historia alternativa de los comienzos del arte computacional , Artnodes: Núm. 34: (Julio 2024). NODO 34. Materiología y variantología: invitación al diálogo (coord.: Siegfried Zielinski y Daniel Irrgang)
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.