Literatura digital y materialidad. Cómo se lee.

Main Article Content

Claudia Kozak

A partir de consideraciones acerca de la «desmaterialización» de obras «informacionales» desarrolladas en la Argentina en los años sesenta del siglo xx, el artículo tiende un puente hacia las materialidades de las artes digitales contemporáneas, en particular de la literatura digital. Sobre esta base se discuten distintos abordajes en torno a cómo se lee, cuestionando las concepciones idealistas de la literatura que solo la conciben como contenido abstracto. Se sostiene que en la recuperación de la materialidad en la literatura digital intervienen, entre otros aspectos, la tradición de la poesía concreta –aunque mayormente visual y no tanto sonora– y las miradas atentas a diversas materialidades más «inasibles», y sin embargo concretas, como las del código informático. Así, se plantea una perspectiva de articulación entre lecturas de materialidades perceptibles e inteligibles, que reconozca la confluencia de los modos de hacer sentido de la cultura digital sin dejar de lado el trabajo artístico que pone el acento en la palabra. Por último, se propone un modo de lectura colaborativa, articuladora y localizada que permita poner en evidencia que los modos críticos de leer no son universales, aun para una comunidad académica globalizada.

Palabras clave
literatura digital, materialidad, código, lectura colaborativa, lectura localizada

Article Details

Cómo citar
Kozak, Claudia. «Literatura digital y materialidad. Cómo se lee». Artnodes, n.º 15, doi:10.7238/a.v0i15.2580.
Biografía del autor/a

Claudia Kozak, Universidad de Buenos Aires / CONICET Universidad Nacional de Tres de Febrero

Doctora en Letras (UBA), Investigadora Independiente CONICET/Instituto Gino Germani (UBA). Profesora Titular en la Carrera de Comunicación y Adjunta en la Carrera de Letras, Universidad de Buenos Aires. Es Directora del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Entre Ríos y miembro del Comité Académico del Doctorado en Teoría Comparada de las Artes (UNTREF).  Dicta cursos de maestría y doctorado en distintas universidades (UBA, UNC, UNER, UNLP, UNR, UNTREF). Integra el grupo editor de la revista Artefacto. Pensamientos sobre la técnica. Actualmente dirige los proyectos de investigación “Tecnopoéticas latinoamericanas. Archivo crítico de arte, tecnología y política” (Instituto Gino Germani, UBA) y “Literatura y experimentación en América Latina. Hacia una política de las translenguas” (UNTREF). Directora de Ludión. Exploratorio latinoamericano de poéticas/políticas tecnológicas (www.ludion.com.ar). Últimos libros: Poéticas/políticas tecnológicas en Argentina (1910-2010) (compiladora y autora, Editorial Fundación La hendija, 2014); Tecnopoéticas argentinas. Archivo blando de arte y tecnología (editora y autora, Caja Negra, 2012); Poéticas tecnológicas, transdisciplina y sociedad. Actas del Seminario Internacional Ludión/Paragraphe (compiladora y autora. Exploratorio Ludión, 2011, e-book); Deslindes. Ensayos sobre la literatura y sus límites en el siglo XX (compiladora y autora, Beatriz Viterbo Editora, 2006), Contra la pared. Sobre graffitis, pintadas y otras intervenciones urbanas (Libros del Rojas, 2004).

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.