Per una altra semàntica del subjecte i el patiment psíquic
pdf
pdf (Castellano)


Citacions a Google Acadèmic

Com citar

Gimenez Martret, Ricard. “Per una altra semàntica del subjecte i el patiment psíquic: Pensar la salut mental des de l’educació social”. Educació social. Revista d’intervenció socioeducativa, no. 75, pp. 93-115, doi:10.34810/EducacioSocialn75id366598.


Resum

Aquest article cerca explorar algunes claus teòriques que, allunyades del discurs biomèdic, puguin ser útils a l'educació social per construir pràctiques inclusives en el camp de la salut mental. Per a això, duem a terme una mirada a algunes disciplines de les ciències socials, que ens poden aportar eines teòriques i metodològiques susceptibles de ser transformades i incorporades als dispositius educatius en salut mental. Proposem la necessitat de situar aquestes pràctiques en una perspectiva comunitària i col·lectiva, en la qual s'atorgui un lloc fonamental a la paraula del subjecte que pateix un sofriment psíquic que li permeti elaborar la seva pròpia narrativa sobre el que li passa, tot assumint un paper protagonista en el seu procés per a un estar millor.

Paraules clau

  • salut mental comunitària
  • discurs biomèdic
  • educació social crítica
  • patiment psíquic
https://doi.org/10.34810/EducacioSocialn75id366598
pdf
pdf (Castellano)

Referències

Artaud, A. (2007). Van Gogh, el suicidado por la sociedad. Buenos Aires: Argonauta.

Artaud, A. (1988). Carta a los directores de asilos de locos. En Cartas a los poderes. Buenos Aires: Argonauta.

Baldiz, M. (2007). El psicoanálisis frente al discurso del Amo contemporáneo. En La sociedad terapéutica. Espai en Blanc. Materiales para la subversión de la vida 3-4. Barcelona: Espai en Blanc, Bellaterra, 105-118.

Barthes, R. (1992). Lo obvio y lo obtuso. Barcelona: Paidós.

Basaglia, F.; Basaglia Ongaro, F. (1973). La mayoría marginada. La ideología del control social. Barcelona: Laia.

Bordieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Bordieu, P.; Boltanski, L. (2009). La producción de la ideología dominante. Buenos Aires: Nueva Visión.

Correa-Urquiza, M. (2014). Radio Nikosia: Motín en la nave de los locos. En Rethinking Madness. Interdisciplinary and multicultural reflections. InterDisciplinary Press. Oxford-United Kingdom.

Correa-Urquiza, M. (2012). Salud mental: nuevos territorios de acción y escucha social: saberes profanos y estrategias posibles. En Desviat, M.; Moreno, A. [eds]. Acciones de salud mental en la comunidad. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría, 885-894.

Correa-Urquiza, M. (2009). Radio Nikosia. La rebelión de los saberes profanos. Otras prácticas, otros territorios para la locura. Tesis doctoral. Universitat Rovira Virgili: Tarragona.

Correa-Urquiza, M.; Arqués, E.; Gonzalo, N. (2005). Prólogo. Emitiendo en el vaivén. En AA.VV. El libro de Radio Nikosia. Voces que hablan desde la locura. Barcelona: Gedisa.

Chemama, R.; Vandermersch, B. (2004). Diccionario del psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu.

Cornu, L. (2017) Acompañar: el oficio de hacer humanidad. En Frigerio, Korinfeld, Rodríguez (coords.). Trabajar en instituciones: los oficios del lazo. Buenos Aires: Noveduc, 101-116.

Csordas, T. (1994). Embodiment and Experience. Cambridge: Harvard University Press.

Deleuze, G. (2012). ¿Qué es un dispositivo? En Deleuze, Tiqqun. Contribución a la guerra en curso. Madrid: Errata Naturae, 9-25.

Deleuze, G.; Guattari, F. (2001). ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama.

Deligny, F. (1971). El grupo y la demanda. A propósito de la Gran Cordada. En Deligny, F. Los vagabundos eficaces. Barcelona: Estela.

Foucault, M. (2016). Enfermedad mental y psicología. Barcelona: Paidós.

Foucault, M. (2006). Historia de la locura en la época clásica. Madrid: FCE.

Foucault, M. (1996). La vida de los hombres infames. La Plata: Altamira.

Freire, P. (1979) Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.

Fryd, P.; Silva, D. (2010). Una experiencia de producción de conocimiento en educación social. En Fryd, Silva (coords.). Responsabilidad, pensamiento y acción. Barcelona Gedisa, 11-17.

Garcés, M. (2013). Un mundo común. Barcelona: Bellaterra.

García Molina, J. (2011). Agentes dobles. En Sáez, García. (coords). Metáforas del educador. Valencia: Nau Llibres, 15-20.

Geekie, J. (2006). Escuchar las voces que oímos. La comprensión de los clientes de las experiencias psicóticas. En Read, Moshe, Bentall [comps] Modelos de locura. Barcelona: Herder, 181-195.

Giménez Martret, R. (2017). Pensamiento libertario y educación social. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. Laboratorio de educación social.

Goffman, E. (2001). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu.

Gramsci, A. (1967). La formación de los intelectuales. México: Grijalbo.

Guattari, F. (1996). Caosmosis. Buenos Aires: Manantial.

Horkheimer, M. (1974). Teoría crítica. Buenos Aires: Amorrortu.

Jordana, E. (2018). Gobierno biopolítico del malestar e infraestructuras de cuidado. En Solé, J. y Pié, A. [coords.]. Políticas del sufrimiento y la vulnerabilidad. Barcelona: Icaria, 73-108.

Julià, A. (2005). La salud mental en el corazón de la educación social. En Revista de Educación Social, núm. 3, enero 2005 [Monográfico Salud mental y educación social].

Leo, J. M. (2010). El encuentro con la psicosis, el trabajo del educador. L’interrogant, núm. 11. Barcelona: Fundació Nou Barris, 38-40.

Lipovetsky, G. (2010). La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo. Barcelona: Anagrama.

López Petit, S. (2009). La movilización global. Breve tratado para atacar la realidad. Madrid: Traficantes de Sueños.

López Petit, S. (2007). Politizaciones apolíticas. En La sociedad terapéutica. Espai en Blanc. Materiales para la subversión de la vida 3-4. Barcelona: Espai en Blanc; Bellaterra, 15-34.

López Petit, S. (2003). El infinito y la nada. El querer vivir como desafío. Barcelona: Bellaterra.

Luckács, G. (1969). Historia y conciencia de clase. Estudios de dialéctica marxista. México: Grijalbo.

Marcuse, H. (1968). El hombre unidimensional. Barcelona: Seix Barral.

Martínez Hernáez, A. (2016). Contribuciones antropológicas a la salud mental. En Pié, A. [coord]. Estrategias antropológicas y pedagógicas en salud mental. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya, 13-70.

Martínez Hernáez, A. (2013). Fuera de escena: la locura, lo obsceno y el sentido común. En Martínez Hernáez; DiGiacomo; Masana (Eds.). Evidencias y narrativas en la atención sanitaria. Una perspectiva antropológica. Tarragona: Universitat Rovira Virgili, 199-220.

Martínez Hernáez, A. (2008). Antropología Médica. Teorías sobre la cultura, el poder y la enfermedad. Barcelona: Anthropos.

Martínez Westerhausen, A. (2013). El autismo no es una epidemia del siglo XXI. En Monseny, J. [coord]. El autismo, un reto para la colaboración entre clínicos y pedagogos. Barcelona: Horsori, 9-20.

Menéndez, E. (2009). De sujetos, saberes y estructuras. Introducción al enfoque relacional en el estudio de la salud colectiva. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Merleau-Ponty, M. (1981). La fenomenología de la percepción. Barcelona: Gedisa.

Olivera, A. (2016). Experiencias innovadoras en el ámbito de la salud mental. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.

Parsons, T. (1982). El sistema social. Madrid: Alianza.

Percia, M. (2004). Deliberar las psicosis. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Peusner, P. (2010). Reinventar la debilidad mental. Reflexiones psicoanalíticas en torno a un concepto maldito. Buenos Aires: Letra Viva.

Pié, A. (2015). Hegemonía, subalternidad y participación social. En Pié, A. (coord). Salud mental colectiva I. Participación, inclusión y ciudadanía. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya, 63-125.

Pié, A. (2014). Por una corporeidad postmoderna. Nuevos tránsitos sociales y educativos para la interdependencia. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.

Pié, A. (2012). Diálogos entre juventud y locura. En García Molina (coord). Pensar, mirar, exponerse. Valencia: Nau Llibres, 153-160.

Pié, A. (2011). Manifiesto contrapedagógico. En Moyano; Planella [coords]. Voces de la educación social. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya, 255-268.

Ranciére, J. (2010). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Barcelona: Laertes.

Rendueles, G. (2011). El estado de malestar. En El Estado Mental 1. Tenemos que hablar. Madrid: El Estado Mental, S.L., 81-96.

Saavedra, N.; Berenzon, S. (2014). Tés, medicamentos, grupos de autoayuda. Trayectorias de atención y salud mental en la Ciudad de México. En Brigidi, S.; Comelles, J.M. [eds.] (2014). Locuras, culturas e historia. Tarragona: Universitat Rovira Virgili, 105-128.

Santos, M. (2008). Ideas filosóficas que fundamentan la filosofía de Paulo Freire. En Revista Iberoamericana de educación, 46, 155-173.

Salas, M. (2016). Freire y la locura: estrategias pedagógicas desde saberes hechos de experiencia. En Pié, A. [coord]. Estrategias antropológicas y pedagógicas en salud mental. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya, 71-112.

Scheper-Hughes, N.; Lock, M. (1987). The Mindful Body: A Prolegomenon to Future Work in Medical Anthropology. Medical Anthropology Quarterly, 1.

Skliar, C. (2014). La belleza deficiente. Prólogo. En Pié, A. (2014). Por una corporeidad postmoderna. Nuevos tránsitos sociales y educativos para la interdependencia. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya, 19-30.

Solé, J.; Moyano, S. (2017). La colonización Psi del discurso educativo. En Foro de Educación, v. 15, núm. 23, julio-diciembre 2017, 101-120.