Leer con el oído. Interpretar el territorio con la imaginación sonora
Article Sidebar
Citaciones en Google Académico
Main Article Content
En este texto se presenta «Tríptico tropos», la conferencia performativa que sirvió de defensa para el trabajo de investigación de tesis titulado De Geomancia, el paisaje como partitura (2023) donde se plantea el sonido y sus tecnologías como herramientas de conocimiento y creación de mundo. Se parte de la filosofía especulativa y el materialismo vital, así como de la arqueoacústica, para explorar las intervenciones sonoras site-specific de todas las épocas en relación con el paisaje. Así vemos que la cultura posalfabética y posinternet se refleja en las culturas indígenas y prehistóricas cuando debe enfrentarse al problema de lo natural. Cambian las tecnologías, pero hay una misma necesidad de conexión e interconexión y surge de nuevo ese pensamiento en red o pensamiento acústico. Lo aural, como herramienta metafórica del pensamiento, nos permite entrelazarnos con el mundo en términos de participación y de integración. En conclusión, la imaginación del oído y lo musical especulativo, son una manera de comunicarse y de extenderse hacia las cosas de manera empática. Nos sirve como una forma de interpretación del contexto de crisis ecosocial, proporcionando una lectura geomántica, es decir, que apunta a imaginar futuros. Una práctica cosmológica que convierte el territorio en una partitura que podemos volver a tocar.
Article Details
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
(c) Coco Moya, 2024
Derechos de autor
Los artículos publicados en Artnodes están sujetos a una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, el texto completo de la cual se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/; los autores retienen el copyright. Puede copiarlos, distribuirlos, comunicarlos públicamente, hacer obras derivadas y usos comerciales siempre que reconozca los créditos de las obras (autoría, nombre de la revista, institución editora) de la manera especificada por los autores o por la revista.
Es responsabilidad de los autores obtener los permisos necesarios de las imágenes que estén sujetas a copyright.
Cesión de derechos de propiedad intelectual
El autor cede en régimen no exclusivo a los editores de la revista los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) para explotar y comercializar la obra, entera o en parte, en todos los formatos y modalidades de explotación presentes o futuros, en todos los idiomas, por todo el periodo de vida de la obra y por todo el mundo.
Declaro que soy el autor original de la obra. Los editores quedan, por lo tanto, exonerados de cualquier obligación o responsabilidad por cualquier acción legal que pueda suscitarse derivada de la obra depositada por la vulneración de derechos de terceros, sean de propiedad intelectual o industrial, de secreto comercial o cualquier otro
Coco Moya, Complutense University of Madrid
Coco Moya (Gijón, 1982) es artista y músico. Trabaja en la intersección entre el sonido, el territorio y la tecnología, incorporando la imaginación y lo intuitivo en un pensamiento práctico que podría llamarse paleocibernético. Hizo su tesis Geomancia Sonora, el Paisaje como partitura en la UCM, donde realizó el máster en Arte e Investigación. Ha recibido premios como Etopía, Zaragoza, Claves Fundación Carasso, LABjoven Los Bragales, o Circuitos de Artes Plásticas, y ha mostrado su trabajo en Casa Velázquez, Azkuna Zentroa, Museo Arqueológico Nacional, Medialab-Prado, LABoral o Casa Encendida. Comisarió los Encuentros Sonoros de la UCM y la red de proyectos de arte en el campo El Cubo Verde.
Andrés, Ramón. El mundo en el oído. Barcelona: Acantilado, 2008.
Baudrillard, Jean. Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós, 1984.
Beckett, Samuel. Rumbo a peor. Barcelona: Lumen, 2001.
Blasco, Selina, et al. (eds). Investigación Artística y Universidad: Materiales para un Debate. Madrid: Ed. Asimétricas, 2013.
Collins, Reiko Goto y Tim Collins. 2016. «Imagination and Empathy – Eden3: Plein Air». En: Ecologies of Participation: Co-producing Knowledge in More-than-human Worlds. Reino Unido: Taylor and Francis, 2016.
Deleuze, Gilles y Félix Guattari. Mil Mesetas: Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos, 2002.
Devereux, Paul. Stonehenge Soundtracks: The Acoustic Archaeology of Ancient Sites. Londres: Vega, 2001.
Díaz-Andreu, Margarita, Carlos García Benito y María Lazarich González. «The Acoustics of the Rock Art of Southern Andalusia (Spain)». Oxford Journal of Archaeology, vol. 33, n.º 1, (2014): 1-18. DOI: https://doi.org/10.1111/ojoa.12024
Eglash, Ron. «Del Hip-Hop al Flip-Flop: Ruido negro en el circuito maestro-esclavo». Sound Unbound, n.º 193, (2008). Cambridge, Massachusetts: MIT Press.
Escobar, Arturo. «Thinking-Feeling with the Earth: Territorial Struggles and the Ontological Dimension of the Epistemologies of the South». AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, vol. 11, n.º 1, (2016): 11-32. DOI: https://doi.org/10.11156/aibr.110102e
Godwin, Jocelyn. Music and the Occult: French Musical Philosophies 1750-1950. Nueva York: U. Rochester Press, 1995.
Guattari, Félix. Caosmosis. Buenos Aires: Manantial, 1992.
Gruzinski, Serge. The Mestizo Mind. Londres: Routledge, 2003.
Haraway, Donna. Seguir con el problema: Generar parentesco en el Chthuluceno. Bilbao: Consoni, 2020.
Latour, Bruno. Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial, 2008.
Lewis, Jason Edward, et al. «Making Kin with the Machines». Journal of Design and Science, (2018). DOI: https://doi.org/10.21428/bfafd97b
López López, Xoán-Xil. «Señal/ruido. Algunos usos del paisaje sonoro en el contexto del arte». Tesis doctoral, Universidade de Vigo, 2016.
McLuhan, Marshall y Bruce R. Powers. La aldea global. Barcelona: Gedisa, 1995.
Melitopoulos, Angela y Mauruzio Lazzarato. «Machinic Animism». Animism. (Berna: Sternberg Press, 2010), 97-110.
Morton, Tim. «What is Dark Ecology?». Living Earth. Amsterdam: Sonic Acts Press, 2016. DOI: https://doi.org/10.7312/mort17752
Nancy, Jean-Luc. A la escucha. Buenos Aires: Amorrortu, 2007.
Oliveros, Pauline. «Auralizando en la sonosfera: vocabulario para el sonido interno y la emisión del sonido». En: Jose Luis Espejo (ed.). Escucha, por favor. Exit, 2019a.
Oliveros, Pauline. Deep Listening. Una práctica para la composición sonora. Valencia: EdictOralia música, 2019b.
Palazzo, Alessandro. «Geomancy as a Paradigm of Operative Rationality in the Middle Ages». Institut mittelalterliche philosophie & kultur, (2015). [Artículo de una conferencia].
Parikka, Jussi, et al. Una geología de los medios. 1st ed. Futuros próximos 36. Buenos Aires: Caja Negra, 2021.
Schneider, Marius. El origen musical de los animales-símbolos. Madrid: Siruela, 2010
Sousa Santos, Boaventura. Epistemologías del Sur: epistemologias do Sul. Coimbra: CES, U. Coimbra, 2018. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvnp0k5d.4
Stocker, Michael. Hear Where We Are: Sound, Ecology, and Sense of Place New York: Springer, 2013, 6. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4614-7285-8
Voegelin, Salomé. Sonic Possible Worlds: Hearing the Continuum of Sound. Nueva York, Nueva York: Bloomsbury Publishing, 2014.
Waller, Steven. «Rock Art Acoustics in the Past, Present and Future». American Indian Rock Art 26, (2002): 11-20. [Artículo de conferencia].
Zielinski, Siegfried. Buscar en el tiempo, y recuperar el tiempo. Buenos Aires: Caja Negra, 2012.
Artículos similares
- Mónica Bello Bugallo, Andy Gracie, Agujeros negros y objetividad , Artnodes: Núm. 25: (Enero 2020). NODO 25. Diálogos entre Arte y Ciencia Fundamental (coord.: M. Bello y A. Gracie)
- Umberto Roncoroni Osio, Veronica Crousse Rastelli, La virtualidad aumentada: procesos emergentes, arte y medios digitales , Artnodes: Núm. 17: (Junio 2016). NODO 17. Arte y educación (coord.: Aida Sánchez de Serdio)
- Meredith Tromble, No preguntes qué puede hacer la IA por el arte, sino qué puede hacer el arte por la IA , Artnodes: Núm. 26: (Julio 2020). NODO 26. IA, arte y diseño: Cuestionando el aprendizaje automático (coord.: A. Burbano y Ruth West)
- Federica Martini, Casos abiertos de la historia del arte: la labor de los artistas en la fábrica , Artnodes: Núm. 19: (Junio 2017). NODO 19. Futuros especulativos del arte (coord.: Ana Rodriguez Granell)
- Devon Ward, El arte de la identidad ambiental y especulaciones sobre el estado medioambiental , Artnodes: Núm. 32: (Julio 2023). NODO 32. Posibles III (coord.: Pau Alsina y Andrés Burbano)
- Bruno Caldas Vianna, Arte generativo: entre los nodos de las redes neuronales , Artnodes: Núm. 26: (Julio 2020). NODO 26. IA, arte y diseño: Cuestionando el aprendizaje automático (coord.: A. Burbano y Ruth West)
- Salvador Jiménez-Donaire Martínez, Medios obsoletos, tecnología y tiempo en el arte sonoro experimental de William Basinski , Artnodes: Núm. 30
- Radek Przedpelski, Manifiesto por una vanguardia metálica. El arte como un filum maquínico en Pieter Jansz. Saenredam, Marek Konieczny, Raphael Roginski y Arslanbek Sultanbekov , Artnodes: Núm. 19: (Junio 2017). NODO 19. Futuros especulativos del arte (coord.: Ana Rodriguez Granell)
- Nuria Rodríguez-Ortega, Cinco ejes para pensar las humanidades digitales como proyecto de un nuevo humanismo digital , Artnodes: Núm. 22: (Noviembre 2018). NODO 22. Humanidades digitales: sociedades, políticas, saberes (coord.: Nuria Rodríguez-Ortega)
- Jane Prophet, El artista en el laboratorio: una cooperación razonablemente traicionera , Artnodes: Núm. 11: (Noviembre 2011). NODO 11. Discusos híbridos (coord.: Pau Alsina)
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.