Recepción en España de la literatura africana en lengua inglesa: generación de datos estadísticos con la base de datos bibliográfica especializada BDÁFRICA
Article Sidebar
Citaciones en Google Académico
Main Article Content
El presente artículo examina la recepción de la literatura africana en lengua inglesa en España basándonos en BDÁFRICA, una base de datos bibliográfica que recoge obras de autores nacidos en África y publicadas en español y en España entre 1972 y 2014.
Se ofrece una reflexión crítica de las dificultades para definir la literatura africana como objeto de estudio, debido a su complejidad y heterogeneidad. Se propone, además, un conciso recorrido historiográfico por la conformación del canon de dicha literatura que se ha realizado desde Occidente. Asimismo, se demuestra la falta de estudios estadísticos sobre la recepción de literatura africana en lengua inglesa en España.
Respondiendo a esta necesidad, el objetivo del artículo es detallar y analizar los datos estadísticos inéditos que proporciona la base de datos, adoptando una metodología descriptiva. Los resultados de este estudio, que aporta datos cuantitativos y cualitativos fiables y novedosos, son originales en tanto en cuanto reflejan y señalan los problemas de la traducción de la literatura africana en lengua inglesa en España.
BDÁFRICA, que es gratuita y está disponible en red, pretende ser un recurso y una fuente que estimule el desarrollo de la investigación en literatura poscolonial en España. Sin duda, esta base de datos bibliográfica especializada es una herramienta muy valiosa, especialmente para investigadores, traductores y editoriales interesados en literatura africana.
Article Details
Derechos de autor
Los artículos publicados en Artnodes están sujetos a una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, el texto completo de la cual se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/; los autores retienen el copyright. Puede copiarlos, distribuirlos, comunicarlos públicamente, hacer obras derivadas y usos comerciales siempre que reconozca los créditos de las obras (autoría, nombre de la revista, institución editora) de la manera especificada por los autores o por la revista.
Es responsabilidad de los autores obtener los permisos necesarios de las imágenes que estén sujetas a copyright.
Cesión de derechos de propiedad intelectual
El autor cede en régimen no exclusivo a los editores de la revista los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) para explotar y comercializar la obra, entera o en parte, en todos los formatos y modalidades de explotación presentes o futuros, en todos los idiomas, por todo el periodo de vida de la obra y por todo el mundo.
Declaro que soy el autor original de la obra. Los editores quedan, por lo tanto, exonerados de cualquier obligación o responsabilidad por cualquier acción legal que pueda suscitarse derivada de la obra depositada por la vulneración de derechos de terceros, sean de propiedad intelectual o industrial, de secreto comercial o cualquier otro
María Remedios Fernández Ruiz, Universidad de Málaga
María Remedios Fernández Ruiz es licenciada en Traducción e Interpretación (2002) y doctoranda en traducción de literatura poscolonial de la Universidad de Málaga. Se ha especializado en traducción y literatura en la Universidad de Birmingham (2003) y en educación en la Universidad de Worcester (PGCE, 2004). Ha realizado su estancia de investigación predoctoral en la Universidad de Harvard (2016). Actualmente forma parte del comité científico II Coloquio Internacional Hispanoafricano de Lingu?ística, Literatura, Civilización Y Traducción, que se celebrará en Costa de Marfil en 2019.
Ha desarrollado su vertiente docente en Frankley Community High School (Birmingham), en el Liceo Español Luis Buñuel (París) y en varios centros de la provincia de Málaga. Ha ejercido como Responsable Provincial de Plurilingüismo (2012-2017) en la Delegación de Educación de Málaga y como Evaluadora Externa del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (2014-2016).
Asimismo, entre 2014 y 2018, ha traducido diversas obras literarias para las editoriales Sajalín y Volcano. En 2018 le fue concedido el segundo premio del I Premio Complutense de Traducción «Valentín García Yebra».
Gloria Corpas Pastor, Universidad de Málaga
Gloria Corpas Pastor es licenciada en Filología Germánica (Inglés) por la Universidad de Málaga (1988) y doctora en Filología Inglesa por la Universidad Complutense de Madrid (1994). Catedrática visitante en Tecnologías de la Traducción del Instituto de Investigación en Procesamiento del Lenguaje y la Información de la Universidad de Wolverhampton (desde 2007) y catedrática de Traducción e Interpretación de la Universidad de Málaga (desde 2008). Delegada española en los comités AEN/CTN 174, CEN/BTTF 138, ISO TC37/SC2-WG6 e ISO/DIS 18841. Es evaluadora para la ANECA y otras agencias de evaluación. Presidenta de AIETI (Asociación Ibérica de Traducción e Interpretación, 2015-2017) y vicepresidenta de AMIT-A (Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas de Andalucía, 2014-2017), actualmente es Directora del Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Málaga, miembro del Consejo Consultivo y de la Dirección Ejecutiva de EUROPHRAS y Miembro del Consejo Científico de AIETI.
Miriam Seghiri, Universidad de Málaga
Míriam Seghiri es licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidad de Málaga (2002). Obtuvo el grado de doctora por la misma universidad en 2006, con la calificación de sobresaliente cum laude por unanimidad (premio extraordinario de doctorado). Actualmente, es profesora titular de universidad en el Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Málaga. Sus líneas de investigación abarcan la traducción especializada (científica, técnica y jurídica), la lingüística del corpus y las nuevas tecnologías aplicadas a la traducción (premio en Tecnologías de la Traducción en 2007, y premio de investigación María Zambrano en 2013). Cuenta con una patente (N-Cor). Es directora adjunta de cuatro revistas jurídicas (RCDCP, REDNMA, REHIPIP y RCHLLPS). El resultado de su investigación se ha dado a conocer en numerosos foros nacionales e internacionales. Cuenta con una extensa producción científica.
Artículos similares
- Domingo Sánchez-Mesa Martínez, Jordi Alberich, Nieves Rosendo, Introducción: Narrativas transmediales , Artnodes: Núm. 18: (Noviembre 2016). NODO 18. Narrativas transmediales (coord.: Pau Alsina)
- Nieves Pena Sueiro, Ángeles Saavedra Places, Obsolescencia y resiliencia en Humanidades digitales. El caso de la Biblioteca Digital de Relaciones de Sucesos , Artnodes: Núm. 23: (Enero 2019). NODO 24. Arqueología de los medios II / Humanidades digitales II (coord.: Ana Rodriguez Granell)
- Dolores Romero López, La Edad de Plata en la tarima digital. Hacia la transdisciplinariedad y la cultura smart , Artnodes: Núm. 22: (Noviembre 2018). NODO 22. Humanidades digitales: sociedades, políticas, saberes (coord.: Nuria Rodríguez-Ortega)
- Sagrario López Poza, Ángeles Saavedra Places, Symbola: divisas históricas (emblemática personal) en la Europa medieval y moderna. Diseño e implementación de la base de datos y la interfaz de consulta , Artnodes: Núm. 23: (Enero 2019). NODO 24. Arqueología de los medios II / Humanidades digitales II (coord.: Ana Rodriguez Granell)
- Raquel Herrera, Creación del mundo del arte de la literatura y la tecnología: la Electronic Literature Collection como recurso fundamental para el estudio del arte digital , Artnodes: Núm. 19: (Junio 2017). NODO 19. Futuros especulativos del arte (coord.: Ana Rodriguez Granell)
- Anna Dot, La arqueología de los medios y la traducción en la práctica artística: El proyecto Nefertiti Hack, de Nora Al-Badri y Jan Nikolai Nelles , Artnodes: Núm. 23: (Enero 2019). NODO 24. Arqueología de los medios II / Humanidades digitales II (coord.: Ana Rodriguez Granell)
- Claudia Kozak, Literatura digital y materialidad. Cómo se lee. , Artnodes: Núm. 15: (Junio 2015). NODO 15. Art Matters I (coord.: Pau Alsina, Ana Rodríguez Granell)
- Juana María González, Análisis cuantitativo de la revista Índice Literario (1932-1936) , Artnodes: Núm. 27: (Enero 2021). Nodo 27. Artes en tiempos de pandemia (coord.: Laura Benítez y Erich Berger)
- Domingo Sánchez-Mesa Martínez, Espen Aarseth, Robert Pratten, Carlos A. Scolari, Transmedia (¿storytelling?): una revisión crítica y polifónica , Artnodes: Núm. 18: (Noviembre 2016). NODO 18. Narrativas transmediales (coord.: Pau Alsina)
- María Teresa Vilariño Picos, «Intermedia/transmedia(lidad)» como modelos de un método de investigación literario y cultural , Artnodes: Núm. 18: (Noviembre 2016). NODO 18. Narrativas transmediales (coord.: Pau Alsina)
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.