Una experiencia didáctica de Educación Patrimonial en un contexto de vulnerabilidad social
PDF


Citaciones en Google Académico

Cómo citar

Romero-Villadóniga, Juan Carlos. «Una experiencia didáctica de Educación Patrimonial en un contexto de vulnerabilidad social». Her&Mus. Heritage & Museography, vol.VOL 23, pp. 107-2, doi:10.34810/hermusv23id4100881.


Resumen

En contextos de vulnerabilidad social, el género, la etnia o la condición social juegan un rol fundamental a la hora de comprender las relaciones interpersonales que se establecen. Estas trascienden de lo meramente personal para imbuir a todas las dimensiones humanas, reflejándose en las vivencias de los sujetos. En este contexto, la educación patrimonial parte como una forma de aproximación de imaginarios sociales, permitiendo la implementación de una nueva didáctica, así como facilitando la generación de nuevas gramáticas de comunicación y confianza. El programa «Nuestro Patrimonio Nos Une», no es sino una nueva forma de aproximación, no solo al conocimiento, sino a un modelo ciudadano crítico donde entran en juego patrimonios controversiales que ayudarán en un marco común de «con-vivencia». En la presente investigación se aborda cómo el desarrollo de una experiencia innovadora ligada al campo de la Geografía e Historia en la que se analiza la importancia del patrimonio inmaterial próximo a las vivencias del alumnado, ayuda en la generación de resiliencias, así como en la implementación de prácticas docentes más ajustadas a la realidad del alumnado.

Palabras clave

educational change, diversity, ethnicity, equal opportunity, ghetto cambio educativo, diversidad, etnicidad, igualdad de oportunidades, ghetto
https://doi.org/10.34810/hermusv23id4100881
PDF

Citas

Bellamy, F. (2014). Les Desherites ou l`urgence de transmettre. Plon.

Bellamy, F. (2016). Pourquoi enseignons-nous?. SOS Education.

Cemlyn, S., y Ryder, A. (2016). Education for Citizenship and Social Justice: The Case of Gypsies, Travellers and Roma. En A. Peterson, R. Hattam, M. Zembylas, y J. Arthur (edss), The Palgrave International Handbook of Education for Citizenship and Social Justice (pp.163-185). Palgrave Macmillan.

Coma, L. (2011). Actividades educativas y didácticas del patrimonio en las ciudades españolas. Análisis, estado de la cuestión y valoración para una propuesta de modelización [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. http://hdl.handle.net/10803/52205

Comité Intergubernamental de Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la UNESCO. (2016). Directrices prácticas para la aplicación de la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO. https://whc.unesco.org/archive/opguide08-es.pdf

Cuenca, J. M. (2014). El papel del patrimonio en los centros educativos: hacia la socialización patrimonial. Tejuelo, 19, 76-96. http://hdl.handle.net/10272/7927

Cuenca, J. M., y Mártín, M. (2009). La comunicación del patrimonio desde propuestas de educación no formal e informal. Servicio Publicaciones Universidad de Huelva.

Cuenca, J. M., Martín-Cáceres, M. J., y Estepa, J. (2020). Buenas prácticas en educación infantil. Análisis de las conexiones entre emociones, territorio y ciudadanía. Aula Abierta, 49(1), 45-54. https://doi.org/10.17811/rifie.49.1.2020.45-54

Del Toro, J.M. (2012). Educar con «co-razón». Desclee de Brouwer.

De los Reyes, J. L. (2011). Didáctica de las ciencias sociales: vida cotidiana, conocimiento de sí mismo y autonomía personal. En P. Rivero (Cords), Didáctica de las Ciencias Sociales para Educación Infantil (pp. 65-88). Mira Editores.

Delgado, E.J. (2014). Educación para la ciudadanía en la enseñanza de las Ciencias Sociales y su vinculación con las dimensiones de la memoria: estudio de caso en ESO [Tesis doctoral. Universidad de Huelva].

Delgado, E., y Cuenca, J.M. (2020). Challenges for the Construction of Identities with Historical Consciouness. En Delgado, y J.M. Cuenca (coords.), Handbook of Research on Citizenship and Hferitage Education (pp. 1-25). IGI Global.

Estepa, J. (2009). La educación del patrimonio y la ciudadanía europea en el contexto español. En R.M. Ávila, B. Borghi, y I. Mattozzi (eds.), L’educazione alla cittadinanza europea e la formazione degli insegnanti. (pp. 353-362). Patron editore.

Estepa, J., Cuenca, J. M., y Martín-Cáceres, M. J. (2020). Líneas futuras de trabajo desde el proyecto Epitec: patrimonios controversiales para una educación ecosocial de la ciudadanía. En J.M. Cuenca-López, M. Martín-Cáceres, y J. Estepa (eds.), Investigación y experiencias en Educación Patrimonial entre la escuela y el museo. Territorio, emociones y ciudadanía (pp. 483-492). Trea.

Fortoul, M. (2011). Los grupos de investigación. Un acercamiento desde una mirada ética. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 9(2), 105-117. https://revistas.uam.es/reice/article/view/4710

Gil, N., Llonch, N., y Santacana, J. (2016). Identidades culturales: educando ciudadanos desde la mirada patrimonial. En S. Molina, A. Escribano, y J. Díaz, J. (eds.), Patrimonio, identidad y ciudadanía en la enseñanza de las Ciencias Sociales (pp. 75-88). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.

Kocaballi, B., Gemeinboeck, P., Saunders, R. y Dong, A. (2012). Embracing relational agency in design process. En L-L. Chen, T. Djajadiningrat, L. Feijs, S. Fraser, S. Kyffin, y D. Steffen (eds.), Desing and semantics of form and mouvement (pp. 99-110). Desform.

Liceras, A. (2017). Patrimonio y paisaje. En M.E. Cambil, y A. Tudela (coords.), Educación y patrimonio cultural (pp. 119-134). Pirámide.

Lockton, D. (2016). Designing Agency in the City. En L. Pipkin (ed.), La búsqueda de políticas legibles: agencia y participación en los sistemas complejos de las megalópolis contemporáneas (pp.53-61). Buró.

Lucas, L. y Estepa, J. (2016). El patrimonio como instrumento para la formación de una ciudadanía crítica y participativa. Investigación en la escuela (89), 35-48. https://doi.org/10.12795/IE.2016.i89.03

Marín, S. (2014). Relaciones entre inclusión social, accesibilidad y patrimonio cultural. La educación como clave. En A. Domínguez, J.G. Sandoval, y P. Lavado (eds.), En y con todos los sentidos: hacia la integración social en igualdad. Actas de II Congreso Internacional de Educación y Accesibilidad. Museos y Patrimonio (pp.101-109). Servicio Publicaciones Universidad de Zaragoza.

Newman, A., y McLean, F. (1998). The application of heritage resources to the problems of social exclusion, International Journal of Heritage Studies 4, 143-153. https://doi.org/10.1080/13527259808722232

Peinado, M. (2020). Del patrimonio a la ciudadanía en Educación Infantil. Investigación en la Escuela, (101), 48-57. https://doi.org/10.12795/IE.2020.i101.04

Romero-Villadóniga, J.C. (2016). Educando desde los sabores: Una experiencia antropoeducativa en una población de riesgo. Investigación en la Escuela 90, 34-49. http://hdl.handle.net/11441/59642

Romero-Villadóniga, J.C. (2019). Una antropología compleja. Las tramas de violencia en un contexto educativo con vulnerabilidad social. La Cordialidad como alternativa [Tesis doctoral, Universidad de Castilla La Mancha]. https://tinyurl.com/5yzvu2vn

Santisteban, A., González-Monfort, N., y Pagés, J. (2020). Critical Citizenship Education and Heritage Education. En E. Delgado, y J.M. Cuenca (coords.), Handbook of Research on Citizenship and Heritage Education (pp. 26-42). IGI Global.

Schamer, O. (2018). The essentials of theory U: Core and applications. Berret-Koehler Publishers.

Shackel, P. (2014). Stakeholders and Community Participation. En C. Smith (ed.), Encyclopedia of Global Archaeology (pp. 6994-6998). Springer.