La otredad tecnológica como compañía: The hybrid couple, una alternativa al desmantelamiento de los afectos

Main Article Content

Esperanza Cobo Arnal

El individuo contemporáneo, en su cotidianeidad, se ha sumergido en una realidad virtual sustentada por el  sometimiento a un hábito perenne con la utilización masiva e incesante  de las  nuevas tecnologías; asimismo el contexto tecnocientífico ha construido ubicuos lenguajes y sistemas de comunicación y representación los cuales redibujan nuevos modos de percibir y  relacionarnos con el mundo. En una sociedad hiperconectada pero cada vez más aislada del otro los conceptos de cuerpo, identidad y subjetividad se dilatan y se redefinen, también, en el espacio de la tecnocultura que actualmente nos atraviesa. El  presente texto pretende explorar la interacción humana desde un proyecto performativo y ontológico con agentes simulados tecnológicamente. La  artista multidisciplinar, Alicia Framis, especula  a través del arte medial  sobre la interacción entre los  humanos y la  inteligencia artificial  para así  paliar la soledad que aflige al individuo moderno. Con el proyecto creativo y vivencial  The hybrid couple, Framis, planea casarse con una escultura holográfica interactiva, AILex, su futuro compañero sentimental es un ente, simulado, creado a partir de características de  exparejas de la artista. AILex, la alteridad  incorpórea esbozada por Framis señala el paradigma tecnológico como elemento relacional en la creación de nuevos agentes no humanos y atisba un futuro que puede cambiar las estructuras sociales tradicionales construyendo contextos sociomateriales híbridos. El trabajo de Framis dialoga y anticipa  modelos inéditos de relación,   perfilados en la literatura y en el cine de ciencia ficción e imaginarios distópicos  que abordan interrogantes y ofrecen   alternativas,  al mismo tiempo, a  disyuntivas  sociales  que reformulan el  papel de la tecnología  a través del pensamiento poshumanista  y los nuevos materialismos.

Palabras clave
arte, poshumanista, relaciones, soledad, tecnología

Article Details

Cómo citar
Cobo Arnal, Esperanza. «La otredad tecnológica como compañía: The hybrid couple, una alternativa al desmantelamiento de los afectos ». Artnodes, n.º 35, pp. 1-9, doi:10.7238/artnodes.35.429351.
Biografía del autor/a

Esperanza Cobo Arnal, Universidad de Jaén

Artista, investigadora y docente. Doctoranda del programa de Patrimonio en la Universidad de Jaén. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona, donde ha impartido docencia. Cursó estudios en UWE Bristol, University of the West of England. Tiene formación de técnica superior de fotografía por la EADT de la Diputación de Tarragona. En el desarrollo de su investigación y práctica artística explora estrategias narrativas y visuales acerca del concepto de identidad y la construcción del yo tecnológico.

Citas

Alonso Blanco, Ángel. «El holograma como experiencia artística». Barcelona Investigación Arte Creación, vol. 4, n.º 2, (2016): 168-86. DOI: https://doi.org/10.17583/brac.2016.1700

Alsina, Pau. «Desmontando el mito de la inmaterialidad del arte digital: hacia un enfoque materialista en las artes». Artnodes, n.º 14, (2014): 78-86. DOI: https://doi.org/10.7238/a.v0i14.2405

Andrade, Ricardo. «Los sueños de la inmortalidad engendran máquinas: desesperación, ciberprometeismo y transhumanismo». Revista Ethika+, n.º 5, (2022): 119-38. DOI: https://doi.org/10.5354/2452-6037.2022.66221

Barad, Karen. Cuestión de materia. Trans/Materia/Realidades y performatividad queer de la naturaleza. Barcelona: Holobionte Ediciones, 2023.

Baudrillard, Jean. Cultura y simulacro. Barcelona: Editorial Kairós, 2005.

Bauman, Zygmunt. Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica, 2002.

Beck, Ulrich. La sociedad del riesgo global. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Ediciones Paidós, 1986.

Benjamin, Walter. La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Ciudad de México: Editorial Itaca, 2003.

Braidotti, Rosi. Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir. Madrid: Ediciones Akal, 2005.

Braidotti, Rosi. Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade. Barcelona: Editorial Gedisa, 2004.

Callon, Michel. «Some Elements of a Sociology of Translation: Domestication of the Scallops and the Fishermen of St Brieuc Bay». The Sociological Review, vol. 32, n.º 1, (1984): 196-223. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.1984.tb00113.x

Causey, Matthew. Theatre and Performance in Digital Culture: From Simulation to Embeddedness. Abingdon: Routledge, 2006.

Davis, Mike. Control urbano. Más allá de Blade Runner. Barcelona: Virus Editorial i Distribuïdora, 2020.

Debord, Guy. La sociedad del espectáculo. València: Pre-Textos, 2000.

Díaz-Guardiola, Javier. «El proyecto “vital” de Alicia Framis. Sí, quiero (Casarme con una inteligencia artificial)». ABC Cultural, n.º 1633, (2024): 4-7.

Diéguez Lucena, Antonio. Transhumanismo. La búsqueda tecnológica del mejoramiento humano. Barcelona: Herder Editorial, 2017.

Escobar López, Almudena. «Invisible Participation: The Hologram Protest in Spain». Afterimage, vol. 43, n.º 4, (2016): 8-11. DOI: https://doi.org/10.1525/aft.2016.43.4.8

Federici, Silvia. Reencantar el mundo. El feminismo y la política de los comunes. Madrid: Traficantes de Sueños, 2020.

Fisher, Mark. Realismo capitalista. ¿No hay alternativa? Buenos Aires: Caja Negra, 2016.

Foster, Hal. El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo. Madrid: Ediciones Akal, 2001.

Framis, Alicia. «Cinema Solo. Alicia Framis». Taller de cartas de amor (blog). Wordpress, 1996. https://tallerdecartasdeamor.wordpress.com/2015/12/20/cinema-solo-alicia-framis/.

Greenfield, Adam. Radical Technologies: The Design of Everyday Life. Londres: Verso Books, 2017.

Guattari, Félix. Caosmosis. Buenos Aires: Ediciones Manantial, 1996.

Han, Byung-Chul. No-cosas: Quiebras del mundo de hoy. Barcelona: Taurus, 2021.

Haraway, Donna J. Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Bilbao: Consonni, 2019.

Hertz, Noreena. El siglo de la soledad. Recuperar los vínculos humanos en un mundo dividido. Barcelona: Ediciones Paidós, 2021.

Jameson, Fredric. Teoría de la postmodernidad. Madrid: Editorial Trotta, 1996.

Krauss, Rosalind E. «La escultura en el campo expandido». En: Hal Foster (ed.). La posmodernidad. (Barcelona: Editorial Kairós, 2008): 59-74.

Laban, Guy, Val Morrison y Emily S. Cross. «Let’s talk about it! Subjective and Objective Disclosures to Social Robots». En: Association of Computing Machinery (ed.). HRI’20: Companion of the 2020 ACM/IEEE International Conference on Human-Robot Interaction: March 23-26, 2020. (Cambridge, Reino Unido, 2020): 328-30. DOI: https://doi.org/10.1145/3371382.3378252

Latour, Bruno. La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona: Editorial Gedisa, 2001.

Lovink, Geert. Tristes por diseño. Las redes sociales como ideología. Bilbao: Consonni, 2021.

Marín Ramos, Esther. «Blade Runner, de 2019 a 2049. El cine de ciencia ficción como divulgador de la ciencia». InMediaciones de la Comunicación, vol. 13, n.º 2, (2018): 187-211. https://revistas.ort.edu.uy/inmediaciones-de-la-comunicacion/article/view/2873

Martín Prada, Juan. Teoría del arte y la cultura digital. Madrid: Ediciones Akal, 2023.

McLuhan, Marshall. Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Barcelona: Ediciones Paidós, 1996.

Pribram, Karl H. y Jesús Martín Ramírez. Cerebro, mente y holograma. Madrid: Alhambra Editorial, 1980.

Ríos Moyano, Sonia, Leticia Crespillo Marí y Javier González Torres. «Narrativas antropológicas de la alteridad maquínica en los albores de las teorías poshumanas y transhumanas. Una primera aproximación desde el cine y las series streaming». Artnodes, n.º 32, (2023): 1-9. DOI: https://doi.org/10.7238/artnodes.v0i32.411228

Sajadieh, Sahar. «Cute or creepy, that is the question of liveness: can artificial actors perform live?». Artnodes, n.º 32, (2023): 1-9. DOI: https://doi.org/10.7238/artnodes.v0i32.412093

Sallis, John. Logic of imagination. The Expanse of the Elemental. Indiana: Indiana University Press, 2012.

Steyerl, Hito. Arte Duty Free. El arte en la era de la guerra civil planetaria. Buenos Aires: Caja Negra, 2019. DOI: https://doi.org/10.11606/issn.2178-0447.ars.2020.172037

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.