Las virtualidades del arte (o cómo el arte es, ante todo, virtual)
Article Sidebar
Citaciones en Google Académico
Main Article Content
Virtual deriva del latín virtus: ‘poder, facultad, fuerza, virtud’. Hoy es un término empleado para referirse a aquello que reproduce la experiencia de la realidad en el medio digital. En el espacio del arte, por su parte, se denomina arte virtual a aquellas obras fruto de la interacción multimedia hombre-máquina desarrolladas mediante tecnología de realidad virtual. Pero virtual es el principal nombre del Ser en la obra del filósofo francés Gilles Deleuze. No tiene relación alguna con lo ilusorio o lo falso, por lo que existiría una deformación colectiva del concepto, un malentendido integral heredado del mundo tecnológico y del marketing empresarial. Este trabajo pretende retomar lo virtual deleuziano para trasladarlo desde el campo filosófico hacia el espacio del arte y demostrar su relación. Se ha empleado una metodología cualitativa basada en la literatura comparada que ha partido de la exégesis como método para afrontar la definición de lo virtual hasta llegar a la eiségesis en el corpus concerniente a las virtualidades del arte. Se concluye que la potencialidad de la obra de arte reside en su capacidad de generar virtualidades. Lo virtual es el lugar del enigma, la potencia de ilusión, verdadera estrategia del arte. La obra de arte es el problema, el arte es el conjunto problemático. Lo virtual es el fundamento del arte. El arte es, fundamentalmente, virtual.
Article Details
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
(c) José Manuel Ruiz, 2021
Derechos de autor
Los artículos publicados en Artnodes están sujetos a una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, el texto completo de la cual se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/; los autores retienen el copyright. Puede copiarlos, distribuirlos, comunicarlos públicamente, hacer obras derivadas y usos comerciales siempre que reconozca los créditos de las obras (autoría, nombre de la revista, institución editora) de la manera especificada por los autores o por la revista.
Es responsabilidad de los autores obtener los permisos necesarios de las imágenes que estén sujetas a copyright.
Cesión de derechos de propiedad intelectual
El autor cede en régimen no exclusivo a los editores de la revista los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) para explotar y comercializar la obra, entera o en parte, en todos los formatos y modalidades de explotación presentes o futuros, en todos los idiomas, por todo el periodo de vida de la obra y por todo el mundo.
Declaro que soy el autor original de la obra. Los editores quedan, por lo tanto, exonerados de cualquier obligación o responsabilidad por cualquier acción legal que pueda suscitarse derivada de la obra depositada por la vulneración de derechos de terceros, sean de propiedad intelectual o industrial, de secreto comercial o cualquier otro
José Manuel Ruiz, Universidad Rey Juan Carlos
José Manuel Ruiz es artista multimedia y docente e investigador de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Doctor en Nuevas Prácticas Culturales y Artísticas por la Universidad de Castilla-La Mancha. Autor de los libros Arte, tecnología y sociedad (2018), Register (2017), Electrical Pulses (2016) y El laboratorio actual de Gráfica Digital. Checking & testing de hardware y software de alto rendimiento con fines creativos (2011), así como de numerosos artículos sobre laboratorios, centros de creación artística y cultura digital. Su línea de investigación se centra la búsqueda de fracturas existentes dentro del orden dado del media art con la intención de presionar sobre ellas y activarlas. Su obra ha recibido diversos premios internacionales y ha formado parte de exposiciones y festivales de prestigio de Bélgica, Portugal, Israel, México, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela o España, entre otros.
Agamben, Giorgio. 2019. Creación y anarquía. La obra en la época de la religión capitalista. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Badiou, Alain. 1997. Deleuze. El clamor del ser. Buenos Aires: Manantial.
Baudrillard, Jean. 2012. El complot del arte. Ilusión y desilusión estéticas. Buenos Aires: Amorrortu.
Clisby, Dale. 2016. «¿El dualismo secreto de Deleuze? Versiones en disputa de la relación entre lo virtual y lo actual». Ideas, 4: 120-148. http://www.revistaideas.com.ar/wp-content/uploads/ideas4xart/Ideas04ACLISBY.pdf
Deleuze, Gilles. 2002. Diferencia y repetición. Buenos Aires: Amorrortu, 1968.
Didi-Huberman, Georges. 2014. Essayer voir. Paris: Les éditions de Minuit.
Goodman, Nelson. 1995. De la mente y otras materias. Madrid: Visor.
Grau, Oliver. 2003. Virtual Art: From Illusion to Immersion. Massachusetts: MIT Press. DOI: https://doi.org/10.7551/mitpress/7104.001.0001
Lévy, Pierre. 1999. ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós.
Meillassoux, Quentin. 2018. Hiper-Caos. Salamanca: Holobionte.
Meillassoux, Quentin. 2007. «Potentiality and Virtuality». En Collapse: Philosophical Research and Development, 2, editado por Robien James Mackay, 55-82. Ox-ford: Urbanomic.
Paz, Octavio. 1973. Apariencia desnuda. México: Era.
Popper, Frank. 2006. From Technological to Virtual Art. Massachusetts: MIT Press.
Portilla, César Augusto. «L’artiste en tant que sujet politique». Phd diss., Université Paris 8, 2015
Ruiz Martín, José Manuel y Portilla Karolis, César Augusto. 2017. «Desviaciones y ma-lentendidos. El desplazamiento del arte de los laboratorios de producción colectiva». Artes, La Revista, 16, núm. 23: 178-196. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6907679
Ryan, Marie-Laure. 2004. La narración como realidad virtual. La inmersión y la interactividad en la literatura y en los medios electrónicos. Barcelona: Paidós.
Smith, Daniel W. 2012. Essays on Deleuze. Edinburgh: Edinburgh University Press.
Somers-Hall, Henry. 2012. Hegel, Deleuze, and the Critique of Representation: Dialectics of Negation and Difference. New York: State University of New York Press.
Zizek, Slavoj. 2006. Órganos sin cuerpo. Sobre Deleuze y consecuencias. Va-lencia: Pre-Textos.
Zizek, Slavoj. 2015. Menos que nada. Hegel y la sombra del materialismo dialéctico. Madrid: Akal.
Artículos similares
- Domingo Sánchez-Mesa Martínez, Espen Aarseth, Robert Pratten, Carlos A. Scolari, Transmedia (¿storytelling?): una revisión crítica y polifónica , Artnodes: Núm. 18: (Noviembre 2016). NODO 18. Narrativas transmediales (coord.: Pau Alsina)
- José Vicente Martín Martínez, Sergio Luna Lozano, El circuit bending y el hardware hacking como prácticas artísticas en el contexto de la estética de la obsolescencia y el activismo DIY y bricoleur , Artnodes: Núm. 33: (Enero 2024). NODO 33. Artivismo mediático: sobre la arqueología y la historia de la cultura digital para el cambio social (coord.: Carolina Fernández-Castrillo y Diego Mantoan)
- Augusto Zubiaga, Lourdes Cilleruelo, Juegos de emulación: marco ideológico para una arquitectura neuronal electrónica de inspiración biológica , Artnodes: Núm. 25: (Enero 2020). NODO 25. Diálogos entre Arte y Ciencia Fundamental (coord.: M. Bello y A. Gracie)
- Monica Roxana Ravelo García, Carolina Benavente Morales, Entre la oficialidad y el desvío: el arte digital cubano y su tratamiento crítico de la realidad tecnológica nacional , Artnodes: Núm. 22: (Noviembre 2018). NODO 22. Humanidades digitales: sociedades, políticas, saberes (coord.: Nuria Rodríguez-Ortega)
- Marietta Radomska, Mayra Citlalli Rojo Gómez, Margherita Pevere, Terike Haapoja, Non/Living Queerings, deshaciendo certezas y trenzando vulnerabilidades: una reflexión colectiva , Artnodes: Núm. 27: (Enero 2021). Nodo 27. Artes en tiempos de pandemia (coord.: Laura Benítez y Erich Berger)
- Mikel Otxoteko, VJING. Estética y política de la imagen-ambiente , Artnodes: Núm. 25: (Enero 2020). NODO 25. Diálogos entre Arte y Ciencia Fundamental (coord.: M. Bello y A. Gracie)
- Rene G. Cepeda, Creando un manual: The Manual for the Curation and Display of Interactive New Media Art , Artnodes: Núm. 31: (Enero 2023). NODO 31. Posibles II (coord.: Pau Alsina y Andrés Burbano)
- Vanina Hofman, Pau Alsina, Futuros especulativos del arte «¿Qué pasaría si...?» , Artnodes: Núm. 19: (Junio 2017). NODO 19. Futuros especulativos del arte (coord.: Ana Rodriguez Granell)
- Morten Søndergaard, Laura Beloff, Vivir vidas biotécnicas: ruido, parásitos y prácticas relacionales , Artnodes: Núm. 30
- Ruth West, Andres Burbano, IA, arte y diseño: Cuestionando el aprendizaje automático , Artnodes: Núm. 26: (Julio 2020). NODO 26. IA, arte y diseño: Cuestionando el aprendizaje automático (coord.: A. Burbano y Ruth West)
<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.