Agujeros negros y objetividad
Article Sidebar
Citaciones en Google Académico
Main Article Content
La primera imagen directa de un agujero negro, tomada en abril de 2019, representa un cambio de paradigma no solo en lo que respecta a las imágenes científicas, sino también en la apreciación cultural de lo desconocido. Para lograr este hito fue necesario contar con una colaboración tecnológica global a una escala nunca vista, así como la aplicación de nuevas y rigurosas formas de objetividad. Este texto quiere reflexionar sobre la necesidad de que los complejos y esotéricos aparatos y las observaciones científicas de la ciencia fundamental más recientes vayan acompañados de una mayor conciencia de la objetividad y de la implementación de la transdisciplinariedad.
Article Details
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
(c) Mónica Bello Bugallo, Andy Gracie, 2020
Derechos de autor
Los artículos publicados en Artnodes están sujetos a una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, el texto completo de la cual se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/; los autores retienen el copyright. Puede copiarlos, distribuirlos, comunicarlos públicamente, hacer obras derivadas y usos comerciales siempre que reconozca los créditos de las obras (autoría, nombre de la revista, institución editora) de la manera especificada por los autores o por la revista.
Es responsabilidad de los autores obtener los permisos necesarios de las imágenes que estén sujetas a copyright.
Cesión de derechos de propiedad intelectual
El autor cede en régimen no exclusivo a los editores de la revista los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) para explotar y comercializar la obra, entera o en parte, en todos los formatos y modalidades de explotación presentes o futuros, en todos los idiomas, por todo el periodo de vida de la obra y por todo el mundo.
Declaro que soy el autor original de la obra. Los editores quedan, por lo tanto, exonerados de cualquier obligación o responsabilidad por cualquier acción legal que pueda suscitarse derivada de la obra depositada por la vulneración de derechos de terceros, sean de propiedad intelectual o industrial, de secreto comercial o cualquier otro
Mónica Bello Bugallo, CERN
Mónica Bello (nacida en 1973) es una comisaria e historiadora del arte española. Durante los últimos doce años se ha centrado en las perspectivas multidisciplinarias y en la narrativa de la cultura tecnocientífica actual. Su investigación y sus proyectos curatoriales tratan sobre la manera en que los artistas impulsan nuevas conversaciones en torno a los fenómenos emergentes de nuestra sociedad y de nuestra cultura, como el papel de la ciencia y el nuevo conocimiento en la percepción de la realidad. Actualmente dirige el programa Arts en el CERN (dentro del Centro Europeo para la Investigación Nuclear de Ginebra), donde se ocupa de las residencias artísticas orientadas a la investigación y de las nuevas comisiones de arte, que reflexionan sobre las conversaciones y la interacción entre artistas y físicos de partículas. Antes de desplazarse a Ginebra ocupó el cargo de directora artística de VIDA (2010-2015) en la Fundación Telefónica (Madrid), un premio pionero que fomentó las expresiones transculturales alrededor de la idea de la vida. Puso en marcha y dirigió (2007-2010) el Departamento de Educación en el LABoral Centro de Arte (Gijón). Ha trabajado como comisaria de exposiciones y eventos internacionales con artistas, creadores y pensadores contemporáneos de diferentes disciplinas. Como figura reconocida a escala internacional en el ámbito del arte y la ciencia, Bello participa de manera habitual en conferencias, comités de selección, equipos de asesoramiento y programas de orientación.
Andy Gracie, Hostprods
Andy Gracie works across various disciplines including installation, robotics, sound, video and biological practice. This work is situated at a point of separation between the arts and the sciences, creating situations of exchange which allow new understandings and knowledge systems to develop. Much of his work involves reactions to and engagements with the science of astrobiology and other forms of space research. He looks at space as a non-human and unfeeling environment, balancing wonder with awe and fear. His practice employs scientific theory and practice to question our relationships with exploration and experiment whilst simultaneously bringing into focus the very relationship between art and science, and how new knowledge is culturally assimilated. Much of the work also features an ongoing engagement with semiotics, simulation theory and apocalyptic scenarios. His work has been exhibited widely and internationally in both solo and group shows and has included several special commissions for new works. He presents regularly at conferences and seminars across the globe and has published a number of articles and papers. His work has received honourable mentions from VIDA and Ars Electronica in 2007 and Ars Electronica in 2015.
PETER, G., «Trading with the Enemy» (2010) Trading Zones and Interac-Tional Expertise: Creating New Kinds of Collaboration, edited by Michael E. Gorman, MIT Press
https://bhi.fas.harvard.edu/; https://eventhorizontelescope.org/press-release-april-10-2019-as-tronomers-capture-first-image-black-hole; Daston, L., «On Scientific Observation» (2008) Isis, 99 (1)
DASON, L., GALISON, P., «The Image of Objectivity» (1992) Representations, (40). Seeing Science. University of California Press
GALISON, P., (2019) Inaugral Yip Lecture, Harvard CMSA, April
ELGIN, C.Z., «True Enough» (2004) Philosophical Issues, 14
ERICH, H., (2017) «Introduction to General Ecology: The Ecologization of Thinking», Bloomsbury Academic
THOMSON, J., «Ve Vm Vt. The Ideal Cosmic Messengers» (2016) Technos-Phere Magazine, November
SACASAS, L.M., (2012) «The Technological Sublime, Alive and Well», April
Artículos similares
- Caterina Antonopoulou, Transformaciones de las redes más que humanas y el impacto de los objetos materiales en las obras de medios tácticos , Artnodes: Núm. 31: (Enero 2023). NODO 31. Posibles II (coord.: Pau Alsina y Andrés Burbano)
- Pilar Rosado Rodrigo, Ferran Reverter Comes, Vistas panorámicas sobre el patrimonio visual colectivo a través de redes neuronales convolucionales Las exposiciones Revolutionary Arkive y Mnemosyne 2.0 de Pilar Rosado , Artnodes: Núm. 26: (Julio 2020). NODO 26. IA, arte y diseño: Cuestionando el aprendizaje automático (coord.: A. Burbano y Ruth West)
- Fiona Crisp, Material Sight: Un sensorium para la física fundamental , Artnodes: Núm. 25: (Enero 2020). NODO 25. Diálogos entre Arte y Ciencia Fundamental (coord.: M. Bello y A. Gracie)
- Blanca Pujals, Una cuestión de materia. La deconstrucción de cadenas microscópicas en el espacio transnacional. , Artnodes: Núm. 25: (Enero 2020). NODO 25. Diálogos entre Arte y Ciencia Fundamental (coord.: M. Bello y A. Gracie)
- Roger Malina, Redes internacionales en arte, ciencia y tecnología , Artnodes: Núm. 4: (Julio 2005). NODO 4. Calculabilidad (coord.: Pau Alsina)
- Stanislav Milovidov, Políticas y limitaciones de acceso a las redes neuronales comerciales como incentivo al artivismo , Artnodes: Núm. 33: (Enero 2024). NODO 33. Artivismo mediático: sobre la arqueología y la historia de la cultura digital para el cambio social (coord.: Carolina Fernández-Castrillo y Diego Mantoan)
- William J. Mitchell, Pau Alsina, "Con las redes de información los edificios adquieren un cierto sistema nervioso" , Artnodes: Núm. 3 (2004): NODO 3. Heterotopías
- Paola Castaño, «Lo que para una persona es ruido, para otra es señal» Arte, neurociencia y radioastronomía , Artnodes: Núm. 25: (Enero 2020). NODO 25. Diálogos entre Arte y Ciencia Fundamental (coord.: M. Bello y A. Gracie)
- Sharath Chandra Ramakrishnan, Apertura de la caja negra en sistemas de escucha de IA: Assemblages para arte, tecnología e innovación , Artnodes: Núm. 26: (Julio 2020). NODO 26. IA, arte y diseño: Cuestionando el aprendizaje automático (coord.: A. Burbano y Ruth West)
- Bruno Caldas Vianna, Arte generativo: entre los nodos de las redes neuronales , Artnodes: Núm. 26: (Julio 2020). NODO 26. IA, arte y diseño: Cuestionando el aprendizaje automático (coord.: A. Burbano y Ruth West)
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.