La acción transformadora del centro obierto. Aproximación a la percepción social en situaciones de menores en riesgo
PDF (Català)
PDF


Citaciones en Google Académico

Cómo citar

Cónsola Párraga, Marc et al. «La acción transformadora del centro obierto. Aproximación a la percepción social en situaciones de menores en riesgo». Educació social: revista d’intervenció sòcioeducativa, n.º 70, pp. 98-119, doi:10.34810/EducacioSocialn70id342324.


Resumen

Esta investigación analiza el impacto que los centros abiertos tienen sobre las situaciones de riesgo de los menores a partir de la percepción de los agentes sociales implicados en el proceso educativo (escuela, centro abierto y familia). Para esto se ha desarrollado un estudio de casos (que incluye observación participante y entrevistas), con cuatro unidades
de análisis participantes en el centro abierto, de edades comprendidas entre los 10 y los 12 años. Los resultados que se han obtenido muestran los cambios percibidos sobre los indicadores de riesgo aplicados a cada menor, pudiéndose observar diferencias substanciales en la percepción de los informantes, pero encontrando también puntos de encuentro y nuevas necesidades de trabajo conjuntas.

 

Palabras clave

  • infancia en riesgo
  • centros abiertos
  • educación no formal
  • educación social
  • intervención socioeducativa
https://doi.org/10.34810/EducacioSocialn70id342324
PDF (Català)
PDF

Citas

Albert, M. J.; Cejudo, J. M. (2007). La investigación educativa: Claves teóricas. Madrid: McGraw-Hill.

Balsells, M. À. (2003). La infancia en riesgo social desde la sociedad del bienestar. Teoría de la educación: educa-ción y cultura en la sociedad de la información, p. 1-9.

Balsells, M. À. (2006). Quebec y Cataluña: Redes y profesionales para la acción socioeducativa con familias, infancia y adolescencia en situación de riesgo social. Revista Española de Educación Comparada, 12, p. 365-387.

Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La muralla.

Castellanos, J. L. (1993). Psicología, prevención e infancia en riesgo social. Intervención Psicosocial, 2(4).

Castello, M. (2005). La hora del café: una experiencia de trabajo con padres y madres desde un centro abierto. Revista de Educación Social, 4, p. 17.

Castillo, M. (2005). Algunes reflexions entorn de la conceptualització de la infància i adolescència en risc social a l’Estat espanyol. Educar, 36, p. 31-47.

Cusó, M. (1995). Infancia en riesgo e infancia maltratada. Comunicación, Lenguaje y Educación, 27, p. 87-96.

Del Valle, J. F.; Bravo, A. (2007). Manual de intervención psicosocial. (Vol. A. Blanco).

FEDAIA (2006). Definició de Centre Obert amb criteris de qualitat. Educació social. Revista d’intervenció socioedu-cativa, 32, p. 118-141.

Generalitat de Catalunya (2016). Serveis d’intervenció socioeducativa no residencial per a infants i adolescents en situació de risc i les seves famílies. Col·lecció Eines, 32. Barcelona. Departament de Treball, Afers Socials i Famílies.

Guasch, M.; Ponce, C. (2005). Intervención psicopedagógica: Proyectos y programas de intervención en situaciones de infancia en riesgo social. Revista de Ciències de L’educació, 1, p. 215-230.

Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Mèxic: Mc Graw Hill.

Lázaro, A. (1995). El educador social en el ámbito de la infancia. Educació Social: Revista d’Intervenció Socioedu-cativa, 1, p. 43-47.

López, F. (1995). Necesidades de la infancia y protección infantil I. Fundamentación teórica, clasificación y criterios educativos de las necesidades infantiles. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.

Llei 12/2007, d’11 de octubre, de serveis socials. Diari oficial de la Generalitat de Catalunya.

Llei 14/2010, de 27 de maig, dels drets i les oportunitats en la infància i l’adolescència.

Moreno, A. (2005). El centro abierto y la UEC. Revista de Educación Social, 4, p. 19.

Quiroga, V.; Sòria, M. (2010). Els i les menors migrants no acompanyats/ des: entre la indiferència i la invisibilitat. Educació social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 45, p. 13-35.

Rodríguez-Roca, J. (2012). Taula rodona: Factors de risc social. 1a Jornada d’Infància i Adolescència del COPC Societat: risc o protecció.

Sarramona, J.; Úcar, X. (1988). Àrees d’intervenció en educació social. Educar, 13, p. 7-16.

Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid: Ediciones Morata.

Villalba Quesada, C. (2004). La perspectiva ecológica en el trabajo social con infancia, adolescencia y familia. Portularia. Revista de Trabajo Social, 4, p. 287-298.

Yin, R. K. (1989). Case Study Research: Design and Methods, Applied social research Methods Series, Newbury Park CA, Sage.