Núm. 26 (2024): Explorando las Dimensiones de los Videojuegos y la Investigación Contemporánea en Latinoamérica

La sección monográfica de este número ha sido editada por la Dra. Blanca Estela López (Universidad Autónoma Metropolitana), la Dra. Ruth S. Contreras Espinosa (Universidad de Vic-Universidad Central de Cataluña) y el Dr. Ángel Garfias (Universidad Nacional Autónoma de México). Está dedicada a la investigación en el campo de los estudios de juegos, también conocidos como “Game Studies,” así como a la investigación aplicada al desarrollo de videojuegos en la industria. Se abordan una variedad de temas sobre la investigación de videojuegos en Latinoamérica que contribuyen a la construcción de marcos teóricos y metodológicos para el avance en este campo. Los temas incluyen desde la relación entre los videojuegos y las crisis humanitarias y la representación transmedial de conflictos regionales, como el crimen organizado, hasta interpretaciones alternativas de juegos AAA desde una perspectiva latinoamericana.


La sección miscelánea presenta artículos de temáticas y contextos variados. El primero analiza cómo la educación mediática y la autopercepción informativa de futuros docentes influyen en la formación de una ciudadanía crítica. Otro artículo estudia cómo la transformación digital impacta la identidad y ciudadanía digital de adultos en las principales ciudades de Turquía, con diferencias según edad, nivel educativo y lugar de residencia. Finalmente, un tercer artículo presenta un estudio sobre la representación LGBTIQ+ en programas de televisión ecuatoriana.


Este número se completa con una reseña del libro de López Pérez, B., Rangel Jiménez, M. y Meritano Corrales, E. (2024), Videojuegos y cinematografía, publicado por la Universidad Autónoma Metropolitana, que complementa la sección monográfica. 

Núm. 25 (2024): Innovaciones en Narrativa y Medios: Transmedia, Interacción y Cultura

La sección monográfica de este número, editada por el Dr. Joan Rodriguez-Amat (Sheffield Hallam University) está centrada en el análisis de la narrativa en las industrias culturales con un énfasis en la plataformización de la producción cultural (Nieborg & Poell, 2018), las plataformas digitales, las historias y el rol de los principales actores del proceso narrativo. Aborda diversos ejes como el impacto de la plataformización de la producción cultural en la creatividad y las narrativas, así como el rol y los modelos narrativos que figuras como youtubers, instagramers, twitchers y tiktokers están adoptando para las nuevas audiencias, formatos y entornos, entre otros.


En la sección miscelánea, se analizan temas como el compromiso político en las películas de Francesco Rosi, la eficacia de series didácticas como "Merlí" para atraer a los jóvenes, la difusión del conocimiento científico mediante prácticas de comunicación institucional y la correspondencia entre la agenda pública y la mediática en medios ecuatorianos. Además, se presentan los resultados de una tesis doctoral sobre cómo la discriminación de género afecta a las periodistas, a pesar de los avances tecnológicos en plataformas digitales y medios de comunicación.