¿Qué hipótesis formulan y en qué las basan los estudiantes de Grado de Educación Primaria al analizar la formación de un diapiro?

Main Article Content

Nahia Seijas
Araitz Uskola

Existe un amplio consenso en el campo de la didáctica de la ciencia respecto a la necesidad de integrar en el aula las grandes ideas científicas con las prácticas propias de esta. Una de tales prácticas es el uso de pruebas para evaluar el conocimiento y obtener conclusiones. El aprendizaje de la geología, además, está condicionado por la naturaleza histórica e interpretativa de esta ciencia, que hace necesario contextualizar en el espacio y el tiempo los fenómenos estudiados. Por eso, muchas veces el trabajo de campo y cartográfico es esencial para la construcción de modelos geológicos. En base a esto se ha diseñado y llevado a cabo una secuencia didáctica sobre un diapiro, incluyendo una salida
de campo, con futuros maestros de Educación Primaria. Se ha analizado qué hipótesis formularon los estudiantes y cómo incorporaron a éstas los datos que se les facilitaron. Para ello, se analizaron las discusiones grupales de estos estudiantes, realizadas durante una sesión posterior a la salida. Los resultados muestran: (1) una tendencia hacia el catastrofismo y hacia los procesos destructivos del paisaje, (2) problemas para decidir si un dato es o no relevante, (3) una variación notable de los datos usados y las hipótesis planteadas en las actividades anteriores y posteriores al trabajo cartográfico, y (4) la importancia de “visualizar” la estructura tridimensional de los estratos y de relacionarla con otras imágenes conocidas para que los estudiantes planteen hipótesis más cercanas al modelo científico.

Paraules clau
Diapiro, didáctica de la geología, ideas alternativas, uso de datos, trabajo de campo.

Article Details

Com citar
Seijas, Nahia; and Uskola, Araitz. “¿Qué hipótesis formulan y en qué las basan los estudiantes de Grado de Educación Primaria al analizar la formación de un diapiro?”. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, vol.VOL 28, no. 3, pp. 306-19, https://raco.cat/index.php/ECT/article/view/413708.