Apoderament i educació social de dones i líders comunitàries
PDF
PDF (Castellano)


Citacions a Google Acadèmic

Com citar

Escobar Arias, Diana Morela. “Apoderament i educació social de dones i líders comunitàries”. Educació social. Revista d’intervenció socioeducativa, no. 72, p. 149, doi:10.34810/EducacioSocialn72id337765.


Resum

La igualtat de gènere i la promoció dels drets de les dones per tancar les bretxes de desigualtat, pobresa i exclusió social constitueixen avui un desafiament per a molts països. A Colòmbia, les dones són majoria en la població i també són una de les parts més afectades pels impactes de la violència sociopolítica. Aquest article assenyala els descobriments realitzats, després de l'aplicació d'un qüestionari a dones líders comunitàries del municipi de Yumbo, Colòmbia, pel que fa a les característiques del seu lideratge, la seva educació i la seva participació en la comunitat. Una reflexió profunda sobre aquestes característiques permet destacar la importància de l'educació social en els processos d'apoderament de les dones en el desenvolupament comunitari.

Paraules clau

  • Educació social
  • apoderament de la dona
  • participació
  • desenvolupament comunitari
https://doi.org/10.34810/EducacioSocialn72id337765
PDF
PDF (Castellano)

Referències

Anuario estadístico del Valle del Cauca . (2016). Recuperat el 15 de juny de 2019 a http://anuarioestadisticovalle .000webhostapp.com/#!/page_Volunteers

Alianza Empresarial de Yumbo. (2015). Informe sobre diagnostico comunitario.

Blair, Elsa .(1999). Conflicto armado y militares en Colombia. Culto, símbolos e imaginarios. Editorial universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Políticos de la universidad de Antioquia. Centro de Investigación y Educación Popular CINEP.

Cruz, F. (2012). Perspectiva de género en el desarrollo rural. Programas y experiencias. Palencia y Cantabria: Aso-ciación País Románico.

Cuenca, M. (2000). Ocio humanista: dimensiones y manifestaciones actua-les del ocio.Bilbao: Universidad de Deusto.

Delors, J. (1994). Informe a la UNESCO de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. En: La educación encierra un tesoro. Santillana, S.A. Madrid.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2014). Informe poblacional. Recuperat el 23 d’abril de 2016 a: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion

Gradaílle, R.; Mari, Y.; Caballo, B. (2016). “La igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres: desafíos del milenio en clave educativa y social”. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 61, p. 41-57.

Guzmán, A.; Camacho, A. (1990). La violencia urbana en Colombia: síntesis de un estudio exploratorio en una ciudad Colombiana. Boletín socioeconómico núm. 20. CIDSE. Universidad

Del Valle. Recuperat el 15 de juny de 2019 a: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5491/1/

La%20violencia%20urbana%20en%20Colombia%20Sintesis.pdf

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2009). Departamento del Valle del Cauca. División Político Administrativa, IGAC, disponible a: www.igac.gov.co.

Javier, Toro, et al. (2003). Una escuela con sentido: “propuesta metodológica para enseñanzas y aprendizajes con sentido, ambientes escolares preventivos y cualificación de los gobiernos escolares”. Corporación Región.

Medellín.

Montaño, S. (2003). Políticas para el empoderamiento de las mujeres como estrategia de lucha contra la pobreza. Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma. Santiago de Chile: CEPAL.

Montero, M.(2004). El fortalecimiento en la comunidad. En: M. Montero. Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad, p. 93-114. Buenos Aires: Paidós.

Montero, Maritza. (2006). Hacer para transformar, el método de la psicología comunitaria. Editorial Paidos. Buenos Aires.

Lagarde, M. (1996).“El género”, fragmento literal: “La perspectiva de género”. En: Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia, p. 13-38. Madrid: Ed. horas y HORAS.

León, Magdalena(1997). Poder y empoderamiento de las mujeres.Bogotà, Colòmbia: Tercer Mundo.

Londoño, L. (1994). Yumbo: De resguardo Indígena a Capital Industrial del Valle del Cauca. Recuperado el 13 de diciembre de 2015 en: https://docs.google.com/file/d/0ByAPx0JXmephaUNyTEROMzZ5UjQ/edit.

Llei 115 general d’Educació 1994. Decret 1860 de 1994.

OCHA - United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs. Recuperat el 24 de juny del 2019 a: https://www.gifex.com/detail/2011-08-21-14417/Mapa_del_Valle_del_Cauca.html#.XRHywZDmxrk.whatsapp

ONU. (2013). Un objetivo transformador e independiente para lograr la igualdad de género, los derechos y el empoderamiento de las mujeres: imperativos y componentes clave. En el contexto del marco de desarrollo post-

y los objetivos de desarrollo sostenible. Nueva York: ONU Mujeres.

Recuperat el 25 d’abril de 2016 a: http://www.unwomen.org/es/what-we-do/~/media / 1BC05D2 A7F7A4EF4 9E8 8F9FF05BE7002.ashx

Orduna, A. (2000). La educación para el desarrollo local. Una estrategia para la participación social. Pamplona. EUNSA

Sánchez-Herrero, S. (2008). La importancia de la perspectiva de género en la psicología del ocio. Anales de psicología, 24 (1), 64-76.

Schuler, M. (1997). “Los derechos de las mujeres son derechos humanos”.En: M. León Poder y empoderamiento de las mujeres. Bogotá: Coedición de Tercer Mundo Edit. y Género de la Universidad Nacional de Colombia.

Torres, A. (1997). Modernidad y nuevo sentido de lo comunitario. Pedagogía y saberes, núm. 4. Universidad pedagógica nacional. Bogotà.

World Leisure and Recreation Association (WLRA) (1994). International Charter for Leisure Education. Edición en español en M. Cuenca Cabeza (2004), Pedagogía del ocio: Modelos y Propuestas,p. 315-324. Bilbao: Universidad de Deusto