Videojuegos, narrativa y game studies. Once more, with feeling!
Article Sidebar
Citaciones en Google Académico
Main Article Content
En un contexto actual donde se debate acerca de la ‘crisis de la narración’ (Han, 2023), asociándola a tendencias de la cultura digital, partimos del cuestionamiento a conclusiones precipitadas al respecto y argumentamos sobre el interés de la creatividad ludonarrativa en el videojuego contemporáneo, como objeto de estudio. Ello, en relación con la recreación de imaginarios narrativos, innovaciones en diseño y tecnología y la emergencia del ámbito indie, incluyendo géneros relativamente ‘nuevos’ como el walking simulator. Asimismo, repasamos el valor de los estudios narrativos en los game studies, destacando análisis socioculturales que incorporan aportaciones de las humanidades y los estudios literarios y fílmicos, a propósito de géneros y tradiciones narrativas que, hoy en día, se ‘rejuegan’ de diversas maneras en los videojuegos; por ejemplo, alrededor de la mitología, la distopía o la comedia. Finalmente, argumentamos que la mirada narrativa puede constituir también una lente de interés para el análisis de otros discursos, más allá del videojuego en sí mismo: discursos y relatos de creadores/as, fans, periodistas e influencers
Article Details
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
(c) Óliver Pérez-Latorre, Marta Fernández Ruiz, 2024
Derechos de autor
Esta obra está publicada bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Óliver Pérez-Latorre, Universitat Pompeu Fabra
Óliver Pérez Latorre es doctor en Comunicación Social (Universitat Pompeu Fabra, UPF, 2010) y profesor agregado de la misma universidad. Es miembro del grupo de investigación MEDIUM, de la UPF. Su trabajo de investigación se centra en el análisis cultural de videojuegos y ficción audiovisual contemporánea, alrededor de los game studies, los estudios culturales y la semiótica social. Ha publicado artículos en revistas académicas como Games and Culture, Game Studies, Convergence, y Social Semiotics. Ha escrito los libros El lenguaje videolúdico (Laertes, 2012) e Imaginarios ludonarrativos: análisis intertextual de juegos, videojuegos y ficción audiovisual (Shangrila, 2023), y es co-editor de Perspectives on the European Videogame (Amsterdam University Press, 2022)
Marta Fernández Ruiz, Universitat Politècnica de Catalunya, CITM
Marta Fernández Ruiz es profesora y coordinadora del Grado en Diseño y Desarrollo de Videojuegos del Centre de la Imatge i la Tecnologia Multimèdia de la Universitat Politècnica de Catalunya, y responsable del área de Game Studies del Grupo de Investigación DiCode, Digital Culture and Creative Technologies. Sus líneas de investigación se centran en los videojuegos y la ecología de los medios; el impacto de los videojuegos en ámbitos más allá del entretenimiento; y las estéticas de juego vinculadas a las tecnologías emergentes. Ha participado en proyectos relacionados con los videojuegos indie, por una parte, y con el aprendizaje mediado por el juego, los entornos virtuales y el storytelling, por otra. Ha publicado en revistas como Revista de Comunicación, Catalan Journal of Communication & Cultural Studies, Brumal e Icono 14.
Alonso-Guisande, M. A. y López-Fraile, L. A. (2024). Generación de audio procedural en el videojuego No Man´s Sky: análisis del
diseño sonoro narrativo. Hipertext.net, (29), 149-159. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2024.i29.12
Anable, A. (2018). Playing with Feelings. Video Games and Affect. University of Minnesota Press.
Anthropy, A. (2012). Rise of the Videogame Zinesters. Seven Stories
Aranda, D., Sánchez-Navarro, J. y Roig, T. (2014). Fanáticos. La cultura fan. UOC Press
Azuma, R. (2015). Location-based mixed and augmented reality storytelling. En W. Barfield (Ed.), Fundamentals of Wearable Computers and Augmented Reality (pp. 259-276). CRC Press.
Blanco-Fernández, V. (2024). Gaming identity in contemporary queer art: the works of Danielle Brathwaite-Shirley and Lu Yang. Hipertext.net, (29), 75-87. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2024.i29.06
Bolter, J. D., Engberg, M. y MacIntyre, B. (2021). Reality Media: Augmented and Virtual Reality. MIT Press.
Bonello-Rutter-Giappone, K., Majkowski, T. y Švelch, J. (Eds.) (2022). Video Games and Comedy. Palgrave Macmillan.
Boris, P. (2018). El caso BioWare: La evolución de la representación de la mujer. En A. Amores (Ed.), ¡Protesto! Videojuegos desde una
perspectiva de género (pp. 191-222). Anait Games.
Compton, K. (2019). Getting Started with Generators. En T. Short y T. Adams (Eds), Procedural Storytelling in Game Design, (pp. 3-15). CRC Press.
Cuadrado-Alvarado, A. (2024). Videojuegos de mundo abierto y parques temáticos: convergencias narrativas y lúdicas. Hipertext.net (29), 113-123. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2024.i29.09
de Souza e Silva, A. y Glover-Rijkse, R. (2020). Hybrid Play. Crossing Boundaries in Game Design, Players Identities and Play Spaces. Routledge.
Eklund, L. y Zanescu, A. (2024). Times They Are A-Changin’? Evolving Representations of Women in the Assassin’s Creed Franchise. Games and Culture, 0(0). https://doi.org/10.1177/15554120241246575
Farca, G. (2018). Playing Dystopia. Nightmarish Worlds in Video Games and the Player’s Aesthetic Response. Transcript Verlag.
Freire-Sánchez, A. (2024). Sincronías narrativas y travesías filosóficas en la intertextualidad entre Berserk y la obra de Hidetaka Miyazaki. Hipertext.net, (29), 125-134. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2024.i29.10
Fernández-Vara, C. (2014). Introduction to Game Analysis. Routledge.
Fernández-Vara, C. (2022). National Games. Spanish Games of the 80s. En V. Navarro-Remesal y Ó. Pérez-Latorre (Eds.), Perspectives on the European Videogame. Amsterdam University Press.
García-Martín, F. D. y Fernández-Rodríguez, M. (2024). El monstruo como paradigma de la alteridad: las sagas videolúdicas Dragon Age (2009-2014) y The Witcher (2007-2015). Hipertext.net, (29), 51-61. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2024.i29.04
Han, B-Ch. (2023). La crisis de la narración. Herder.
Harper, T. (2017). Role-Play as Queer Lens: How ‘ClosetShep’ Changed my Vision of Mass Effect. En B. Ruberg y A. Shaw (Eds.), Queer Game Studies (pp. 125-134). University of Minnesota Press.
Harwood, T. y Grussi, B. (2021). Pioneers in Machinima: The Grassroots of Virtual Production. Vernon Press.
Herrera-Mármol, M. A. (2024). “¡Hay que proteger la naturaleza!” Anticipación de catástrofes y gestión de epidemias en la saga Monster Hunter. Hipertext.net, (29), 63-73. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2024.i29.05
Juul, J. (2019). Handmade Pixels. Independent Games and the Quest for Authenticity. MIT Press.
Kilteni, K. y Slater, M. (2012). The Sense of Embodiment in Virtual Reality. Presence, 21(4), 373–387. https://doi.org/10.1162/PRES_a_00124
Kirkpatrick, G. (2015). The Formation of Gaming Culture. UK Gaming Magazines, 1981-1995. Palgrave Macmillan.
López-Delacruz, S. (2024). Del videojuego a los medios masivos y digitales: estrategias transmedia en el universo The Last of Us. Hipertext.net, (29), 135-148. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2024.i29.11
Lowood, H. y Nitsche, M. (2011). The Machinima Reader. MIT Press.
Martín-Núñez, M. y Navarro-Remesal, V. (2021). La complejidad ludonarrativa en el videojuego: un doble boomerang. L’Atalante, revista de estudios cinematográficos, (31), 7-32. https://revistaatalante.com/index.php/atalante/article/view/902
Martínez-Pérez, N. y Martín-González, R. (2024). El mito de el ser desdoblado en el videojuego contemporáneo: mitocrítica en Prince
of Persia: Las Dos Coronas. Hipertext.net, (29), 39-50. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2024.i29.03
Maté, D. (2024). Demoras, repeticiones, intermitencias: torsiones recientes de la enunciación videolúdica. Hipertext.net, (29), 175-185. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2024.i29.14
Montola, M., Stenros, J. y Waern, A. (2009). Pervasive Games. Theory and Design. CRC Press.
Mukherjee, S. (2017). Video Games and Postcolonialism. Empire Plays Back. Palgrave Macmillan.
Murcia, A. (2024). Metáforas para imaginar procesos en juegos digitales y analógicos. Hipertext.net, (29), 161-173. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2024.i29.13
Murray, J. (1999). Hamlet en la Holocubierta. El futuro de la narrativa en el ciberespacio. Paidós
Myagkova-Shaposhnikova, A. y Jurado-Martín, M. (2024). Tratamiento de la mujer en textos periodísticos sobre videojuegos: estudio de caso de medios impresos. Hipertext.net, (29), 103-111. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2024.i29.08
Navarro-Remesal, V. y Pérez-Zapata, B. (2018). Who Made Your Phone? Compassion and the Voice of the Oppressed in Phone Story
and Burn the Boards. Open Library of Humanities Journal, 4(1), 11. https://doi.org/10.16995/olh.209
Navarro-Remesal, V., Pérez-Latorre, Ó y Fernández-Vara, C. (2024). “Introducción. Fragmentar y desfragmentar el videojuego europeo”. En Ó. Pérez-Latorre, V. Navarro-Remesal y C. Fernández-Vara (Coord.), Fragmentos y microhistorias del videojuego europeo (pp. 15-36). Shangrila.
Nooney, L., Guins, R. y Lowood, H. (2019). Introducing ROMchip. What Could the History of Games Be?. ROMchip, 1(1).
https://romchip.org/index.php/romchip-journal/article/view/72
Oliva, M. (2022). Masterpiece! Auteurism and European Videogames. En Navarro-Remesal, V. y Pérez-Latorre, Ó. (Eds.), Perspectives on the European Videogame (pp. 131-150). Amsterdam University Press, pp. 131-150
op de Beke, L., Raessens, J., Werning, S. y Farca, G. (Eds.) (2024). Ecogames. Playful Perspectives on the Climate Crisis. Amsterdam
University Press
Planells, A. (2021). La Tierra Prometida en el videojuego contemporáneo: mitoanálisis de Bioshock Infinite y Death Stranding. L’Atalante, revista de estudios cinematográficos, (31), 117-130. https://revistaatalante.com/index.php/atalante/article/view/866
Rodrigo-de-Haro, M. (2024). Ontología del videojuego como medio artístico: el giro narrativo del walking simulator. Hipertext.net, (29), 187-196. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2024.i29.15
Romero-Medina, P. (2024). Lumpen, hipermasculinidad y clase media: el caso de Bioshock Infinite y Watch Dogs. Hipertext.net, (29), 89-101. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2024.i29.07
Ruberg, B. y Shaw, A. (Eds.) (2017). Queer Game Studies. University of Minnesota Press.
Sánchez-Coterón, L. (2014). Juegos pervasivos: el potencial ubicuo de los dispositivos móviles. En J. Sierra y D. Rodrigues (Eds.), Contenidos digitales en la era de la sociedad conectada (pp. 467- 482). Fragua.
Scolari, C. y Fraticelli, D. (2019). The Case of the top Spanish YouTubers: emerging media subjects and discourse practices in the new media ecology. Convergence, 25(3), 496-515. https://doi.org/10.1177/1354856517721807
Slater, M. (2009). Place illusion and plausibility can lead to realistic behaviour in immersive virtual environments. Philosophical Transactions of the royal society, (364), 3549–3557. https://doi.org/10.1098/rstb.2009.0138
Švelch, J. (2023). Player vs. Monster. The Making and Breaking of Video Games Monstrosity. MIT Press.
Swalwell, M., Ndalianis, A. y Stuckey, H. (Eds.) (2017). Fans and Videogames. Routledge.
Terrasa-Torres, M., Porta-Pérez, A. y Montañana-Velilla, J. (2024). Animal Agency. Colapso, encuadres morales e incomunicabilidad
en el videojuego ecológico. Hipertext.net, (29), 25-38. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2024.i29.02
Tosca, S. y Klastrup, L. (2019). Transmedial Worlds in Everyday Life. Routledge.
Villabrille-Seca, D. y Martín-Núñez, M. (2020). Lo fugaz del instante jugable en los mundos virtuales: Espacialidad y temporalidad en
SuperHOT y SuperHOT VR. Miguel Hernández Communication Journal, (11), 221-238. https://doi.org/10.21134/mhcj.v11i0.340
Wetzel, R., McCall, R., Braun, A. K. y Broll, W. (2008). Guidelines for designing augmented reality games. ACM Future Play 2008
International Academic Conference (pp. 173–180). https://doi.org/10.1145/1496984.1497013
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Héctor Puente Bienvenido, Marta Fernández Ruiz, David Ruiz Torres, Affordances de interacción, emergencia y socialidad en videojuegos con realidad aumentada móvil , Hipertext.net: Núm. 25 (2022): Interfaces: redes, ecología y evolución