Procesos de patrimonialización e identización patrimonial con uso de TIC en torno al arte contemporáneo
Article Sidebar
Citaciones en Google Académico
Main Article Content
El presente artículo trata de evidenciar la importancia de las TIC dentro de la educación patrimonial centrada en el arte contemporáneo, basándose en su potencialidad para hacer visibles los aspectos implicados en los procesos de patrimonialización e identización. Para ello, comienza definiendo el patrimonio desde una perspectiva más humana que permita incorporar la dimensión contemporánea de la cultura dentro de los presupuestos patrimoniales para, finalmente, reivindicar la importancia de la educación patrimonial como clave en la construcción y mantenimiento del patrimonio entre las generaciones, donde el arte contemporáneo es el legado que el presente debe proteger y dar en herencia. En este contexto, las TIC se sitúan como herramienta educativa esencial, ya que permiten generar contextos de intercambio, conocimiento, comprensión, disfrute y valoración que serán clave en los procesos de patrimonialización e identización del arte contemporáneo. Finalmente, tras la exposición de un ejemplo de la integración de las TIC como herramientas para la educación patrimonial del arte contemporáneo, se presentan los resultados de la investigación. Estas apuntan hacia la idoneidad de las TIC como herramientas, pero también como canales y materia para nuevos aprendizajes, abriendo otros posibles procesos cognitivos y afectivos en los procesos de patrimonialización e identización.
Article Details
Derechos de autor
Los artículos publicados en Artnodes están sujetos a una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, el texto completo de la cual se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/; los autores retienen el copyright. Puede copiarlos, distribuirlos, comunicarlos públicamente, hacer obras derivadas y usos comerciales siempre que reconozca los créditos de las obras (autoría, nombre de la revista, institución editora) de la manera especificada por los autores o por la revista.
Es responsabilidad de los autores obtener los permisos necesarios de las imágenes que estén sujetas a copyright.
Cesión de derechos de propiedad intelectual
El autor cede en régimen no exclusivo a los editores de la revista los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) para explotar y comercializar la obra, entera o en parte, en todos los formatos y modalidades de explotación presentes o futuros, en todos los idiomas, por todo el periodo de vida de la obra y por todo el mundo.
Declaro que soy el autor original de la obra. Los editores quedan, por lo tanto, exonerados de cualquier obligación o responsabilidad por cualquier acción legal que pueda suscitarse derivada de la obra depositada por la vulneración de derechos de terceros, sean de propiedad intelectual o industrial, de secreto comercial o cualquier otro
Carmen Gómez-Redondo, Universidad de Valladolid
Licenciada en Bellas Artes por Universidad Complutense de Madrid y doctora en Educación por la Universidad de Valladolid. Profesora Ayudante Doctora en el área de Didáctica de la Expresión Plástica de la Universidad de Valladolid. Su principal línea de investigación se centra en la educación patrimonial y sus las implicaciones identitarias. Ha participado en diversos congresos internacionales como conferenciante y comité organizador. Cuenta con multiples publicaciones en revistas y libros y forma parte de diversos proyectos I+D, GIDs y Redes de especialistas.
Olaia Fontal, Universidad de Valladolid
Licenciada en Bellas Artes e Historia del Arte y Doctora en Ciencias de la educación. Profesora Titular de Universidad en el área de Didáctica de la Expresión Plástica en la Universidad de Valladolid. Directora del Observatorio de Educación Patrimonial en España. Coordinadora con otros del Plan Nacional de Educación y Patrimonio, dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Sus líneas de investigación en los 10 últimos años se centran en la educación patrimonial para colectivos con diversidad funcional y la enseñanza del arte contemporáneo, que se plasman en diversas publicaciones tanto en revistas como libros, becas de investigación y estancias de investigación en Francia, Canadá y Estados Unidos.
Álex Ibáñez-Etxeberria, Universidad del País Vasco
Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Deusto y Doctor en Educación en Ciencias de la Universidad del País Vasco. En la actualidad es profesor de Didáctica de las Ciencias Sociales en dicha universidad. Con una larga carrera como arqueólogo en Sociedad de Ciencias Aranzadi, escribió su tesis doctoral sobre el voluntariado, la educación y el patrimonio. También cuenta con estudios de postgrado en evaluación educativa, el aprendizaje a través de las redes digitales y la gestión del patrimonio cultural. Investigador especializado en educación patrimonial, ha participado en numerosos proyectos de I + D del Ministerio de Educación, y ha sido un consultor experto en la elaboración del Plan Nacional de Educación sobre el Patrimonio (2010-2012). Autor de numerosas publicaciones, tiene varios artículos en revistas internacionales en el ámbito de la enseñanza y el aprendizaje en las ciencias sociales y la arqueología
Artículos similares
- Paula Fernández Valdés, Lograr la sostenibilidad cultural mediante la conservación del videoarte: plataformas de libre distribución , Artnodes: Núm. 31: (Enero 2023). NODO 31. Posibles II (coord.: Pau Alsina y Andrés Burbano)
- Louise Mackenzie, Robertina Šebjanič, Karolina Żyniewicz, Isabel Burr Raty, Dalila Honorato, Mantenerse en contacto: caso de estudio de investigación artística durante el confinamiento por la COVID-19 , Artnodes: Núm. 27: (Enero 2021). Nodo 27. Artes en tiempos de pandemia (coord.: Laura Benítez y Erich Berger)
- Ramon Parramon Arimany, Eugènia Agustí, Jo Milne, Eloi Puig, La producción artística basada en procesos que cohabitan temporalmente los contextos , Artnodes: Núm. 29: (Enero 2022). NODO 29. Ecología de la imaginación (coord.: Marina Garcés)
- Raquel Caerols Mateo, Beatriz Escribano, MediaLab Madrid 2002-2006. Cultura participativa y activismo social en Madrid , Artnodes: Núm. 24: (Julio 2019). NODO 24. Después de la posverdad (coord.: Jorge Luis Marzo)
- Luis David Rivero Moreno, La cultura blockchain y la precariedad de la imagen digital. Cuestionando los NFT como estrategia de conservación del arte , Artnodes: Núm. 33: (Enero 2024). NODO 33. Artivismo mediático: sobre la arqueología y la historia de la cultura digital para el cambio social (coord.: Carolina Fernández-Castrillo y Diego Mantoan)
- Santiago Morilla, Hacia un arte postlocativo , Artnodes: Núm. 31: (Enero 2023). NODO 31. Posibles II (coord.: Pau Alsina y Andrés Burbano)
- Antonio Labella, Salvador Sancha, Maria Cuevas, Heterocronicidad. Cronos a debate , Artnodes: Núm. 22: (Noviembre 2018). NODO 22. Humanidades digitales: sociedades, políticas, saberes (coord.: Nuria Rodríguez-Ortega)
- Rene G. Cepeda, Creando un manual: The Manual for the Curation and Display of Interactive New Media Art , Artnodes: Núm. 31: (Enero 2023). NODO 31. Posibles II (coord.: Pau Alsina y Andrés Burbano)
- Salomé Cuesta Valera, Paula Fernández Valdés, Salvador Muñoz Viñas, NFT y arte digital: nuevas posibilidades para el consumo, la difusión y preservación de obras de arte contemporáneo , Artnodes: Núm. 28: (julio 2021). NODO 28. En los límites de lo posible: arte, ciencia y tecnología (coord.: Paloma Díaz, Andrea García)
- Meredith Tromble, No preguntes qué puede hacer la IA por el arte, sino qué puede hacer el arte por la IA , Artnodes: Núm. 26: (Julio 2020). NODO 26. IA, arte y diseño: Cuestionando el aprendizaje automático (coord.: A. Burbano y Ruth West)
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.