Construir el nou perfil de la professió de l'educació social
pdf
pdf (Castellano)


Citacions a Google Acadèmic

Com citar

Vega Díaz, Cristina; and De Oña Cots, José Manuel. “Construir el nou perfil de la professió de l’educació social: una proposta per revisar-ne la formació i les competències inicials”. Educació social. Revista d’intervenció socioeducativa, no. 78, pp. 147-66, doi:10.34810/EducacioSocialn78id371198.


Resum

Les educadores i els educadors socials són aquells professionals que, a més de realitzar una tasca pedagògica de prevenció amb el conjunt de la població, intervenen i acompanyen persones en situació de vulnerabilitat i exclusió social. Per tant, cal una formació inicial de qualitat que els capaciti en el desenvolupament ple de les seves funcions, i que reflecteixi la seva realitat professional mitjançant l’adquisició d'unes competències bàsiques. En aquesta línia, sorgeix la necessitat d'aprofundir quines són les destreses que adopten les i els professionals de l'educació social, tant les que adquireixen després de la realització dels estudis universitaris com les que demanden actualment els diferents àmbits del seu treball. És a dir, recrear un perfil d'acord amb els aspectes acadèmics, científics i professionals propis d'un educador i/o educadora social hàbil en una realitat diversa i en canvi constant. És imprescindible construir propostes que interrelacionin aquestes dimensions al costat de tots els agents i institucions implicats. Aquestes competències no només s'haurien d'enfocar des d'una perspectiva tècnica, sinó que també s'han de valorar elements per a exercir la professió en clau de drets i benestar.

Paraules clau

  • educació social
  • formació inicial
  • competències
  • Espai Europeu d'Educació Superior
  • recerca socioeducativa
https://doi.org/10.34810/EducacioSocialn78id371198
pdf
pdf (Castellano)

Referències

AIEJI (2005). Marco conceptual de las competencias del educador social. http://eduso.net/res/revista/13/repertorio/marco-conceptual-de-las-competencias-del-educador-social

ANECA (2015). Libro Blanco. Título de Grado en Pedagogía y Educación Social. Volumen 1 y 2. http://www.aneca.es/Documentos-y-publicaciones/Libros-Blancos

ASEDES y CGCEES (2007). Documentos profesionalizadores: Definición de Educación Social, Código Deontológico del educador y la educadora social y Catálogo de Funciones y Competencias del educador y la educadora social. http://www.eduso.net/res/pdf/13/compe_res_13.pdf

Almenar, M. N. y Gallego, N. (2014). El educador social: aprender a cuidarse. En C. Sánchez, C. Formación y desarrollo profesional del educador social en contextos de intervención, (101-124). UNED.

Ballesteros, B. (2003). Investigación en Educación Social. Ágora digital, 5, 117-130.

Benito, A. y Cruz, A. (2005). Nuevas claves para la Docencia Universitaria en el Espacio Europero de Educación Superior. Narcea.

Best, J. y Kahn, J. (1989). Research in Education. Prentice Hall.

Blaxter, L., Hughes, C. y Tight., M. (2011). Cómo se hace una investigación. Gedisa.

Cáride, J. A. (2020). La (in)soportable levedad de la educación no formal y las realidades cotidianas de la Educación Social. Laplage em revista, 2 (6), 37-58. https://doi.org/10.24115/S2446-6220202062855p.

Cazorla, M. C. (2011). Una aproximación a los aspectos positivos y negativos derivados de la puesta en marcha del Plan Bolonia en la Universidad Española. Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa, 4, 91-104.

https://doi.org/10.24310/REJIE.2011.v0i4.7862

CGCEES (2016). Campaña “Por una ley de Educación Social”.

https://www.consejoeducacionsocial.net/nuestra-actividad/campana-por-una-ley-de-educacion-social/

DEVA (2016). Informe final para la renovación de la acreditación del Graduado en Educación Social por la UMA. https://www.uma.es/facultad-de-ciencias-de-la-educacion/navegador_de_ficheros/ calidadfce/descargar/Titulaciones/Grados/Educaci%C3%B3n%20Social/Informaci%C3%B3n%20proceso%20renovaci%C3%B3n/InformeFinalGEducSocial.pdf

De Lara, E. y Ballesteros, B. (2009). Métodos de investigación en Educación Social. UNED.

De Miguel, M. (Dir.) (2006). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior. Universidad de Oviedo.

EEES (2021). Espacio Europeo de Educación Superior. Estructura del EEES.

http://www.eees.es/es/eees

Eslava, M. D., González, I. y De León, C. (2018). Análisis de las dificultades manifestadas para el desempeño profesional de la educación social. ¿Qué formación hemos recibido? Educació social: Revista d’intervenció sòcioeducativa, 70, 57-80.

Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga (2017). Grado de Educación Social. Plan de mejora para el curso 2017-18. https://www.uma.es/facultad-de-ciencias-de-la-educacion/navegador_de_ficheros /calidadfce/descargar/Titulaciones/Grados/Educaci%C3%B3n%20Social/Planes% 20anuales%20de%20mejora/PM%20Educacion%20Social%2017-18.pdf

Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga (2021a). Grado de Educación Social. Competencias Educación Social. https://www.uma.es/grado-en-educacion-social/cms/menu/informacion-grado/salidas-educacion-social/

Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga (2021b). Grado de Educación Social. Inicio. https://www.uma.es/grado-en-educacion-social/

Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga (2021c). Grado de Educación Social. Plan de Estudios. https://www.uma.es/grado-en-educacion-social/info/9704/plan-de-estudios/

Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga (2021d). Grado de Educación Social. Salidas. https://www.uma.es/grado-en-educacion-social/cms/menu/informacion-grado/salidas-educacion-social/

Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga. (2021e). Grado de Educación Social. Perfil de acceso. https://www.uma.es/grado-en-educacion-social/cms/menu/informacion-grado/perfil-de-acceso/

Ferreyra, M. y Tortell, M. F. (2016). Educador y educadora social: acceso al mundo laboral. RES. Revista de Educación Social, 23, 133-146.

Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI.

García, J. y Sáez, J. (2011). Educación Social: ¿Qué formación para qué profesional?, RES. Revista de Educación Social, 13, 1-14.

Gardner, H. (2004). Mentes flexibles: el arte y la ciencia de saber cambiar nuestra opinión y la de los demás. Paidós Ibérica.

Goetz, J. P. y LeCompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata.

Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Kairós.

Hernández, R, Fernández, C y Baptista L. (2006). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Koeting, J. R. (1984). Foundations of naturalistic inquirí: Deloping a theory base for understanding individual interpretations of reality. Associantion for Educational Communications and Technology.

Latorre, A., Rincón, D. del y Arnal, J. (1966/2003). Bases metodológicas de la investigación educativa. Ediciones Experiencia.

Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de oniversidades. Boletín Oficial del Estado, núm. 89, de 13 de abril de 2007, 16241-16260. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2007-7786

López, R. y Quetglas, B. (2014). Bolonia y los educadores y educadoras sociales. La visión del colectivo profesional. RES. Revista de Educación Social, 19, 1-19.

Losada, L., Muñoz, J. M. y Espiñeira, E. M. (2015). Perfil, funciones y competencias del educador social a debate. Educació social: Revista d’Intervenció Socioeducativa, 60, 59-76.

Mirón, J. A. (2013). Guía para la elaboración de trabajos científicos. Grado, Máster y Postgrado. Gráficas Lope.

Moral, A. M. (2014). La investigación en Educación Social. Una propuesta orientada a la formación de estudiantes universitarios. EDETANIA, 45, 189-200.

Moyano, S. (2012). Acción educativa y funciones de los educadores sociales. UOC.

Olimpio, J. (2016). Proceso de Bolonia: Una ofensa y traición a la idea y misión de la Universidad. En Bianchetti, L. El proceso de Bolonia y la globalización de la educación superior, (6-10). CLACSO.

Ortega, J. (2005). La Educación a lo largo de la vida: La educación social, la educación escolar, la educación continua. Todas son educaciones formales. Revista de Educación, (338), 167-175.

Panchón, C. (2011). Educadora social – Educador social: Formación y profesión. Horizonte 2020. RES. Revista de Educación Social, 13, 1-14.

Parcerisa, A. (1999). Didáctica en la Educación Social. Enseñar y aprender fuera de la escuela. Grao.

Parcerisa, A., Giné, N. y Forés, A. (2010). La Educación Social. Una mirada didáctica. Relación, comunicación y secuencias educativas. Graó.

Pereira, C. y Solé, J. (2013). La cualificación profesional en Educación Social. El papel del prácticum. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, 21, 237-258.

Pérez, G. (2010). Pedagogía Social – Educación Social. Construcción científica e intervención práctica. Narcea.

Pozo, C. y Bretones, B. (2015). Dificultades y retos en la implantación de los títulos de grado en las universidades españolas. Revista de Educación, 367, 147-172. 10.4438/1988-592X-RE-2015-367-286

Punset, E. y Robinson, K. (2011). Redes - El sistema educativo es anacrónico. https://www.rtve.es/television/20110304/redes-sistema-educativo-anacronico/413516.shtml

Real Decreto 1420/1991, de 30 de agosto, por el que se establece el título universitario oficial de diplomado en Educación Social y las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a la obtención de aquél. Boletín Oficial del Estado, núm. 243, de 10 de octubre de 1991, 32891 a 32892. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1991-24669

Ruiz, M., Martín, M. y Cano, M. A. (2015). La consolidación del perfil profesional de la Educación Social. Respuesta al derecho de la Ciudadanía. Perfiles educativos, 37 (148), 12-19

Sáez, J. (2007). Pedagogía Social. Pearson.

Samaniego, E. (2003). El diario de investigación. La brújula de papel, 3, 100-114.

Sánchez, C. (2016). La Educación Social como educación para los derechos humanos. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 64, 89-105.

Senra, M. (2012). La formación práctica en intervención socioeducativa. UNED.

Tiana, A., Somoza, M. y Badanelli, A. M. (2014). Historia de la Educación Social. UNED.

Tójar, J. C. (2001). Planificar la investigación educativa: una propuesta integrada. Fundec.

UNESCO (2015). Más allá de 2015: la educación que queremos.

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa.