Recepción en España de la literatura africana en lengua inglesa: generación de datos estadísticos con la base de datos bibliográfica especializada BDÁFRICA

Main Article Content

María Remedios Fernández Ruiz
Gloria Corpas Pastor
Miriam Seghiri

El presente artículo examina la recepción de la literatura africana en lengua inglesa en España basándonos en BDÁFRICA, una base de datos bibliográfica que recoge obras de autores nacidos en África y publicadas en español y en España entre 1972 y 2014.


Se ofrece una reflexión crítica de las dificultades para definir la literatura africana como objeto de estudio, debido a su complejidad y heterogeneidad. Se propone, además, un conciso recorrido historiográfico por la conformación del canon de dicha literatura que se ha realizado desde Occidente. Asimismo, se demuestra la falta de estudios estadísticos sobre la recepción de literatura africana en lengua inglesa en España.


Respondiendo a esta necesidad, el objetivo del artículo es detallar y analizar los datos estadísticos inéditos que proporciona la base de datos, adoptando una metodología descriptiva. Los resultados de este estudio, que aporta datos cuantitativos y cualitativos fiables y novedosos, son originales en tanto en cuanto reflejan y señalan los problemas de la traducción de la literatura africana en lengua inglesa en España.


BDÁFRICA, que es gratuita y está disponible en red, pretende ser un recurso y una fuente que estimule el desarrollo de la investigación en literatura poscolonial en España. Sin duda, esta base de datos bibliográfica especializada es una herramienta muy valiosa, especialmente para investigadores, traductores y editoriales interesados en literatura africana.

Palabras clave
recepción, literatura africana, traducción poscolonial, mercado editorial, base de datos, datos estadísticos

Article Details

Cómo citar
Fernández Ruiz, María Remedios et al. «Recepción en España de la literatura africana en lengua inglesa: generación de datos estadísticos con la base de datos bibliográfica especializada BDÁFRICA». Artnodes, n.º 22, doi:10.7238/a.v0i22.3210.
Biografía del autor/a

María Remedios Fernández Ruiz, Universidad de Málaga

María Remedios Fernández Ruiz es licenciada en Traducción e Interpretación (2002) y doctoranda en traducción de literatura poscolonial de la Universidad de Málaga. Se ha especializado en traducción y literatura en la Universidad de Birmingham (2003) y en educación en la Universidad de Worcester (PGCE, 2004).  Ha realizado su estancia de investigación predoctoral en la Universidad de Harvard (2016). Actualmente forma parte del comité científico II Coloquio Internacional Hispanoafricano de Lingu?ística, Literatura, Civilización Y Traducción, que se celebrará en Costa de Marfil en 2019.

Ha desarrollado su vertiente docente en Frankley Community High School (Birmingham), en el Liceo Español Luis Buñuel (París) y en varios centros de la provincia de Málaga. Ha ejercido como Responsable Provincial de Plurilingüismo (2012-2017) en la Delegación de Educación de Málaga y como Evaluadora Externa del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (2014-2016).

Asimismo, entre 2014 y 2018, ha traducido diversas obras literarias para las editoriales Sajalín y Volcano. En 2018 le fue concedido el segundo premio del I Premio Complutense de Traducción «Valentín García Yebra».

Gloria Corpas Pastor, Universidad de Málaga

Gloria Corpas Pastor es licenciada en Filología Germánica (Inglés) por la Universidad de Málaga (1988) y doctora en Filología Inglesa por la Universidad Complutense de Madrid (1994). Catedrática visitante en Tecnologías de la Traducción del Instituto de Investigación en Procesamiento del Lenguaje y la Información de la Universidad de Wolverhampton (desde 2007) y catedrática de Traducción e Interpretación de la Universidad de Málaga (desde 2008). Delegada española en los comités AEN/CTN 174, CEN/BTTF 138, ISO TC37/SC2-WG6 e ISO/DIS 18841. Es evaluadora para la ANECA y otras agencias de evaluación. Presidenta de AIETI (Asociación Ibérica de Traducción e Interpretación, 2015-2017) y vicepresidenta de AMIT-A (Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas de Andalucía, 2014-2017), actualmente es Directora del Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Málaga, miembro del Consejo Consultivo y de la Dirección Ejecutiva de EUROPHRAS  y Miembro del Consejo Científico de AIETI.

Miriam Seghiri, Universidad de Málaga

Míriam Seghiri  es licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidad de Málaga (2002). Obtuvo el grado de doctora por la misma universidad en 2006, con la calificación de sobresaliente cum laude por unanimidad (premio extraordinario de doctorado). Actualmente, es profesora titular de universidad en el Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Málaga. Sus líneas de investigación abarcan la traducción especializada (científica, técnica y jurídica), la lingüística del corpus y las nuevas tecnologías aplicadas a la traducción (premio en Tecnologías de la Traducción en 2007, y premio de investigación María Zambrano en 2013). Cuenta con una patente (N-Cor). Es directora adjunta de cuatro revistas jurídicas (RCDCP, REDNMA, REHIPIP y RCHLLPS). El resultado de su investigación se ha dado a conocer en numerosos foros nacionales e internacionales. Cuenta con una extensa producción científica.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.