Resumen
Definir el espacio profesional de la educación social es una empresa en construcción. Uno de los ámbitos propuestos, junto a otros, lo constituye la animación sociocultural. Sin embargo, la práctica profesional de la educación social es compleja, lo que se refleja en las interrelaciones entre las distintas áreas de intervención, no existiendo unas fronteras claras entre las mismas. Este artículo recoge, a partir de las opiniones (cuestionarios semiestructurados) de profesionales de la educación social, las interconexiones de la animación sociocultural en áreas tan diversas como centros de menores, toxicómanos, personas mayores, discapacitados, etc. Los resultados indican que, en estos contextos, la animación sociocultural es un recurso para la integración y promoción de colectivos que viven situaciones de marginación, favoreciendo mayor equidad para todos. En conclusión, ponen en evidencia que, en la praxis de la educación social, la animación sociocultural se ha incorporado al ámbito de la educación especializada.Palabras clave
Citas
Aneca (2005). Libro Blanco. Título de Grado en Pedagogía y Educación Social. Vol. 1 i 2. Madrid: MEC.
Asedes (2007). Catálogo de Funciones y Competencias del educador y la educadora social. Barcelona: Grafox.
Bult, M. K.; Verschuren, O.; Jongmans, M. J.; Lindeman, E.; Ketelaar, M. (2011). “What influences participation in leisure activities of children and youth with physical disabilities?”. En: systematic review. Research in Developmental Disabilities, 32, 1521-1529.
Caldwell, L. L.; Baldwin, C. K.; Walls, T.; Smith, E. A. (2004). “Preliminary effects of a leisure education program to promote healthy use of free time among middle school adolescents”. En: Journal of Leisure Research, 36, 310-335.
Campillo, M.; García Molina, J. (2009). “El concepto de campo profesional: el caso de la Educación Social”. En: Revista de Ciencies de l’Educació, 0, 157-174.
Caride, J. A. (2003). “Las identidades de la educación social”. En: Cuadernos de Pedagogía, 321, 48-51.
Caride, J. A. (2005a). Las fronteras de la pedagogía social. Barcelona: Gedisa.
Caride, J. A. (2005b). “La animación sociocultural y el desarrollo comunitario como educación social”. En: Revista de Educación, 336, 73-88.
Caride, J. A. (2008). “El grado en Educación Social en la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior”. En: Educación XXI, 11, 103-131.
Comas, A. et al. (2010). La metodología de la comunidad terapéutica. Madrid: Fundación Atenea.
Dapía, M. (2012). “Educaçao social, animaçao sociocultural e desenvolvimento comunitario”. En: C. Gaspar, J. Dantas; M. de Sousa: Animaçao sociocultural. Intervençao e Educaçao Comunitaria: Democracia, Cidadania e Participaçao. (p. 285-296). Chaves: Intervençao-Associaçao para a Promoçao e Divulgaçao Cultural.
Dapía, M. (2012b). Leisure Patterns and Needs of the Elderly in Rural Galicia (Spain), Educational Gerontology, 38 (2), 138-145.
De Miguel, S.; Lalana, P.; Martín, M. T. (1999). Génesis y sentido actual de la animación sociocultural. Madrid: Sanz y Torres.
Gómez Serra, M. (2003). “Aproximación conceptual a los sectores y ámbitos de intervención de la educación social”. En: Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 10, 233-252.
Gorbeña, V.; González, V. J.; Lázaro, Y. (1997). El derecho al ocio de las personas con discapacidad. Bilbao: Universitat de Deusto.
Hutchinson, S. (2011). “Leisure education: a new goal for an old idea whose time has come”. En: Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 19, 127-139.
Landrove, G. (2001). “Medidas aplicables a los menores infractores”. En: L. Zuñiga Rodríguez, C. Méndez Rodríguez, M. R. Diego Díaz Santos (Coords.). Derecho penal y nuevas tecnologías. (pp. 68-93). Madrid: Cólex.
Llei 39/2006, de 14 de Desembre, de Promoció de l’Autonomia Personal i Atenció a les persones en situació de dependència (BOE núm. 299, 15-12-2006).
Martín, E.; Moncada, S. (2003). “Programas de prevención de ocio alternativo”. En: Adicciones, 15, 327-346.
Olivar, A.; Tembras, A. (2007). “La educación social en el tratamiento de drogopedendencias: estrategias y procedimientos”. En: Revista Peruana de Drogodependencias, 5, 213-248.
Reial Decret 1420/1991, de 30 d’agost, pel qual s’estableix el títol universitari oficial de Diplomat en Educació Social i les directrius generals pròpies dels plans d’estudis que condueixen a obtenirlo (BOE, de 10 d’octubre de 1991).
Reial Decret 2050/1995, de 22 de desembre, que estableix el títol de Tècnic Superior en Animació Sociocultural i els corresponents ensenyaments mínims (B.O.E., núm. 59, de 8 de març de 1996).
Requejo, A. (2003). Educación permanente y educación de adultos. Barcelona: Ariel.
Trilla, J. (1997). “Concepto, discurso y universo de la animación sociocultural”. En: J. Trilla, J. (Coord). Animación Sociocultural. Teorías, programas y ámbitos (pp. 13-39). Barcelona: Ariel.
Trilla, J. (2000). “El aire de familia de la Pedagogía Social”. En: Romans, M.; Petrus, A.; Trilla, J. De profesión educador(a) social (pp. 15-37). Barcelona: Paidós.
Ucar, X. (2012). Dimensiones y valores de la animación sociocultural como acción o intervención socioeducativa. Congrés Internacional de Pedagogia Social. Brasil. Juliol. http://www.proceedings.scielo.br/scielo.php?pid=MSC0000000092012000200043&script=sci_arttext
Vargus-Adams, J. N.; Martín, L. K. (2010). “Domains of important for parents, medical professionals and youth with cerebral palsy considering treatment outcomes”. En: Child: Care, Health and Development, 2(37), 276-281.
Viché, M. (2003). “La educación social en España. Vigencia de una práctica: necesidad de una profesión”. En: Papers d’animació i educació social. http://quadernsanimacio.net/marioviche/Socialenesp.pdf
WHO (2002). Active ageing: A policy framework. Genova, Switzerland: Author.
WLRA (1993). International Charter for Leisure Education, ELRA, estiu 1994, 13-16.
Derechos
Derechos de autor
Educació social. Revista d'intervenció socioeducativa se publica en acceso abierto bajo la licencia Creative Commons atribución-nocomercial (by-nc): se permite el uso de su contenido siempre que se cite el autor/la autora y la publicación, con dirección electronica exacta. Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se les dé un uso comercial. Tampoco se puede usar la obra original con finalidad comercial.
El copyright © de la revista pertenece a la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés. Universidad Ramon Llull