Resumen
El biologicismo, hoy ya fusionado y superado por el paradigma neuro, aspira a suprimir la palabra como resorte del vínculo entre profesional y paciente/usuario. Promueve, en su lugar, la (neuro) imagen muda. El artículo propone otra orientación a partir del síntoma, como rasgo singular de un sujeto, y tomando el apoyo en el trabajo en red como práctica colaborativa que le otorga protagonismo.
Palabras clave
Citas
Bernard, C., (1976). Introducción al estudio de la Medicina Experimental. Barcelona: Fontanella.
Broggi Trias, M., (2003). Gestión de los valores «ocultos» en la relación clínica. Medicina clínica, Vol. 121 (18), pp. 705-709.
Brousse, M.H., (2018). Le triomphe des objets. Lacan Quotidien, 806. Recuperado de: https://www.lacanquo-tidien.fr/blog/2018/12/lacan-quotidien-n-806/
Chauviere, M., (2007). Trop de gestion tue le social. Paris: La Decouverte.
De La Boétie, E., (2008). Discurso de la servidumbre voluntaria. Madrid: Trotta.
Di Ciaccia, A., (2001). Una práctica al revés. En Guerrini, A. En AAVV Desarrollos actuales en la Investigación del Autismo y Psicosis infantil en el Área Mediterránea, (pp. 73-92). Madrid: Ministero Affari Esteri -Ambasciata d’Italia.
Foucault, M., (2007). El nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-79). Buenos Aires: FCE.
Frances, A., (2010). Abriendo la caja de Pandora. Las 19 peores sugerencias del DSM5. Psychiatric Times, 11, Febrero. Recuperado de: https://www.sepypna.com/documentos/criticas-dsm-v.pdf.
Freud, S., (1997). Psicología de las masas y análisis del yo [1921]. Obras completas, vol. VII, pp. 2563-2610). Madrid: Biblioteca Nueva.
Gabbard, G. y Kay, J., (2002). Destino del tratamiento integrado: ¿qué fue del psiquiatra biopsicosocial?. The American Journal of Psychiatry (ed.española), vol.5 (3), pp. 129-136.
Heidegger, M., (1994). Serenidad. Barcelona: Ediciones del Serbal.
Kamata, S., (1993). L’altra cara de la productivitat japonesa: Nissan, Toyota. Barcelona: Col·lumna.
Lacan, J., (1988). Conferencia de Ginebra. En Lacan, J., Intervenciones y textos 2, pp. 125-126. BBAA: Manantial.
Llovet, J., (2011). Adéu a la Universitat. L’eclipsi de les humanitats. Barcelona: Galàxia Gutemberg /Cercle de Lectors.
Miller, J.A., (2004). La experiencia de lo real en la cura analítica. BBAA: Paidós.
Pérez Álvarez, M., (2011). El magnetismo de las neuroimágenes: moda, mito e ideología del cerebro. Papeles del Psicólogo,Vol.32 (2), pp. 98-112.
Peteiro, J., (2010). El autoritarismo científico. Málaga: Miguel Gómez.
Serra, C., (2010). La violencia en el trabajo en el sector sanitario. Servicio de Salud Laboral. Ponencia Primeras Jornadas de Psicosociología Laboral OSALAN. Barakaldo, 28 y 29 de octubre del 2010. Recuperado de: http://www.osalan.euskadi.net/s94-osalan/es/
Soares, A., (2010). La qualité de vie au travail – La santé malade de la gestion. Montreal : UQUAM.
Tizón, J., (2009). Asistencia basada en pruebas y psicoterapia: ¿es evidente la evidencia? . Quaderns de Salut Mental, 6, pp. 8-40.
Ubieto, J.R., (2009). El trabajo en red. Usos posibles en educación, salud mental y servicios sociales. Barcelona: Gedisa.
__(2010). ¿Vamos hacia un modelo de “tratamiento único” del malestar psíquico? Revista del COPC, 226, pp. 9-13.
__(2011). La construcción del caso en el trabajo en red. Barcelona: EDIUOC
Ubieto, J. R. (ed.) (2019). Del Padre al iPad. Familias y redes en la era digital. Barcelona: Ned.
Derechos
Derechos de autor
Educació social. Revista d'intervenció socioeducativa se publica en acceso abierto bajo la licencia Creative Commons atribución-nocomercial (by-nc): se permite el uso de su contenido siempre que se cite el autor/la autora y la publicación, con dirección electronica exacta. Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se les dé un uso comercial. Tampoco se puede usar la obra original con finalidad comercial.
El copyright © de la revista pertenece a la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés. Universidad Ramon Llull