La máquina iconoclasta en la era digital
Article Sidebar
Citaciones en Google Académico
Main Article Content
Ciertos episodios acaecidos a mediados de 2020 evidenciaron el arraigo de la violencia simbólica de carácter popular. Aunque la afinidad de estas acciones con otros episodios históricos muestra un patrón recurrente, casi de manual, lo cierto es que coinciden en el tiempo con la dinámica de las imágenes característica de la era digital, tácitamente iconoclasta, y con prácticas actuales que también lo son de forma destacada. Adoptando un enfoque metaforológico, el artículo se sirve del concepto operativo de máquina iconoclasta para reunir ejemplos de ese fenómeno global y descubrir en ellos un sustrato común –sujeto a cambios de tono, formato y polaridad– que permite dotarlos de consistencia y establecer concomitancias dentro de la compleja iconosfera actual. De especial importancia en el desarrollo de la investigación son aquellos modos artísticos que renuevan el espíritu de la praxis vanguardista y se sirven de las variables fundamentales de la mecánica iconoclasta para sondear críticamente los atributos y los usos de la imagen en la contemporaneidad.
Article Details
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
(c) José De Luelmo Jareño, 2021
Derechos de autor
Los artículos publicados en Artnodes están sujetos a una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, el texto completo de la cual se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/; los autores retienen el copyright. Puede copiarlos, distribuirlos, comunicarlos públicamente, hacer obras derivadas y usos comerciales siempre que reconozca los créditos de las obras (autoría, nombre de la revista, institución editora) de la manera especificada por los autores o por la revista.
Es responsabilidad de los autores obtener los permisos necesarios de las imágenes que estén sujetas a copyright.
Cesión de derechos de propiedad intelectual
El autor cede en régimen no exclusivo a los editores de la revista los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) para explotar y comercializar la obra, entera o en parte, en todos los formatos y modalidades de explotación presentes o futuros, en todos los idiomas, por todo el periodo de vida de la obra y por todo el mundo.
Declaro que soy el autor original de la obra. Los editores quedan, por lo tanto, exonerados de cualquier obligación o responsabilidad por cualquier acción legal que pueda suscitarse derivada de la obra depositada por la vulneración de derechos de terceros, sean de propiedad intelectual o industrial, de secreto comercial o cualquier otro
José María de Luelmo Jareño, Universidad Politécnica de Valencia
Profesor titular de la Universitat Politècnica de València (España), donde imparte clases en el Máster Oficial en Artes Visuales y Multimedia y en el Grado en Diseño y Tecnologías Creativas. Se doctoró en Bellas Artes en dicha universidad y prepara actualmente su doctorado en Filosofía por la Universitat de València. Sus investigaciones sobre la imagen, de muy amplio espectro, han formado parte de numerosos congresos y han sido publicadas en revistas científicas de España, México, Chile, Colombia y Brasil, en revistas culturales como Archipiélago, Pasajes, Lápiz y Lars, en un par de monografías, y en diversas obras colectivas. Los resultados de su práctica artística han llevado a una veintena de exposiciones individuales y a integrar más de un centenar de carácter colectivo.
Agamben, Giorgio. El Reino y la Gloria. Para una genealogía teológica de la economía y del gobierno. Homo sacer II, 2. Valencia: Pre-textos, 2008.
Algaba, Cristina y Elena Bellido-Pérez. «Memes as an ideological tool: The stance of the Spanish online newspapers regarding the Catalan Referendum and Catalan Regional Elections 2017». Catalan Journal of Communication & Cultural Studies 11, n.º 2 (2019): 265-287. DOI:10.1386/cjcs_00007_1.
Backspace. I/O/D. Browser2 book questionnaire. https://bak.spc.org/iod/B2_Quest.html.
Baily, Gavin y Tom Corby. Reconnoitre. http://www.reconnoitre.net/rec/index.php.
Baker, James E., Kelly A. Clancy y Benjamin Clancy. «Putin as gay icon? Memes as a tactic in Russian LGBT+ Activism». En Radzhana Buyantueva y Maryna Shevtsova (eds.). LGBTQ+ Activism in Central and Eastern Europe, 209-233. Nueva York: Palgrave MacMillan, 2020.
Bal, Mieke. Conceptos viajeros en las humanidades. Una guía de viaje. Murcia: CENDEAC, 2009.
Belting, Hans. Antropología de la imagen. Buenos Aires: Katz, 2007.
Blumenberg, Hans. Naufragio con espectador. Madrid: Visor, 1995.
Blumenberg, Hans. Paradigmas para una metaforología. Madrid: Trotta, 2003.
Canetti, Elias. Masa y poder. Madrid: Alianza/Muchnik, 1983.
Davison, Patrick. «The language of Internet memes». En Michael Mandiberg (ed.). The social media reader, 120-134. Nueva York: New York University Press, 2012.
Dawkins, Richard. The selfish gene. Oxford: Oxford University Press, 1976.
Delgado, Manuel. Luces iconoclastas. Anticlericalismo, blasfemia y martirio de imágenes. Barcelona: Ariel, 2001.
Didi-Huberman, Georges. Lo que vemos, lo que nos mira. Buenos Aires: Manantial, 2006.
Douglas, Nick. «It’s supposed to look like shit: The Internet ugly aesthetic». Journal of Visual Culture 13, n.º 3 (2014): 314–339. DOI: https://doi.org/10.1177/1470412914544516.
Freedberg, David. El poder de las imágenes. Madrid: Cátedra, 2014.
Freedberg, David. Iconoclasia. Historia y psicología de la violencia contra las imágenes. Vitoria: Sans Soleil, 2017.
Gadamer, Hans-Georg. Verdad y método. Salamanca: Sígueme, 2001.
García, Fátima y Sara Martínez. «Strategies for preserving memes as artefacts of digital culture». Journal of Librarianship and Information Science 52, n.º 3 (2020): 895-904. DOI: https://doi.org/10.1177/0961000619882070.
Groys, Boris. «El curador como iconoclasta». Criterios, n.º 2 (2011): 23-34. http://19bienal.fundacionpaiz.org.gt/wp-content/uploads/2014/02/CURADOR-ICONOCLASTA-BGROYS-02.pdf.
Instagram. Normas comunitarias. https://help.instagram.com/477434105621119?helpref=page_content.
Jesi, Furio. Mito. Barcelona: Labor, 1976.
Kurutz, Steven. «Digital hoarders corral the Web». New York Times, 12 de abril de 2020.
Laforet, Anne y Valérie Perrin. «OSS/…. An interview with JODI (Joan Heemskerk and Dirk Paesmans)». En Bernard Serexhe (ed.). Preservation of digital art: Theory and practice, 379-382. Karlsruhe: ZKM/Ambra, 2013.
Latour, Bruno y Peter Weibel. Iconoclash. Beyond the image wars in science, religion and art. Karlsruhe: ZKM/MIT Press, 2002.
Leach, Colin W. y Aerielle M. Allen. «The social psychology of the Black Lives Matter meme and movement». Current Directions in Psychological Science 26, n.º 6 (2017): 543-547. DOI: https://doi.org/10.1177/0963721417719319.
Maffesoli, Michel. Ensayos sobre la violencia banal y fundadora. Buenos Aires: Dedalus, 2012.
Marx, Karl. El capital. Crítica de la economía política (Libro primero: El proceso de producción del capital). Madrid: Siglo XXI, 1975.
Mondzain, Marie-José. Image, Icon, Economy. The byzantine origins of the contemporary imaginary. Stanford: Stanford University Press, 2005.
Montañez Ortiz, Rafael. «Destructivism: A manifesto». En AA. VV. Rafael Montañez Ortiz: Years of the warrior 1960, years of the pysche 1988. Nueva York: El Museo del Barrio, 1988.
Moreno-Almeida, Cristina. «Memes as snapshots of participation: The role of digital ama-teur activists in authoritarian regimes». New Media & Society, n. 0 (2020): 1-22. DOI: https://doi.org/10.1177/1461444820912722
Napier, Mark. Schredder 1.0. http://www.potatoland.org/shredder/about.html.
Olszanowski, Magdalena. «Feminist self-imaging and Instagram: Tactics of circumventing censorship». Visual Communication Quarterly 21, n.º 2 (2014): 83-95. DOI: https://doi.org/10.1080/15551393.2014.928154.
Perniola, Mario. La sociedad de los simulacros. Buenos Aires: Amorrortu, 2011.
Rancière, Jacques. El espectador emancipado. Castellón: Ellago, 2010.
Sharif, Mahmood, Sruti Bhagavatula, Lujo Bauer y Michael K. Reiter. «Accessorize to a crime: real and stealthy attacks on state-of-the-art face recognition». CCS'16: Pro-ceedings of the 2016 ACM SIGSAC Conference on Computer and Communications Security. Viena, Austria (2016): 1.528-1.540. https://www.cs.cmu.edu/~sbhagava/papers/face-rec-ccs16.pdf.
Steyerl, Hito. Los condenados de la pantalla. Buenos Aires: Caja Negra, 2014.
Tan, Jia. «Digital masquerading: Feminist media activism in China». Crime Media Cul-ture 13, n.º 2 (2017): 171-186. DOI: https://doi.org/10.1177/1741659017710063.
Weibel, Peter y Timothy Druckrey. Net condition. Art and global media. Karlsruhe: ZKM/Steirischer Herbst/MIT Press, 2001.
Wiggins, Bradley E. y Bret G. Bowers. «Memes as genre: A structurational analysis of the memescape». New Media & Society 17, n.º 11 (2015): 1.886-1.906. https://www.researchgate.net/publication/288811719_Memes_as_genre_A_structural_analysis_of_the_memescape.
Artículos similares
- Luis David Rivero Moreno, La cultura blockchain y la precariedad de la imagen digital. Cuestionando los NFT como estrategia de conservación del arte , Artnodes: Núm. 33: (Enero 2024). NODO 33. Artivismo mediático: sobre la arqueología y la historia de la cultura digital para el cambio social (coord.: Carolina Fernández-Castrillo y Diego Mantoan)
- Salomé Cuesta Valera, Paula Fernández Valdés, Salvador Muñoz Viñas, NFT y arte digital: nuevas posibilidades para el consumo, la difusión y preservación de obras de arte contemporáneo , Artnodes: Núm. 28: (julio 2021). NODO 28. En los límites de lo posible: arte, ciencia y tecnología (coord.: Paloma Díaz, Andrea García)
- Pau Alsina, Sobre arte e informática: introducción al arte digital , Artnodes: Núm. 4: (Julio 2005). NODO 4. Calculabilidad (coord.: Pau Alsina)
- Marina Pastor, Moises Mañas, Apocalipsis media. Disección, regeneración y reparación: agentes para la fabricación de sistemas zombis lúdicos-tecnocráticos , Artnodes: Núm. 21: (Junio 2018). NODO 21. Arqueología de los medios (coord.: Pau Alsina, Ana Rodríguez, Vanina Hofman)
- Louise Mackenzie, Robertina Šebjanič, Karolina Żyniewicz, Isabel Burr Raty, Dalila Honorato, Mantenerse en contacto: caso de estudio de investigación artística durante el confinamiento por la COVID-19 , Artnodes: Núm. 27: (Enero 2021). Nodo 27. Artes en tiempos de pandemia (coord.: Laura Benítez y Erich Berger)
- Raquel Caerols Mateo, Beatriz Escribano, MediaLab Madrid 2002-2006. Cultura participativa y activismo social en Madrid , Artnodes: Núm. 24: (Julio 2019). NODO 24. Después de la posverdad (coord.: Jorge Luis Marzo)
- Nuria Rodríguez-Ortega, Cinco ejes para pensar las humanidades digitales como proyecto de un nuevo humanismo digital , Artnodes: Núm. 22: (Noviembre 2018). NODO 22. Humanidades digitales: sociedades, políticas, saberes (coord.: Nuria Rodríguez-Ortega)
- Pau Alsina, Ana Rodríguez, Vanina Yael Hofman, El devenir de la arqueología de los medios: derroteros, saberes y metodologías , Artnodes: Núm. 21: (Junio 2018). NODO 21. Arqueología de los medios (coord.: Pau Alsina, Ana Rodríguez, Vanina Hofman)
- Antonio Labella, Salvador Sancha, Maria Cuevas, Heterocronicidad. Cronos a debate , Artnodes: Núm. 22: (Noviembre 2018). NODO 22. Humanidades digitales: sociedades, políticas, saberes (coord.: Nuria Rodríguez-Ortega)
- Paloma González Díaz, Creación digital: futuros posibles (y alcanzables) , Artnodes: Núm. 28: (julio 2021). NODO 28. En los límites de lo posible: arte, ciencia y tecnología (coord.: Paloma Díaz, Andrea García)
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.