VJING. Estética y política de la imagen-ambiente

Main Article Content

Mikel Otxoteko

La figura del VJ o visual jockey resulta clave para entender la aparición y los usos actuales de lo que llamaremos la imagen-ambiente, un tipo de imagen que se produce para una audiencia in situ, cuya reacción emocional repercute retroactivamente en la propia producción del flujo de imagen. Resulta importante hablar de una función asociada a este tipo de imagen: la de influir sobre un ambiente social para establecer una rítmica común. Por otro lado, esta rítmica coordinada influye en la percepción de cada persona respecto del grupo social que circunstancialmente forma la audiencia. A partir de argumentos como los del historiador William H. McNeill, el antropólogo Michael James Winkelman o el arquitecto y teórico Iñaki Ábalos, pero también extraídos de las observaciones de creadores del medio audiovisual como Jonas Mekas, veremos cómo una gran alianza de estímulos y condiciones del ambiente repercute sobre el estado de conciencia de los participantes, apareciendo esa idea del «nosotros» como vínculo de identidad. En definitiva, la investigación emplaza la práctica del Vjing como parte de la historia del arte y de los modos contemporáneos de sociabilidad, teniendo como principal evidencia las dimensiones estética y política de la imagen. Accederemos, de este modo, a una concepción de la imagen poniendo la atención sobre las alianzas que establece con los ritmos sonoros producidos por el DJ, además de con todo un sistema de estímulos ambientales y relacionales. Ello nos lleva, por otro lado, a extender el proyecto de Gilles Deleuze, añadiendo a los dos tipos de imagen propuestos por él, la «imagen-movimiento» y la «imagen-tiempo», una tipología diferente, con unas funciones y unos efectos, ambos, también, radicalmente distintos.

Palabras clave
afecto, Vjing, visual jockey, ambiente, imagen, trance

Article Details

Cómo citar
Otxoteko, Mikel. «VJING. Estética y política de la imagen-ambiente». Artnodes, n.º 25, pp. 1-9, doi:10.7238/a.v0i25.3325.
Biografía del autor/a

Mikel Otxoteko, Investigador independiente

Mikel Otxoteko (Donostia, 1981) Doctor Internacional en Belles arts per la Universitat del País Basc, treballa com a artista, docent universitari i investigador. En 2012 va ser convidat pel filòsof i cineasta neoyorkino del No Wave Cinema, Manuel DeLanda, per a realitzar una estada com a investigador visitant en el Pratt Institute of Art & Design, on va participar activament de la vida artística de Brooklyn. El seu treball artístic ha trobat suport en institucions com Tabakalera, Centre Internacional de Cultura Contemporània o el Govern Basc. Ha realitzat residències i exposicions en institucions i festivals d'àmbit nacional, com EIVV Festival Internacional de Vídeo Dansa, i internacionals, entre les quals destaquen, Tiaf London o Traverse Vidéo de Tolosa, en diferents edicions. Paral·lela a la seva labor de professor en el Centre Universitari CESINE, col·labora regularment amb articles per a revistes especialitzades en estètica i pensament contemporani.

Citas
Ábalos, Iñaki. 2000. La buena vida. Visita guiada a las casas de la modernidad. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Murphie, Andrew. 2009.«Deleuze and Performance: from Aeschylus to Chekhov to Vjing via Deleuze and Guattari». En Deleuze and Performance, editado por Laura Cull, 221-239. Edimburgo: University of Edinburgh Press. DOI:10.3366/edinburgh/9780748635030.003.0012

Deleuze, Gilles. 1983. «Sobre La Imagen Movimiento». Cahiers du Cinéma n.º 352.

Deleuze, Gilles. 1985. «Sobre La Imagen Tiempo». Cahiers du Cinéma n.º 334.

Deleuze, Gilles, y Félix Guattari. 1991. ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama, 2011.

Jameson, Fredric. 1995. La estética geopolítica: cine y espacio en el sistema mundial. Buenos Aires: Paidós Ibérica.

Kaprow, Allan. 1961. «Happenings in the New York Scene». En Essays on the blurring of art and life, editado por Jeff Kelley. Berkeley, Los Ángeles y Londres: Univer-sity of California Press, 2003.

McNeill, William H. 1995. Keeping together in time. Dance and drill in human history. Estados Unidos: Harvard University Press.

Mekas, Jonas. 1964. «Sobre el ojo dilatado». En Diario de cine. El nacimiento del nuevo cine norteamericano. México: Editorial Mangos de Hacha, 2013.

Mekas, Jonas. 1966. «Más sobre la luz del estrobo y la multimedia». En Diario de cine. El nacimiento del nuevo cine norteamericano. México: Editorial Mangos de Hacha, 2013.

Nancy, Jean Luc. 2008. La evidencia del filme. Madrid: Errata Naturae.

Rill, Bryan. 2010. «Identity discourses on the dance floor». Anthropology of Coun-ciousness 21, n.º 2: 139-162. https://doi.org/10.1111/j.1556-3537.2010.01026.x

Russell, Ben. 2007. Comentario que acompaña a su película Black and white trypps number three. https://vimeo.com/6975800.

Simão, Emília, Sérgio Tenreiro de Magalhães, y Armando Malheiro da Silva. 2015. Ex-ploring Psychedelic Trance and Electronic Dance Music in Modern Cul-ture. Estados Unidos: Information Science Reference.

St John, Graham. 2017. «Dance Music Festivals and Event-Cultures». En Weekend So-cieties: Electronic Dance Music Festivals and Event-Cultures. Bloomsbury Academic.

Steyerl, Hito. 2014. Los condenados de la pantalla. Buenos Aires: Caja Negra.

Ustarroz, César. 2010. Teoría del Vjing. Realización y representación a tiempo real. Apropiación de retórica y estética de las vanguardias artísticas del s. xx. Madrid: Libertarias Prodhufi.

Ustarroz, César. 2015. «VJing & Cine Visionario. La excitación de los sentidos». Icónica - Revista Estudios Cinematográficos, Cineteca Mexicana 11.

Turco, Marina. 2014. Dancing images. Text, technology, and cultural participa-tion in the “Communicative dispositive” of Vjing. Damen Grafia Haarlem.

Winkelman, Michael James. 2015. «Biogenetic structural perspectives on shamanism and raves: the origins of collective ritual dance». En Exploring psychedelic trance and electronic dance music in modern culture. Estados Unidos. Arizona State University. DOI: 10.4018/978-1-4666-8665-6.ch001.

Žižek, Slavoj. 2006. Lacrimae Rerum. Ensayos sobre cine moderno y ciberes-pacio. Buenos Aires: Debate.

Nota
Empleo el término luz organizada en referencia a la noción «sonido organizado», acu-ñado por Edgar Varèse, quien precisamente es considerado el padre de la música electrónica.

Artículos similares

<< < 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.