Resumen
Durante las últimas décadas hemos experimentado un aumento significativo de estudios relacionados con el potencial pedagógico del patrimonio como herramienta de aprendizaje en la educación formal y no formal. Sin embargo, la mayoría de ellos se centra en la percepción que tienen los profesores sobre la educación patrimonial más que en la comunidad estudiantil. Esta investigación tiene como objetivo verificar el impacto directo de las experiencias patrimoniales en los procesos de aprendizaje de las y los estudiantes estadounidenses en Europa durante las actividades educativas de viaje. El estudio presenta una metodología que combina técnicas cuantitativas y cualitativas, donde los datos han sido obtenidos a través de cuestionarios respondidos por estudiantes de secundaria. Los resultados permiten un acercamiento preliminar para examinar el patrimonio como motor de aprendizaje, con especial atención al impacto en la construcción de la identidad individual/colectiva, el desarrollo del pensamiento histórico-social y el fortalecimiento de la conciencia patrimonial. La evaluación revela una valoración muy positiva del papel del patrimonio en sus resultados de aprendizaje personal y académico, lo que nos permite concluir que las actividades educativas de viaje deben integrarse y apoyarse en la educación formal, para que sean accesibles a toda la gama de estudiantes, independientemente de su nivel socioeconómico.
Palabras clave
Citas
Asenjo, E., Asensio, M., y Rodríguez, M. (2012). Aprendizaje Informal. Series Iberoamericanas de Museología, 2, 39-53.
Calaf, R. (2010). Un modelo de investigación en Didáctica del Patrimonio que recupera la práctica profesional en didáctica de las ciencias sociales. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 9, 17-28. https://www.raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/191355
Castro, B. M., y López, R. (2019). Portomarín: la memoria herida de un desarraigo. REIFOP, 22(2), 95-110. https://doi.org/10.6018/reifop.22.2.363841
Chaparro, Á., y Felices, M.M. (2019). Percepciones del profesorado en formación inicial sobre el uso del patrimonio en contextos educativos. REIFOP, 94(33.3), 327-346. https://doi.org/10.47553/rifop.v33i3.74264
Cuenca, J.M. (2013). La educación patrimonial: líneas de investigación actual y nuevas perspectivas. En J. Estepa (Ed.), La educación patrimonial en la escuela y el museo: investigación y experiencias (pp. 343-351). UHU ediciones.
Cuenca, J.M., Estepa, J., y Martín, M.J. (2017). Patrimonio, educación, identidad y ciudadanía. Profesorado y libros de texto en la enseñanza obligatoria. Revista de Educación, 375, 136-159. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2016-375-338
Delgado-Algarra, E. J., y Cuenca, J. M. (coord.) (2020). Handbook of Research on Citizenship and Heritage Education. IGI Global.
Egea, A., Arias, L. y Santacana, J. (coord.) (2018). Y la arqueología llegó al aula. La cultura material y el método arqueológico para la enseñanza de la historia y el patrimonio. Trea.
Escribano, A., y Molina, S. (2015). La importancia de salidas escolares y museos en la enseñanza de las ciencias sociales en Educación Infantil. Análisis de un caso a partir del modelo CIPP. Clio, History and History Teaching, 41. https://tinyurl.com/ym55dj5m
Estepa, J., Ávila, R. M., y Ruiz, R. (2007). Concepciones sobre la enseñanza y difusión del patrimonio en las instituciones educativas y los centros de interpretación. Estudio descriptivo. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 6, 75-94. https://www.raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/126332
Estepa, J., Ferreras, M. López, I., y Morón, H. (2011). Análisis del patrimonio presente en los libros de texto: obstáculos, dificultades y propuestas. Revista de Educación, 355, 573-589. https://doi.org/10-4438/1988-592X-RE-2011-355-037
Fontal, O., e Ibáñez, A. (2017). La investigación en Educación Patrimonial. Evolución y estado actual a través del análisis de indicadores de alto impacto. Revista de Educación, 375, 184-214. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2016-375-340
García, A. (2018). Otra educación es posible. Litera Libros.
Gómez, C. (2012). Identización; la construcción discursiva del individuo. Arte, Individuo y Sociedad, 24(1), 21-37. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2012.v24.n1.38041
González, J. (2001). John Dewey y la pedagogía progresista. En J. Trilla (coord.). El legado pedagógico el siglo XX para la escuela del siglo XXI (pp. 16-39). Graò.
Greene, J. P., Kisida, B., y Bowen, D.H. (2014). The Educational Value of Field Trips. Education Next, 14(1), 78-86. https://tinyurl.com/bddbcsj8
Hernández Cardona, F. X. (2002). Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia. Graó.
Hernández, F., y Maquilón, J. J. (2010). Introducción a los diseños de investigación educativa. En S. Nieto Martín (coord.). Principios, métodos y técnicas para la investigación educativa (pp. 110-126). Dyckinson.
Lee, S. J., y Reeves, T. C. (2007). Edgar Dale: A significant contributor to the field of educational technology. Educational Technology, 47(6), 56-59. https://www.jstor.org/stable/44429532?seq=4#metadata_info_tab_contents
Levstik, L. S. (2016). Working Class Connections: Identity and the Teaching of History. En S. Molina, N. Llonch y T. Martínez. (Eds.) Identidad, ciudadanía y patrimonio. Educación histórica para el siglo XXI (pp. 63-70). Trea.
Lucas, L., y Estepa, J. (2017). Educación patrimonial e inteligencia emocional. Hablan los alumnos. Clío: History and History Teaching, 43. https://tinyurl.com/36fxdnmw
Marcus, A., Stoddard, J., y Woodward, W. (2012). Teaching History with Museums. Strategies for K-12 Social Studies. Routledge.
Martín. M. J., y Cuenca, J.M. (2011). La enseñanza y el aprendizaje del patrimonio en los museos: la perspectiva de los gestores. Revista de Psicodidáctica, 16(1), 99-122. http://hdl.handle.net/10810/48251
McMillan, J. H., y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Pearson Educación.
Molina, S., y Muñoz, R. E. (2016). La opinión del profesorado de Educación Secundaria sobre el papel del patrimonio en la enseñanza formal de las ciencias sociales: un estudio de caso. Revista Complutense de Educación, 27(2), 863-880. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n2.48411
Molina, S., y Ortuño, J. (2017). Concepciones del profesorado iberoamericano de Secundaria sobre la contribución del patrimonio local al desarrollo del pensamiento histórico. Estudios Pedagógicos XLIII, 4, 185-202. https://tinyurl.com/4t4dz28t
Molina, S., Felices, M.M., y Chaparro, A. (2016). Diseño y validación de un cuestionario para evaluar la concepción y uso del patrimonio por parte del profesorado de Ciencias Sociales de Educación Secundaria. Her&Mus, 19, 149-166. http://hdl.handle.net/10459.1/65534
Molina, S., Llonch, N., y Martínez, T. (Eds.). (2016). Identidad, ciudadanía y patrimonio. Educación histórica para el siglo XXI. Trea.
Molina, S., Miralles, P., Deusdad, B., y Alfageme, M. B. (2017). Enseñanza de la historia, creación de identidades y prácticas docentes. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 21(2), 331-354. https://tinyurl.com/ystjnehm
Munilla, C., y Marín Cepeda, S. (2020). Patrimonio y emociones. Estado de la cuestión desde las perspectivas internacional y nacional. RIFOP, 95(34.1), 177-196. https://doi.org/10.47553/rifop.v34i1.74886
Pinto, H., y Molina, S. (2015). La educación patrimonial en los currículos de Ciencias Sociales, en España y Portugal. Educatio Siglo XXI, 33(1), 103-128. https://doi.org/gf9k6r
Riché, P., Thomas, R. M., Scalon, D. G., Marrou, H. I., Anweiler, O., Huq, M.S., Vázquez, J. Z., Chen, T. H., Mukerji, S. N., Bowen, J., Nakosteen, M. K., Ipfling, H. J., Gelpi, E., Lawson, R. F., Naka, A., Swink, R. L., Graham, H.F., Shimahara, N., Meyer, A. E., … Szyliowicz, J. S. (2019). Education in the 20th Century. En Encyclopaedia Britannica, Inc. https://tinyurl.com/yckcjcya
Rodrigo, M. (2003). Interculturalidad y medios de comunicación: el caso de Cataluña. En R. Zariquiey (Ed.). Realidad multilingüe y desafío intercultural. Ciudadanía, política y educación (pp. 295-321). PUCP.
Santacana, J., y Prats, J. (2015). La educación patrimonial y su contribución a la educación ciudadana. En L. Lima y P. Pernas (coord.). Didáctica de la Historia. Problemas y métodos (pp. 175-202). El Dragón Rojo.
Santisteban, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Clio & asociados: la historia enseñada, 14, 34-56. https://doi.org/10.14409/cya.v1i14.1674
Stone, M. J., y Petrick, J. F. (2013). The Educational Benefits of Travel Experiences. Journal of Travel Research, 52(6), 731-744. https://doi.org/10.1177/0047287513500588
Suárez, M. A., Calaf, R., y San Fabián, J. L. (2014). Aprender historia a través del patrimonio. Los casos del Museo del Ferrocarril de Asturias y del Museo de la Inmigración de Cataluña. Revista de educación, 365, 38-66. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2014-365-264
Trepat, C. A., y Comes, P. (2002). El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales. Graó.
Viladot, P. (2009). Viladot Barba, P. «¿Para qué vienen? expectativas de los docentes en las visitas escolares al museo». Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, nº Extra, 520-524. https://tinyurl.com/v8tycp6e
Vilarrasa, A. (2002). El medio ciudadano del s. XXI. Íber, 32, 41-49.
Vilarrasa, A. (2003). Salir del aula. Reapropiarse del contexto. Íber, 36, 13-25.
Vilarrasa, A. (2005). El medio local como escala de análisis en la didáctica de las ciencias sociales de Educación Secundaria. Enseñanza de las ciencias sociales: Revista de investigación, 4, 11-20. https://tinyurl.com/4hcep9wx
Derechos
Derechos de autor
Todos los contenidos publicados en nuestra revista están sujetos a una licencia Atribución 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) de Creative Commons. Usted es libre de compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), bajo los siguientes términos:
Reconocimiento: Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
CompartirIgual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El texto completo de la licencia se puede consultar en: Licencia Creative Commons