Harun Farocki. In Comparison, sobre el trabajo y su significado
Article Sidebar
Citaciones en Google Académico
Main Article Content
Este texto se centra en In Comparison, la película de 2009 de Harun Farocki, para poner de relieve su actualidad estética, especialmente sugerente desde la perspectiva de los nuevos realismos y materialismos filosóficos, dada la particular forma de indagación que en ella emplea su autor. Farocki, gran admirador del cine de Robert Bresson, plantea la cuestión del trabajo desde una perspectiva no analítica. La propuesta metodológica que lanza será una comparación, actividad cinematográfica que realizará según su propia ética como director. Así, se detendrá a observar la labor de la fabricación del ladrillo: los «cimientos de la sociedad», en fábricas de países como Burkina Faso, la India o Suiza. No obstante, nos interesa señalar que será una exploración intensiva, en la que nada de lo directamente mostrado en la pantalla es lo relevante, solo aquello que indirectamente surge en la mente del espectador a partir del juego de las imágenes. En este sentido, la técnica de montaje se torna crucial, pues el relato que construye en torno a la técnica se desarrolla implicando fundamentalmente ritmos y temporalidades; es decir, aquellas intensidades que constituyen el hábito fabril de los operarios en las distintas realidades geográficas y culturales.
Article Details
Derechos de autor
Los artículos publicados en Artnodes están sujetos a una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, el texto completo de la cual se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/; los autores retienen el copyright. Puede copiarlos, distribuirlos, comunicarlos públicamente, hacer obras derivadas y usos comerciales siempre que reconozca los créditos de las obras (autoría, nombre de la revista, institución editora) de la manera especificada por los autores o por la revista.
Es responsabilidad de los autores obtener los permisos necesarios de las imágenes que estén sujetas a copyright.
Cesión de derechos de propiedad intelectual
El autor cede en régimen no exclusivo a los editores de la revista los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) para explotar y comercializar la obra, entera o en parte, en todos los formatos y modalidades de explotación presentes o futuros, en todos los idiomas, por todo el periodo de vida de la obra y por todo el mundo.
Declaro que soy el autor original de la obra. Los editores quedan, por lo tanto, exonerados de cualquier obligación o responsabilidad por cualquier acción legal que pueda suscitarse derivada de la obra depositada por la vulneración de derechos de terceros, sean de propiedad intelectual o industrial, de secreto comercial o cualquier otro
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Mikel Otxoteko, La dimensión ambiental de las imágenes. La imagen-ambiente y sus principa-les conceptos , Artnodes: Núm. 26: (Julio 2020). NODO 26. IA, arte y diseño: Cuestionando el aprendizaje automático (coord.: A. Burbano y Ruth West)
- Mikel Otxoteko, Los juegos digitales más allá de las lógicas disciplinarias y de vigilancia , Artnodes: Núm. 30
- Mikel Otxoteko, VJING. Estética y política de la imagen-ambiente , Artnodes: Núm. 25: (Enero 2020). NODO 25. Diálogos entre Arte y Ciencia Fundamental (coord.: M. Bello y A. Gracie)
- Mikel Otxoteko, Hacia nuevos estados de fluidez en arte audiovisual , Artnodes: Núm. 14: (Noviembre 2014). NODO 14. Nuevo materialismo feminista (coord.: Ana Rodríguez Granell)
Artículos similares
- Domingo Sánchez-Mesa Martínez, Jordi Alberich, Nieves Rosendo, Introducción: Narrativas transmediales , Artnodes: Núm. 18: (Noviembre 2016). NODO 18. Narrativas transmediales (coord.: Pau Alsina)
- Jordi Alberich Pascual, Francisco-Javier Gómez-Pérez, Exploraciones transmedia en la creación cinematográfica colaborativa iberoamericana contemporánea , Artnodes: Núm. 18: (Noviembre 2016). NODO 18. Narrativas transmediales (coord.: Pau Alsina)
- Miguel Alfonso Bouhaben, La investigación artística eurocéntrica y su decolonización estético-epistémica , Artnodes: Núm. 21: (Junio 2018). NODO 21. Arqueología de los medios (coord.: Pau Alsina, Ana Rodríguez, Vanina Hofman)
- Griselda Vilar Sastre, Alejandro Barranquero, Prácticas audiovisuales en el 15M: innovación tecnológica, documental y videoartivismo , Artnodes: Núm. 33: (Enero 2024). NODO 33. Artivismo mediático: sobre la arqueología y la historia de la cultura digital para el cambio social (coord.: Carolina Fernández-Castrillo y Diego Mantoan)
- Norberto Fabian Diaz Duarte, Ana Teresa Arciniegas Martínez, NODOS: una propuesta de investigación para divulgar los proyectos transmedia y multiplataforma realizados en Colombia entre 2009 y 2020 , Artnodes: Núm. 28: (julio 2021). NODO 28. En los límites de lo posible: arte, ciencia y tecnología (coord.: Paloma Díaz, Andrea García)
- Mikel Otxoteko, Hacia nuevos estados de fluidez en arte audiovisual , Artnodes: Núm. 14: (Noviembre 2014). NODO 14. Nuevo materialismo feminista (coord.: Ana Rodríguez Granell)
- Alfonso Cuadrado Alvarado, Arqueología de la interactividad: el libro móvil y pop-up como antecedente de los videojuegos , Artnodes: Núm. 21: (Junio 2018). NODO 21. Arqueología de los medios (coord.: Pau Alsina, Ana Rodríguez, Vanina Hofman)
- Fernando Herraiz-García, Silvia de Riba Mayoral, Laura Marchena Ricis, El potencial de las artes para imaginar otra educación. Aprendiendo de movimientos, posiciones y tránsitos en el caso del I. E. Pepa Colomer , Artnodes: Núm. 29: (Enero 2022). NODO 29. Ecología de la imaginación (coord.: Marina Garcés)
- Shaila García Catalán, Aarón Rodríguez Serrano, Marta Martín Núñez, Aprender de la caída, hacer con el desgarro: paradojas de la melancolía lúdica en «Gris» , Artnodes: Núm. 27: (Enero 2021). Nodo 27. Artes en tiempos de pandemia (coord.: Laura Benítez y Erich Berger)
- Daniel Barba Rodríguez, La digitalización del espacio escenográfico en la Fura dels Baus. De la calle al espectáculo digital , Artnodes: Núm. 33: (Enero 2024). NODO 33. Artivismo mediático: sobre la arqueología y la historia de la cultura digital para el cambio social (coord.: Carolina Fernández-Castrillo y Diego Mantoan)
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.