Retos de automotivación para el involucramiento de estudiantes en el movimiento educativo abierto con MOOC

Main Article Content

Brenda Jeanett García Espinosa
Gloria Concepción Tenorio Sepúlveda
María Soledad Ramírez Montoya

Este artículo indagó la siguiente cuestión: ¿cuáles son los desafíos, problemas y obstáculos para involucrar a los estudiantes menos automotivados en los MOOC y cómo se relacionan con el conectivismo de sus aprendizajes? El objetivo fue analizar las correlaciones entre el conectivismo y el aprendizaje estudiantil contextualizado, en una experiencia formativa del movimiento educativo abierto, con el fin de aportar estrategias que generen mayor perseverancia de estos estudiantes, participación activa y retención estudiantil. El método de estudio fue mixto, con aplicación de encuestas a estudiantes, entrevistas a alumnos y maestros, así como el análisis de documentos significativos. Los hallazgos se clasificaron en: (1) Desafíos: requerimiento de habilidades de automotivación, autorregulación y tiempo adicional por parte de algunos alumnos, difícil monitoreo de retroalimentaciones y actividades, falta de liberación anticipada de requerimientos, objetivos y actividades de inducción, deficiente identificación de alumnos observadores e incompatibilidad entre la plataforma y el uso deredes sociales; (2) Problemas: baja apropiación tecnológica de participantes, difícil búsqueda de retroalimentaciones específicas en los foros, portafolios de evidencias sin fundamento teórico y falta de recursos de ayuda para estudiantes de baja automotivación y autorregulación; (3) Obstáculos: falta de apoyo de los centros de trabajo para los participantes del MOOC y de acceso continuo a recursos digitales, incumplimiento de las necesidades personales básicas de los estudiantes sobre bienestar y el no contextualizar nuevos saberes; (4) Conectivismo: motivación de los participantes en sus contenidos e incremento de sus redes de saber. Con base en estos hallazgos se aporta una plantilla con requisitos de diseño de MOOC, enfocado a la automotivación y autorregulación estudiantil mediante el conectivismo.

Palabras clave
automotivación, movimiento educativo abierto, MOOC, e-learning, conectivismo, aprendizaje contextualizado

Article Details

Cómo citar
García Espinosa, Brenda Jeanett et al. «Retos de automotivación para el involucramiento de estudiantes en el movimiento educativo abierto con MOOC». RUSC, Universities & Knowledge Society, vol.VOL 12, n.º 1, pp. 91-103, doi:10.7238/rusc.v12i1.2185.
Biografía del autor/a

Brenda Jeanett García Espinosa, Maestra en Tecnología Educativa con Acentuación en Medios Innovadores para la Educación por la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey (ITESM)

Brenda Jeanett García Espinosa es ingeniera industrial y de sistemas por el Tecnológico de Monterrey (ITESM) y maestra en Tecnología Educativa con Acentuación en Medios Innovadores para la Educación por la Universidad Virtual de la Escuela de Graduados en Educación (EGE) del Tecnológico de Monterrey. Se ha desempeñado en colegios privados impartiendo clases en inglés de Ciencias y de Tecnología. Ha enseñando robótica, comportamientos y habilidades digitales y paquetería general requiriendo proyectos horizontales de los alumnos. Fue techno coach para docentes, a quienes capacitó semanalmente en selección de REA, tendencias innovadoras de enseñanza, plataforma escolar, maximización de software y hardware, etc., y participó además en el comité de validación de los currículos de Ciencias de 4.º a 7.º grado. Por último, al ser maestra titular de Ciencias de 6º grado, recibió el premio Startech por impartir clases inmersas con tecnología para fomentar en los estudiantes pensamiento crítico, aprendizaje colaborativo, innovador y diferenciado empleando producciones propias, REA y recursos de licencia, y requiriendo de los alumnos portafolios electrónicos, empleo de tabletas, ODE, etc.

 

Einstein 2408

Contry la Silla, 7º sector

67173 Guadalupe (Nuevo León)

México

Gloria Concepción Tenorio Sepúlveda, Docente de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales; Tecnológico de Estudios Superiores de Chalco (TESCHA)

Gloria Concepción Tenorio Sepúlveda es maestra en Tecnología Educativa por la Universidad Virtual de la Escuela de Graduados en Educación (EGE) del Tecnológico de Monterrey, licenciada en Informática Administrativa por la Universidad Tecnológica Americana (UTECA) y técnico superior universitario en Informática y Computación por la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl (UTN). Su experiencia profesional ha estado enfocada en el desarrollo de software y el apoyo de tecnología en el ambiente educativo. Se ha desempeñado como facilitadora de aprendizaje en ambientes presenciales, semipresenciales y a distancia en nivel licenciatura y maestría. Ha obtenido las certificaciones de Microsoft Office Specialist —Word, Excel, PowerPoint— y la de Impartición de Cursos Presenciales por el CONOCER. Cursó el diplomado La Tutoría en el Proceso de Transformación Académica, así como el Harvard Management Mentor. Fue coordinadora logística del libro Competencias docentes y prácticas educativas abiertas en educación a distancia, en el cual escribió el capítulo «Competencias para producción de REA en ambientes B-learning». Participó como ponente en la Conferencia Conjunta Iberoamericana sobre Tecnologías y Aprendizaje 2014 y es colaboradora en la elaboración de reactivos para el CENEVAL.

 

Tecnológico de Estudios Superiores de Chalco (TESCHA)  

Carretera Federal México – Cuautla s/n

56641 La Candelaria Tlapala, Chalco

México

María Soledad Ramírez Montoya, Profesora investigadora titular, Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales y coordinadora del grupo de investigación de Modelos Educativos Innovadores; Tecnológico de Monterrey. Titular de las Cátedras UNESCO e ICDE: Movimiento educativo abierto para América Latina

María Soledad Ramírez Montoya es doctora en Educación por la Universidad de Salamanca (España). Sus líneas de investigación son las estrategias de enseñanza, los recursos tecnológicos para la educación y la formación de investigadores educativos. Es presidenta de las oficinas UNESCO Movimiento educativo abierto para América Latina y de ICDE OER Latinoamérica; investigadora principal en la Red Strengthening Information Society Research Capacity Alliance (SIRCA), coordinadora del grupo de Innovación de Modelos Educativos del Tecnológico de Monterrey y es la organizadora principal de la Red Latinoamericana Abierta Regional de Investigación Social y Educativa (CLARISE).

 

Tecnológico de Monterrey

Edificio CEDES, sótano 1 EGE, oficina CD-S1003-30

Avda. Garza Sada, 2501 sur

64849 Monterrey (Nuevo León)

México