El delicte d’injúries i les xarxes socials. El nombre de ‘followers’ i altres variables ambientals com a elements de valoració del dany

Main Article Content

Rodrigo Miguel Barrio

Internet es caracteritza per ser un canal de difusió d’idees i de pensaments a gran escala. Les xarxes socials generen un efecte multiplicador per la seva mateixa condició de canals divulgatius d’idees i informacions. Quan, per mitjà d’aquests, es disseminen missatges d’odi o injúries, la utilització d’aquests canals projecta l’ofensa pel món cibernètic, i incrementa la lesivitat en la víctima a conseqüència dels múltiples receptors potencials d’aquest missatge. Amb aquest treball, es vol fer una aproximació a aquesta situació, amb especial interès en el nombre de seguidors que té l’emissor de la injúria a la xarxa social, com un element per a la valoració del dany per l’expansió d’aquesta injúria per mitjà d’aquests canals. Tot això en consonància amb altres possibilitats que ofereixen les xarxes socials, com ara el retuit o l’etiqueta, instruments per compartir o indexar el missatge o paraules clau a la xarxa i maximitzar-ne la divulgació, cosa que ocasiona un increment en el dany a la víctima.

Paraules clau
dret processal, xarxa social, seguidors, drets fonamentals

Article Details

Com citar
Miguel Barrio, Rodrigo. “El delicte d’injúries i les xarxes socials. El nombre de ‘followers’ i altres variables ambientals com a elements de valoració del dany”. IDP. Revista d’Internet, Dret i Política, no. 36, doi:10.7238/idp.v0i36.394438.
Biografia de l'autor/a

Rodrigo Miguel Barrio, Universitat de Burgos

Professor ajudant doctor a la Universitat de Burgos. Ha participat en dos projectes, un de caràcter autonòmic finançat per la Junta de Castella i Lleó (Los protagonistas del futuro proceso penal en el marco de la Unión Europea) i un altre d’estatal finançat per l’Agència Estatal de Recerca (La evolución del espacio judicial europeo en materia civil y penal: su influencia en el proceso español). Forma part del grup de recerca La Cooperación Judicial Civil y Penal en el Ámbito de la Unión Europea: Instrumentos Procesales (CAJI).

Referències

AGUSTINA SANLLEHÍ, J.R. (2009). «La arquitectura digital de Internet como factor criminógeno: estrategias de prevención frente a la delincuencia virtual». En: International e-journal of criminal sciences, núm. 3, págs. 1-31.

AGUSTINA SANLLEHÍ, J.R. (2021). «Nuevos retos dogmáticos ante la cibercriminalidad ¿Es necesaria una dogmática del ciberdelito ante un nuevo paradigma?». En: Estudios penales y criminológicos, vol. 41, págs. 705-777. DOI: https://doi.org/10.15304/epc.41.7433

ANDRÉS DOMÍNGUEZ, C. (2021). «Los denominados delitos de odio: Análisis dogmático y tratamiento jurisprudencial». En: Estudios penales y criminológicos, vol. 41, págs. 593-654. DOI: https://doi.org/10.15304/epc.41.7599

ARMENTA DEU, T. (2018). «Regulación legal y valoración probatoria de fuentes de prueba digital (correos electrónicos, WhatsApp, redes sociales): entre la insuficiencia y la incertidumbre». En: IDP: revista de Internet, derecho y política, núm. 27, págs. 67-78. DOI: https://doi.org/10.7238/idp.v0i27.3149

ARRABAL PLATERO, P. (2020). «La protección civil del honor en el contexto tecnológico: indemnización del daño moral; especial referencia a la prueba». En: Práctica de tribunales: revista de derecho procesal civil y mercantil, núm. 142, págs. 1-36.

AZURMENDI, A. (2014). «Twitter en los juicios. Una revolución en la información periodística de tribunales». En: Correspondencias & Análisis, núm. 4, págs. 37-62. DOI: https://doi.org/10.24265/cian.2014.n4.02

BOND, R., FARISS, C., JONES, J. et al. (2012). «A 61-million-person experiment in social influence and political mobilization». En: Nature, núm. 489, págs. 295–298. DOI: https://doi.org/10.1038/nature11421

CHARRUPI Hernández, N.R. (2006). «Tutela del derecho al honor en la actual sociedad de la información». En: Revista de derecho privado, núm. 10, págs. 195-211.

CORCOY BIDASOLO, M. (2007). «Problemática de la persecución penal de los denominados delitos informáticos: particular referencia a la participación criminal y al ámbito espacio temporal de comisión de los hechos». En: Eguzkilore: Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología, núm. 21, págs. 7-32.

CORDERCH, P.S, CASTIÑEIRA PALOU, M.T y CIVIL ESPONA, J. (1990). El mercado de las ideas. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

COSTA, J.P. (2001). «La libertad de expresión según la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo». En: Persona y derecho: Revista de fundamentación de las Instituciones Jurídicas y de Derechos Humanos, núm. 44, págs. 243-250.

DE PABLO SERRANO, A. (2018). Honor, injurias y calumnias. Los delitos contra el honor en el derecho histórico y en el derecho vigente español. Valencia: Tirant lo Blanch.

DÍEZ BUESO, L. (2018). «La libertad de expresión en las redes sociales». En: IDP: revista de Internet, derecho y política, núm. 27, págs. 5-16. DOI: https://doi.org/10.7238/idp.v0i27.3146

FERNÁNDEZ TERUELO, J.G. (2007). Cibercrimen: los Delitos Cometidos a Través de Internet. Oviedo: Constitutio Criminalis Carolina.

GARRIDO PEÑA, F. (1998). «Sobre el delito de injurias y los actos semióticos preformativos». En: Cuadernos de Filosofía del Derecho, vol. 1, núm. 21, págs. 271-299. DOI: https://doi.org/10.14198/DOXA1998.21.1.14

GUTIÉRREZ FRANCÉS, M. (2005). «Reflexiones sobre la ciberdelincuencia hoy (en torno a la Ley penal en el espacio virtual)». En: Revista electrónica del Departamento de Derecho de la Universidad de La Rioja, núm. 3, págs. 69-92. DOI: https://doi.org/10.18172/redur.3858

GUZMÁN FLUJA, J.C. (2018). «Juicios paralelos en las redes sociales y proceso penal». En: IDP: revista de Internet, derecho y política, núm. 27, págs. 52-66. DOI: https://doi.org/10.7238/idp.v0i27.3148

JAISHANKAR, K. (2007). «Cyber criminology: Evolving a novel discipline with a new journal». En: International Journal of Cyber Criminology, vol. 1, núm. 1, págs. 1-6.

JAISHANKAR, K. (2010). «The Future of Cyber Criminology: Challenges and Opportunities». En: International Journal of Cyber Criminology, vol. 4, núm. 1 y 2, págs. 26–31.

LASCURAÍN SÁNCHEZ, J.A. (2017). «Todo a la vez: la limitación de la expresión y la desprotección del honor». En: Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid, núm. 36, págs. 119-134.

MIRÓ LLINARES, F. (2011). «La oportunidad criminal en el ciberespacio. Aplicación y desarrollo de la teoría de las actividades cotidianas para la prevención del cibercrimen». En: Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, núm. 13, págs. 1-55.

MIRÓ LLINARES, F. (2012). El cibercrimen. Fenomenología y criminología de la delincuencia en el ciberespacio. Madrid: Marcial Pons, Madrid.

MIRÓ LLINARES, F. (2015). «La criminalización de conductas “ofensivas”. A propósito del debate anglosajón sobre los “límites morales” del derecho penal». En: Revista electrónica de ciencia Penal y Criminología, núm. 17, págs. 1-65.

MIRÓ LLINARES, F. (2016). «Taxonomía de la comunicación violenta y el discurso del odio en Internet». En: IDP: revista de Internet, derecho y política, núm. 22, págs. 93-117. DOI: https://doi.org/10.7238/idp.v0i22.2975

MIRÓ LLINARES, F. (2017). «Cometer delitos en 140 caracteres». En: Miró Llinares, F. (dir.), Cometer delitos en 140 caracteres: el derecho penal ante el odio y la radicalización en Internet, págs. 21-65. Barcelona: Atelier.

POLAINO NAVARRETE, M.; POLAINO-ORTS, M. (2004). Cometer delitos con palabras. Teoría de los actos de habla y funcionalismo jurídico-penal. Madrid: Dykinson.

ORTIZ PRADILLO, J. C. (2013). Problemas procesales de la ciberdelincuencia. Madrid: Colex.

PADILLA RUIZ, P. (2011). «El conflicto entre el derecho al honor y la libertad de expresión en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional». En: Revista Aranzadi Doctrinal, núm. 4 págs. 173-194.

QUERALT JIMÉNEZ, J.J. (2010). Derecho penal español. Barcelona: Atelier.

RAYÓN BALLESTEROS, M.C.; GÓMEZ HERNÁNDEZ, J.A. (2014). «Cibercrimen: particularidades en su investigación y enjuiciamiento». En: Anuario Jurídico y Económico Escurialense, núm. 47, págs. 209-233.

RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, A. (2017). «Proceso penal y twitter: manual de instrucciones». En: García Goldar, M. (dir.) y Ammerman Yebra, J. (dir.), Propostas de modernización do dereito, págs. 111-126. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.

RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, A. (2021). «¿Sobran las palabras? Los emojis como prueba en el proceso judicial». En: Bujosa Vadell, L. (dir.), Derecho Procesal. Retos y transformaciones págs. 505-519. Barcelona: Atelier.

ROLLNERT LIERN, G. (2017). «El discurso del odio y los límites de la libertad de expresión: de la “zona intermedia” a los estándares internacionales». En: Miró Llinares, F. (dir.), Cometer delitos en 140 caracteres: el derecho penal ante el odio y la radicalización en Internet, págs. 255-2735. Barcelona: Atelier.

ROMEO CASABONA, C. M. (1988). Poder Informático y Seguridad Jurídica: la función tutelar del Derecho Penal ante las nuevas tecnologías de la información. Madrid: Fundesco.

SCHMIDT, E.; COHEN, J. (2014). El futuro digital. Madrid: Anaya.

SOLER PRESAS, A. (2011). «Am I in Facebook? Sobre la responsabilidad civil de las redes sociales on-line por la lesión de los derechos de la personalidad, en particular por usos no consentidos de la imagen de un sujeto». En: InDret, núm. 3, págs. 2-44.

TIEDEMANN, K. (1985). Poder económico y delito: Introducción al derecho penal económico y de la empresa. Barcelona: Ariel Derecho.

VELASCO NÚÑEZ, E. (2010). Delitos cometidos a través de Internet. Cuestiones procesales. Madrid: La Ley.

VIDAL MARÍN, T. (2000). El derecho al honor y su protección desde la Constitución Española. Boletín Oficial del Estado y Centro de Estudios Políticos y Constitucionales: Madrid.