Críticas al arte digital: sustentos y límites teóricos
Article Sidebar
Citaciones en Google Académico
Main Article Content
En este artículo nos proponemos un acercamiento crítico al estado actual del arte digital, preguntándonos acerca de su valor y significado con respecto a la estética contemporánea y el sistema del arte. Considerando las propiedades del lenguaje numérico, se discutirán la relación entre obra y proceso y la definición del concepto digital de multimedia. Con sustento en las más recientes teorías y en el desarrollo de medios digitales experimentales, postulamos que el arte digital se encuentra todavía atado por la estética romántica, el sistema institucional del arte y el mercado. Como alternativa, planteamos aprovechar las características del software como metamedio, así como sus saberes, algoritmos, textos, interactividad e interfaces. Se concluye, por un lado, que la calidad estética y el significado del arte digital se construyen sobre la integración de estas dimensiones, y, por el otro, que el enfoque propuesto abre nuevas dimensiones a la investigación artística y tecnológica, como la computación natural, la etnomatemática y la etnocomputación, temáticas que le agregan significado e impacto social, cultural y educativo.
Article Details
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
(c) Umberto Roncoroni Osio, 2021
Derechos de autor
Los artículos publicados en Artnodes están sujetos a una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, el texto completo de la cual se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/; los autores retienen el copyright. Puede copiarlos, distribuirlos, comunicarlos públicamente, hacer obras derivadas y usos comerciales siempre que reconozca los créditos de las obras (autoría, nombre de la revista, institución editora) de la manera especificada por los autores o por la revista.
Es responsabilidad de los autores obtener los permisos necesarios de las imágenes que estén sujetas a copyright.
Cesión de derechos de propiedad intelectual
El autor cede en régimen no exclusivo a los editores de la revista los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) para explotar y comercializar la obra, entera o en parte, en todos los formatos y modalidades de explotación presentes o futuros, en todos los idiomas, por todo el periodo de vida de la obra y por todo el mundo.
Declaro que soy el autor original de la obra. Los editores quedan, por lo tanto, exonerados de cualquier obligación o responsabilidad por cualquier acción legal que pueda suscitarse derivada de la obra depositada por la vulneración de derechos de terceros, sean de propiedad intelectual o industrial, de secreto comercial o cualquier otro
Umberto Luigi Roncoroni Osio, Universidad de Lima
Nace en Pavía (Italia), en 1956. En Milán estudia filosofía en la Università Cattolica, Bellas Artes en la Accademia de Brera y escenografía en el Teatro alla Scala. Es magíster en Ciencias de la Computación por la Pontificia Universidad Católica del Perú y doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
En la década de 1980 trabaja en programación gráfica, diseño y animación para publicidad, televisión y videojuegos. En 1993 se traslada al Perú. Actualmente es profesor principal e investigador de la Universidad de Lima. Se dedica además a la programación creando software y herramientas digitales experimentales para el arte digital, organizando y participando en diversas exposiciones de arte digital en Francia, Italia, Colombia y Perú, donde funda y organiza ArtWare, bienal internacional de arte digital de Lima. Ha publicado ocho libros y varios artículos en revistas nacionales e internacionales, enfocados en problemas de estética de los medios digitales.
Annunziato, M.; Pierucci, P. «Towards artificial societies». Proceedings of the Third International Conference on Generative Art. Milán: Domus Argenia. https://www.generativeart.com/on/cic/2000/ANNUNZIATO.HTM.
Austin, J. How to do things with words. Oxford-Nueva York: Oxford University Press, 1975.
Barthes, R. «La muerte del autor». En El susurro del lenguaje. Barcelona: Paidós, 1994.
Baudrillard, J. Il complotto dell’arte & inserviste sul complotto dell’arte. Milán: Matteo Bianchi, 1999.
Belting, H. La fine della storia dell'arte o la libertá dell' arte. Turín: Einaudi, 1990.
Boden, M. «Computer models of creativity». AI Magazine 30, n.º 3 (2009): 23-34. https://doi.org/10.1609/aimag.v30i3.2254.
Cabrera Morgan, L. «La investigación-acción: una propuesta para la formación y titulación en las carreras de Educación Inicial y Primaria de una institución de educación supe-rior privada de Lima». Educación 26, n.º 51 (2017): 137-157. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.201702.007.
Carr, N. «Is Google making us stupid?». The Atlantic 301, n.º 6 (2008). https://www.theatlantic.com/magazine/archive/2008/07/is-google-making-us-stupid/306868/.
Colton, S. «Creativity versus the perception of creativity in computational systems». AAAI Spring Symposium: Technical Report (2008): 14-20. https://www.aaai.org/Papers/Symposia/Spring/2008/SS-08-03/SS08-03-003.pdf.
Computational Creativity. s. f. https://computationalcreativity.net.
Costa, M. «Interview with Mario Costa». GA2005 Conference proceedings. Milán: Alea Design, 2005.
Cox, D. «The tao of postmodernism: computer art, scientific visualization and other para-doxes». Leonardo Supplemental 2 (1989): 7-12. http://beausievers.com/bhqfu/computer_art/readings/cox-tao_of_postmodernism.pdf.
Cramer, F.. «Concepts, notations, software, art». Seminar for Allegmeine und Ver-gleischende Literaturwissenschaft. Berlín: Freie Universität, 2002. http://www.cramer.pleintekst.nl.
De Angelis, V. Arte e linguaggio nell’era elettronica. Milán: Mondadori, 2000.
Deleuze, G. «Post-scriptum sobre las sociedades de control». Polis. Revista Latinoa-mericana 13 (2006). http://polis.revues.org/5509.
Eco, U. Opera aperta. Milán: Bompiani, 2000.
Fishwick, P. (ed). Aesthetic computing. Cambridge: The MIT Press, 2008.
Flusser, V. Towards a philosophy of photography. Londres: Reaktion Books, 2007.
Fontcuberta, J. La furia de las imágenes: Notas sobre la postfotografía. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2016.
Gadamer, H. G. Veritá e metodo. Milán: Bompiani, 2000.
Galanter, P. «What is generative art? Complexity theory as a context for art theory». En Soddu, Celestino (ed). GA2003 Proceedings. Milán: AleaDesign, 2003.
Gaskins, N. How art and dance are making computer science culturally rele-vant, 2016. https://www.edsurge.com/news/2016-07-26-how-art-and-science-are-making-computer-science-culturally-relevant.
Generative Art. s. f. https://www.generativeart.com/.
Gunkel, D. «Of remixology». En Ethics and aesthetics after remix. Cambridge: The MIT Press, 2016.
Habermas, J. Moral consciousness and communicative action. Cambridge: The MIT Press, 1990.
Heidegger, M. The question concerning technology. Nueva York: Harper & Row, 1977.
Heidegger, M. L’origine dell’opera d’arte. Milán: Marinotti Edizioni, 2000.
Kay, A. «Computer software». Scientific American 3, vol. 251 (1984). https://frameworker.files.wordpress.com/2008/05/alan-kay-computer-software-sciam-sept-84.pdf.
Krauss, R. «La escultura en el campo expandido». La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos. Madrid: Alianza Editorial, 1996.
Landow, G. Hypertext 3.0. Baltimore: The John Hopkins University Press, 2006.
Lanier, J. ¿Quién toma el control? Barcelona: Debate, 2014.
Leavy, P. Method meets art. Nueva York: The Guilford Press, 2009.
Lipovetsky, G. La era del vacío: ensayos sobre el individualismo contempo-ráneo. Barcelona: Anagrama, 2003.
Manovich, L. Don’t call it art, 2003. http://manovich.net/index.php/projects/don-t-call-it-art.
Manovich, L. El lenguaje de los nuevos medios. Buenos Aires, Paidós, 2006.
Manovich, L. Mi manifiesto anti arte digital, 2020. http://fba.unlp.edu.ar/tdmm3/?p=977.
Moles, A. Information theory and esthetic perception. Urbana: University of Illi-nois Press, 1968.
Morozov, E. La locura del solucionismo tecnológico. Buenos Aires: Katz Editores, 2015.
Pareyson, L. Estética. Milán: Bompiani, 1998.
Rieder, B. Engines of order. A mechanology of algorithmic techniques. Ám-sterdam: Amsterdam University Press, 2020.
Robillard, G. y A. Lioret. «Generic images (index, generate, learn): A heteromatic envi-ronment?». GA2018 Conference Proceedings. Verona, 2018.
Roncoroni, U. «Alcances y condiciones de factibilidad de la investigación artística». Artnodes 21 (2018): 197-204. http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i21.3134.
Roncoroni, U. «Using the inka's calculator for generative art». GA2019 Conference Proceedings. Roma, 2019.
Schumacher, M. L. «As digital discourse turns to a din, art critics’ clarity will be more es-sential». ArtNews (2020). https://www.artnews.com/.
Scolari, C. A. «Hacer clic. Hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales». de-Signis 5 (2004): 73-84.
Shanken, E. «Contemporary art and new media. Digital divide or hybrid discourse?». En A companion to digital art, editado por P. Christiane. Nueva York: John Wiley & Sons, 2016.
Sokal, A. y J. Bricmont. Imposturas intelectuales. Barcelona: Paidós, 1997.
Still, A. y M. d’ Inverno. «Can machines be artists? A Deweyan response in theory and practice». Arts 8, n.º 36 (2019): 253-267. https://doi.org/10.3390/arts8010036.
Thomson Jones, K. y S. Moser. «The philosophy of digital art». Stanford Encyclopedia of Philosophy, 2019. https://plato.stanford.edu/entries/digital-art/.
Tzara, T. «Cómo hacer un poema dadaísta». En Manifiesto sobre el amor débil y el amor amargo. París: La Vie des Lettres, 1920.
Vattimo, G. La fine della modernitá. Milán: Garzanti, 1999.
Virilio, P. El procedimiento silencioso. Buenos Aires: Paidós, 2001.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Umberto Luigi Roncoroni Osio, Notas acerca de la estética y la epistemología de la investigación-creación , Artnodes: Núm. 30
- Umberto Luigi Roncoroni Osio, Notas acerca de la sobreproducción de arte, la posfotografía y lo digital , Artnodes: Núm. 14: (Noviembre 2014). NODO 14. Nuevo materialismo feminista (coord.: Ana Rodríguez Granell)
- Umberto Luigi Roncoroni Osio, Alcances y condiciones de factibilidad de la investigación artística , Artnodes: Núm. 21: (Junio 2018). NODO 21. Arqueología de los medios (coord.: Pau Alsina, Ana Rodríguez, Vanina Hofman)
Artículos similares
- Mira Stolpe Törneman, Medios imaginarios: Mysterium de Alexander Scriabin , Artnodes: Núm. 21: (Junio 2018). NODO 21. Arqueología de los medios (coord.: Pau Alsina, Ana Rodríguez, Vanina Hofman)
- Pau Alsina, Sobre arte e informática: introducción al arte digital , Artnodes: Núm. 4: (Julio 2005). NODO 4. Calculabilidad (coord.: Pau Alsina)
- Boris Groys, Sobre lo nuevo , Artnodes: Núm. 2 (2003): NODO 2. Arte y nuevos medios
- Pau Alsina, Ana Rodríguez Granell, Art Matters: reconfigurando la relación entre arte y materialidad. , Artnodes: Núm. 15: (Junio 2015). NODO 15. Art Matters I (coord.: Pau Alsina, Ana Rodríguez Granell)
- Marco Paladini, Carlo R. M. A Santagiustina, Costanza Sartoris, Giulia Saya, Michele Schiavinato, Gabriella Traviglia, La memoria de la comunidad digital AquaGranda: activando la concienciación sobre el riesgo climático , Artnodes: Núm. 33: (Enero 2024). NODO 33. Artivismo mediático: sobre la arqueología y la historia de la cultura digital para el cambio social (coord.: Carolina Fernández-Castrillo y Diego Mantoan)
- Christiane Paul, Los nuevos medios en el "mainstream" , Artnodes: Núm. 11: (Noviembre 2011). NODO 11. Discusos híbridos (coord.: Pau Alsina)
- Renzo Filinich, Daniela 1991 Cespedes, Proceso de individuación en ecologías híbridas: sobre la relación entre arte, máquinas y sistemas naturales , Artnodes: Núm. 33: (Enero 2024). NODO 33. Artivismo mediático: sobre la arqueología y la historia de la cultura digital para el cambio social (coord.: Carolina Fernández-Castrillo y Diego Mantoan)
- José Ramón Alcalá Mellado, La narrativa digital en el MIDE. Caso de estudio: Sotos, un multimedia interactivo de Fred Adam , Artnodes: Núm. 20: (Diciembre 2017). NODO 20. Arte e Investigación (coord.: Pau Alsina, Ana Rodríguez, Irma Vilà Òdena)
- Valentina Montero, El telar como máquina sensorial y de pensamiento. La investigación artística de Aruma-Sandra de Berduccy , Artnodes: Núm. 25: (Enero 2020). NODO 25. Diálogos entre Arte y Ciencia Fundamental (coord.: M. Bello y A. Gracie)
- Derek Curry, Jennifer Gradecki, Arte, investigación y activismo en Epic Sock Puppet Theater , Artnodes: Núm. 33: (Enero 2024). NODO 33. Artivismo mediático: sobre la arqueología y la historia de la cultura digital para el cambio social (coord.: Carolina Fernández-Castrillo y Diego Mantoan)
<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.