Drogues i família: llegint junts Jordi Sierra i Fabra. Selecció de lectures per a la prevenció del consum de drogues amb famílies
PDF
PDF (Castellano)


Citacions a Google Acadèmic

Com citar

Carpintero Carpintero, María Cruz. “Drogues i família: llegint junts Jordi Sierra i Fabra. Selecció de lectures per a la prevenció del consum de drogues amb famílies”. Educació social. Revista d’intervenció socioeducativa, no. 59, pp. 54-69, doi:10.34810/EducacioSocialn59id290940.


Resum

En aquest treball es proposen uns recursos de lectura per treballar des de l’educació social la prevenció del consum de drogues amb famílies. S’ha realitzat una guia de selecció de lectures de l’autor Jordi Sierra i Fabra, amb l’objectiu de proporcionar als adolescents i als seus pares un material de suport, que sigui motivador per a ambdós i que pugui generar l’anàlisi i la discussió sobre els comportaments i les conseqüències del consum de drogues. Les lectures són la base per fomentar el treball conjunt i buscar la trobada entre pares i fills. La proposta de treball està orientada pels objectius proposats en el Pla d’Acció contra les Drogues, 2013-2016, de conscienciació social sobre els riscos associats al consum de drogues i l’augment de les capacitats i habilitats personals, com a factor de protecció davant del consum.

Paraules clau

  • Adolescents
  • família
  • drogues
  • lectura
https://doi.org/10.34810/EducacioSocialn59id290940
PDF
PDF (Castellano)

Referències

Acevedo, C. (2012). Interacción entre teoría, evaluación y tratamiento de los desórdenes emocionales en la adolescencia. Universidad de La Sabana. Recuperat de http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/han-dle/10818/4618

Becoña, E. (2007). “Bases psicológicas de la prevención del consumo de drogas”. En: Papeles del Psicólogo, 28, 11-20.

Caride, J. A. (2002). “Construir la profesión: la Educación social como proyecto ético y tarea cívica”. En: Revista Universitaria, 9, 91-125.

Cid-Monckton, P.; Pedrão, L. J. (2011). “Factores de riesgo de protección y familiares relacionados con el consumo de drogas en adolescentes”. En: Revista Latino-Americana de Enfermagem, 19, 783-745.

Cortijo, E. (2010). Adolescentes y lectura. Recuperat de http://revista.universidaddepadres.es/index.phpoption=com_content&view=article&id=393:los-adolescentes-y-la-lectura&catid=126:tribuhijos&Itemid=346

Estévez, E.; Murgui, S.; Musitu, G.; Moreno, D. (2008). “Clima familiar, clima escolar y satisfacción con la vida en adolescentes”. En: Revista Mexicana de Psicología, 25(1), 119-128.

European Monitorin Centre for Drugs and Drug Addiction. (2012). Informe Nacional 2012. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

García Blancas, A. (2002). La influencia de la familia y el nivel de depresión hacia el consumo de drogas en los adolescentes de la ciudad de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperat de http://www.uade.inpsiquiatria.edu.mx/tesis/tesis_alma_garcia.pdf

Inglés, C. J.; Estévez, E.; Piqueras, J. A.; Musitu, G. (2012). “Los conflictos padres-adolescentes”. En: L. M. Llavona; F. X. Méndez (Eds.), Manual del Psicólogo de Familia (pp. 85-97). Madrid: Pirámide.

Jiménez, T. I.; Musitu, G.; Murgui, S. (2008). “Funcionamiento familiar, autoestima y consumo de sustancias: un modelo de mediación”. En: Journal of Clinic and Health Psychology, 8(1), 139-151.

Landero, R.; González, M. T.; Estrada, B.; Musitu, G. (2009). Estilos parentales y otros temas en la relación de padres y adolescentes. México: Publicaciones de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Larrañaga, E.; Yubero, S.; Navarro, R.; Sánchez, M. C. (2006). “Factores sociales y educativos en el consumo de alcohol en jóvenes”. En: Pedagogía Social, Revista Interuniversitaria, 12-13, 17-31.

Martínez, I.; Salvador, T. (2001). Catálogo de programas de prevención de drogodependencias. Madrid: Agencia Antidroga.

Míguez, H.; Fernández, A. R.; Gordillo, M. E.; Casella, E.; Quinteros, R.; Mansilla, J. C. (2012). “Consulta de emergencia en niños y adolescentes por abuso de sustancias psicoactivas”. En: Revista Salud Pública, 16, 8-17.

Musitu, G.; Buelga, S.; Lila, M.; Cava. M. J. (2001). Familia y adolescencia. Madrid: Síntesis.

Obra Social Fundació La Caixa (2007). Hablemos de drogas. Una realidad que debe tratarse en la escuela. Barcelona. Fundació La Caixa.

Observatorio español sobre drogas (2009). Informe 2009: Situación y tendencias de los problemas de drogas en España. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social.

Orcasita, L.; Uribe, A. (2010). “La importancia del apoyo social en el bienestar de los adolescentes”. En: Revista Psychologia: Avances de la Disciplina, 4(2), 69-82.

Páramo, M. A. (2011). “Factores de riesgo y factores de protección en la adolescencia: análisis de contenido a través de grupos de discusión”. En: Revista Terapia Psicológica, 29(1), 85-95.

Petrus, A. (1997). Pedagogía Social. Barcelona: Ariel.

Ripoll, A. (2013). Jordi Sierra i Fabra: en el nombre de la vida. Recuperat de http://suite101.net/article/jordi-sierra-i-fabra-en-el-nombre-de-la-vida-a23971#.U5sXPPl_tu8

Ruiz-Risueño, J.; Ruiz-Juan, F.; Zamarripa, J. (2012). “Alcohol y tabaco en adolescentes españoles y mexicanos y su relación con la actividad físico-deportiva y la familia”. En: Revista Panamericana de Salud Pública, 31(3), 211–220.

Taber, B. (2002). Familia, adolescentes y jóvenes desde una perspectiva de derechos. Buenos Aires: Unicef.

Torres, J. (2011). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid: Morata.

Torres-Acosta, R. (2011). Glosario de bioética. La Habana: Ciencias Médicas.