Imaginando ecologías futuras: la imaginación kantiana a través de las generaciones
Article Sidebar
Citaciones en Google Académico
Main Article Content
La imaginación es una facultad que permite al ser humano ponerse en el lugar del otro y tener presentes diferentes puntos de vista. En este artículo examino de qué manera la imaginación puede concebirse en una dimensión ampliada no solo en el espacio sino también en el tiempo, en el sentido de una «visita al otro» futuro. Para este fin, primero examino diversos ejercicios de la imaginación: en tanto que simpatía tal y como la formuló Adam Smith y compromiso según Amartya Sen, pero también en la lectura política que Hannah Arendt realiza de la facultad de juzgar de la filosofía kantiana. Esta idea de la imaginación es promisoria para fundar una responsabilidad basada en lo público y en la deliberación orientada a la construcción del mundo en común, haciéndonos cargo de las necesidades de las generaciones futuras. Pero la imaginación por sí sola no es suficiente, se necesita también una educación del individuo, a la vez que estructuras políticas y económicas que fomenten una ciudadanía activa, crítica y responsable.
Article Details
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
(c) Irene Gómez Franco, 2022
Derechos de autor
Los artículos publicados en Artnodes están sujetos a una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, el texto completo de la cual se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/; los autores retienen el copyright. Puede copiarlos, distribuirlos, comunicarlos públicamente, hacer obras derivadas y usos comerciales siempre que reconozca los créditos de las obras (autoría, nombre de la revista, institución editora) de la manera especificada por los autores o por la revista.
Es responsabilidad de los autores obtener los permisos necesarios de las imágenes que estén sujetas a copyright.
Cesión de derechos de propiedad intelectual
El autor cede en régimen no exclusivo a los editores de la revista los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) para explotar y comercializar la obra, entera o en parte, en todos los formatos y modalidades de explotación presentes o futuros, en todos los idiomas, por todo el periodo de vida de la obra y por todo el mundo.
Declaro que soy el autor original de la obra. Los editores quedan, por lo tanto, exonerados de cualquier obligación o responsabilidad por cualquier acción legal que pueda suscitarse derivada de la obra depositada por la vulneración de derechos de terceros, sean de propiedad intelectual o industrial, de secreto comercial o cualquier otro
Irene Gómez Franco, Departamento de Filosofía. Filosofía Moral Universidad Autónoma de Barcelona
Filósofa y escritora especializada en filosofía política y moral. Después de cursar sus dos licenciaturas en Barcelona, en Filosofía y en Economía, se doctoró por la Universidad Técnica de Berlín y la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Durante su trayectoria académica ha realizado numerosas estancias de investigación, de las que cabe destacar las llevadas a cabo como becaria Marie Curie en la Universidad de Chicago, en tanto que investigadora científica en la Universidad de Potsdam (Alemania) y como profesora invitada en la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus publicaciones muestran un compromiso por entender la filosofía como un ejercicio crítico volcado en la práctica, desarrollando su línea de trabajo en torno a dos ejes principales: la teoría de la justicia global (desde un punto de vista espacial y temporal) y el pensamiento feminista. Actualmente, es profesora en la Universidad Autónoma de Barcelona y en la Universitat Oberta de Catalunya, así como investigadora contratada en el Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Madrid).
Arendt, Hannah. Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona: Ediciones Península, 2016. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226231785.001.0001.
Arendt, Hannah. Lectures on Kant’s Political Philosophy. Chicago: Chicago University Press, 1982.
Benhabib, Seyla. Los derechos de los otros. Extranjeros, residentes y ciudadanos. Barcelona: Editorial Gedisa, 2015.
Camps, Victoria. Tiempo de cuidados. Otra forma de estar en el mundo. Barcelona: Arpa Editores, 2021.
Garcés, Marina. 2022. «Imaginación crítica». Artnodes, no. 29, «Ecologías de la imaginación» (2022).
Gómez, Irene. Deudas pendientes. La justicia entre generaciones. Madrid: Plaza y Valdés – CSIC, 2020.
Kant, Immanuel. Crítica de la razón pura. Madrid: Ediciones Alfaguara, 1996.
Kant, Immanuel. Crítica del discernimiento. Madrid: Mínimo Tránsito, 2003.
Marramao, Giacomo. «Yo múltiple y responsabilidad colectiva.» Vivir para pensar. Ensayos en homenaje a Manuel Cruz (2012), Fina Birulés, Antonio Gómez Ramos y Concha Roldán (eds.). Barcelona: Herder. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvt9jzgv.26.
Muñoz Sánchez, María Teresa. 2017. «Validez ejemplar y comunidades de certezas. Kant, Arendt, Wittgenstein sobre el poder de juzgar críticamente». Isegoría, no. 57 (2017): 505-31. DOI: https://doi.org/10.3989/isegoria.2017.057.05.
Nussbaum, Martha C. Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires/Madrid: Katz Editores, 2010. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvndv60c.
Nussbaum, Martha C. Paisajes del pensamiento: la inteligencia de las emociones. Barcelona: Paidós, 2008.
Sen, Amartya. «Rational Fools: A Critique of the Behavioral Foundations of Economic Theory». Philosophy and Public Affairs vol. 6, no. 4 (1977): 317-344.
Smith, Adam. La teoría de los sentimientos morales. Madrid: Alianza Editorial, 2009.
Wagner, Astrid. «Libertad estética y libertad práctica: la ‘Crítica del discernimiento’ y su incidencia en el concepto kantiano de ‘libertad moral’». Isegoría, no. 30 (2004): 161-176. DOI: https://doi.org/10.3989/isegoria.2004.i30.481.
Wences Simón, Isabel (ed.). Teoría social y política de la Ilustración escocesa. Madrid/México: Plaza y Valdés, CSIC, 2007.
Zerilli, Linda. El Feminismo y el abismo de la libertad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2008.
Zerilli, Linda. «The Practice of Judgment: Hannah Arendt’s Copernican Revolution.» En: Theory after Theory, Jane Elliott y Derek Atridge (eds.). Londres: Routledge, 2011.
Artículos similares
- Andrés Senra, Entre lo vivo y lo no vivo. Edadismo, capacitismo, LGTBIQ*fobia y arti-vismo antirracista en el Estado español durante los primeros meses de la COVID-19 , Artnodes: Núm. 27: (Enero 2021). Nodo 27. Artes en tiempos de pandemia (coord.: Laura Benítez y Erich Berger)
- Marcelo Alejandro Fraile-Narvaez, El autor y el intérprete: una mirada contemporánea al proyecto del Biocentro para la Universidad de Frankfurt de Peter Eisenman , Artnodes: Núm. 29: (Enero 2022). NODO 29. Ecología de la imaginación (coord.: Marina Garcés)
- Predrag Nikolić, Ruiyang Liu, La metafísica de las máquinas: de la interacción humano-robot-robot a la capacidad de abstracción filosófica de la inteligencia artificial , Artnodes: Núm. 28: (julio 2021). NODO 28. En los límites de lo posible: arte, ciencia y tecnología (coord.: Paloma Díaz, Andrea García)
- José Luis Arroyo Barrigüete, La transformación de la ciencia ficción: un análisis cuantitativo del patrón emocional en los premios Hugo , Artnodes: Núm. 28: (julio 2021). NODO 28. En los límites de lo posible: arte, ciencia y tecnología (coord.: Paloma Díaz, Andrea García)
- Jose-Antonio Soriano-Colchero, La anamorfosis en el arte contemporáneo , Artnodes: Núm. 28: (julio 2021). NODO 28. En los límites de lo posible: arte, ciencia y tecnología (coord.: Paloma Díaz, Andrea García)
- Louise Mackenzie, Robertina Šebjanič, Karolina Żyniewicz, Isabel Burr Raty, Dalila Honorato, Mantenerse en contacto: caso de estudio de investigación artística durante el confinamiento por la COVID-19 , Artnodes: Núm. 27: (Enero 2021). Nodo 27. Artes en tiempos de pandemia (coord.: Laura Benítez y Erich Berger)
- Meredith Tromble, No preguntes qué puede hacer la IA por el arte, sino qué puede hacer el arte por la IA , Artnodes: Núm. 26: (Julio 2020). NODO 26. IA, arte y diseño: Cuestionando el aprendizaje automático (coord.: A. Burbano y Ruth West)
- Ruth West, Andres Burbano, IA, arte y diseño: Cuestionando el aprendizaje automático , Artnodes: Núm. 26: (Julio 2020). NODO 26. IA, arte y diseño: Cuestionando el aprendizaje automático (coord.: A. Burbano y Ruth West)
- Won Jeon, Las fronteras que nos constituyen: Parásitos y la ilusión del solipsismo en tiempos de pandemia , Artnodes: Núm. 27: (Enero 2021). Nodo 27. Artes en tiempos de pandemia (coord.: Laura Benítez y Erich Berger)
- Lorenzo Lazzari, El vídeo, la ciudad y el espectador: La arquitectura y sus cuerpos ante una cámara de vídeo , Artnodes: Núm. 27: (Enero 2021). Nodo 27. Artes en tiempos de pandemia (coord.: Laura Benítez y Erich Berger)
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.