Palabra de guerra. El caso de la narrativa bélica de Pedro Sánchez ante la pandemia COVID-19
Article Sidebar
Citaciones en Google Académico
Main Article Content
El impacto de la pandemia de COVID-19 ha alcanzado a la mayoría de los países del mundo. En el ámbito de la comunicación política es un reto sin precedentes para los líderes políticos mundiales. En este trabajo se analiza la retórica bélica de Pedro Sánchez, presidente de España, uno de los países más afectados por la pandemia. Se toman como referencia sus discursos oficiales pronunciados del 10 de marzo al 22 de abril. Se emplea el análisis de contenido con un procedimiento creado para este caso, bajo el enfoque del análisis crítico del discurso y combinando una perspectiva cuantitativa con una cualitativa. Tras realizar una profunda revisión bibliográfica del uso de la retórica bélica en el discurso público se identifica un corpus de unidades léxicas y se interpreta en su contexto, detectándose 101 unidades léxicas y 359 frases o metáforas con reminiscencias bélicas o militares, en los 13 discursos del corpus. El mayor «peso bélico» se concentra en los momentos más graves en cuanto a víctimas y contagios de la crisis. Se concluye que la guerra es el vehículo de transmisión que emplea el presidente del Gobierno de España para explicar de forma sencilla, visual y conmovedora, una situación desconocida para la sociedad española.
Article Details
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
(c) Julen Orbegozo Terradillos, Marian González Abrisketa, 2021
Derechos de autor
Los contenidos publicados en Digithum están bajo una licencia Internacional de Creative Commons, cuyo texto completo se puede consultar en http://creativecommons.org/ licenses/by/4.0, el autor/a retiene el copyright. Así pues, se permite la copia, distribución y comunicación pública, también uso comercial y obras derivadas siempre y cuando se cite la fuente (Digithum), al autor del texto y a la institución que los publica (UOC, UdeA).
Es responsabilidad de los autores obtener los permisos necesarios de las imágenes que estén sujetas a copyright.
Cesión de derechos de propiedad intelectual
El autor cede sin exclusiva a los editores de la revista los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) para explotar y comercializar la obra, entera o en parte, en todos los formatos y modalidades de explotación presentes o futuros, en todos los idiomas, por todo el periodo de vida de la obra y por todo el mundo.
Declaro que soy el autor original de la obra. Los editores quedan, por lo tanto, exonerados de cualquier obligación o responsabilidad por cualquier acción legal que pueda suscitarse derivada de la obra depositada por la vulneración de derechos de terceros, sean de propiedad intelectual o industrial, de secreto comercial o cualquier otro.
Julen Orbegozo Terradillos, Universidad del País Vasco
Licenciado en Periodismo y Publicidad y Relaciones Públicas. Profesor de Dirección de la Comunicación Pública y Comunicación Interpersonal y en Grupo. Su principal área de especialización es la comunicación política. Sus líneas de investigación son el activismo en redes sociales, la comunicación de la política desde una perspectiva de género e innovaciones en campañas electorales. Ha publicado en revistas de impacto trabajos relacionados con cuestiones como los debates electorales, el hashtivismo, las fake news y las nuevas narrativas electorales con perspectiva de género. Su experiencia como investigador y docente viene avalada por más diez años de experiencia en el ámbito profesional. Ha trabajado como periodista en diversos medios y como asesor de comunicación en el Parlamento Vasco, participando en numerosas campañas electorales de ámbito vasco y español.
Marian González Abrisketa, Universidad del País Vasco
Doctora en Comunicación Audiovisual y profesora del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad del País Vasco UPV-EHU. Imparte la asignatura Procesos de Creación Audiovisual, en el grado de Comunicación Audiovisual, y Teorías de la Comunicación. Ha publicado varios libros y artículos de investigación sobre la información en campañas electorales, los discursos audiovisuales y los estudios semióticos, entre otros. También ha participado en varios proyectos financiados sobre la información electoral en televisión y la construcción de candidatos, así como sobre los medios de comunicación, la lengua y la identidad. Sus líneas de investigación actuales son el análisis del discurso, los estudios de género y la comunicación política.
ALBA-RUIZ, R. (2020). «Covid-19, coronavirus pandemic: aproximación bibliométrica y revisión de los resultados». Zenodo. http://doi.org/10.5281/zenodo.3734062
ALEXANDRESCU, L. (2014). «Mephedrone, assassin of youth: The rhetoric of fear in contemporary drug scares». Crime, Media, Culture. 10(1), pp. 3-37. https://doi.org/10.1177/1741659013511975
ALONSO L.E.; CALLEJO J. (1999). «El análisis del discurso, del postmodernismo a las razones prácticas». REIS, Revista Española de Investigaciones Sociológicas. 88, pp. 37-74. https://doi.org/10.2307/40184203
BARTHES, R. (1982). Lo obvio y lo obtuso. Barcelona: Paidós.
BERELSON, B. (1952). Content analysis in communication research. New York: Free Press.
BERRIDGE, V. (2012). «Sars unmasked: risk communication of pandemics and influenza in Canada». Medical History. 56(1), pp. 114-115. https://doi.org/10.1017/S0025727300000454
BOBO, A.S. (1994). «Moral military». Boletín de Información. 236, pp. 77-90.
CHAHROUR, M.; ASSI, S.; BEJJANI, M.; NASRALLAH, A.A.; SALHAB, H.; FARES, M.Y.; KHACHFE, H.H. (2020). «A bibliometric analysis of Covid-19 research activity: A call for increased output». Cureus. 12(3). https://doi.org/10.7759/cureus.7357
CHEN, Q.; ALLOT, A.; LU, Z. (2020). «Keep up with the latest coronavirus research». Nature. 579(7798), pp. 193. http://doi.org/10.1038/d41586-020-00694-1
CHILTON, P.; MIHAIL, I. (1993). «Metaphor in political discourse: the case of the ‘common European house». Discourse and Society. 4(1), pp. 1-31. https://doi.org/10.1177/0957926593004001002
COLEMAN, M.P. (2013). «War on cancer and the influence of the medical-industrial complex». Journal of Cancer Policy. 1.
https://doi.org/10.1016/j.jcpo.2013.06.004
CUVARDIC, D. (2004). «La metáfora en el discurso político». Revista Reflexiones. 83(2). https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/11403.
DEGNER, L.F.; HACK, T.; O’NEIL, J.; KRISTJANSON, L.J. (2003). «A new approach to eliciting meaning in the context of breast cancer». Cancer Nursing. 26(3), pp. 169–178. https://doi.org/10.1097/00002820-200306000-00001
FLUSBERG, S.J.; MATLOCK, Y.; THIBODEAU, P. (2018). «War metaphors in public discourse». Metaphor and Symbol. 33, pp. 1-18. https://doi.org/10.1080/10926488.2018.1407992
FOUCAULT, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.
FOUCAULT, M. (2004). Securité, territoire, population. Paris: Seuil.
FOUCAULT, M. (2008). The Birth of Biopolitics: Lectures at the Collège de France, 1978-1979. Springer.
GARCÍA-NOBLEJAS, J.J. (2005). «Framing. Sentido de las palabras y sentidos de las cosas». Lezione inaugurale de la Pontificia Università della Santa Croce. Recuperado de: https://www.academia.edu/5526508/_Framing_Sentido_de_las_palabras_y_sentido_de_las_cosas
GEORGE, D.; WHITEHOUSE, E.; WHITEHOUSE, P.J. (2016). «Asking more of our metaphors: Narrative strategies to end the ‘War on Alzheimer’s’ and humanize cognitive aging». The American Journal of Bioethics. 16, pp. 22–24. https://doi.org/10.1080/15265161.2016.1214307
GIBBS, R. (1994). The Poetics of the Mind. Figurative Thought, Language, and Understanding. Cambridge: Cambridge University Press.
HANAHAN, D. (2014). «Rethinking the war on cancer». The Lancet. 383(9916), pp. 558-563. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(13)62226-6
HOSSAIN, M.M. (2020). «Current status of global research on novel coronavirus disease (Covid-19): A bibliometric analysis and knowledge mapping». SSRN Electronic Journal. https://doi.org/10.2139/ssrn.3547824
LAKOFF, G.; JOHNSON, M. (1980). Metáforas por las que vivimos. Chicago, IL: University of Chicago Press.
MAECKELBERGHE, E.; SCHRÖDER-BÄCK, P. (2020). «Covid-19: a test for our humanity». European Journal of Public Health. 30(5), pp. 853-54. https://doi.org/10.1093/eurpub/ckaa180.
MARDER, M. (2020). «Contra el uso del concepto de guerra» [en línea]. El País. [Fecha de consulta: 2 de diciembre de 2020]. https://elpais.com/elpais/2020/04/06/opinion/1586188748_598054.htm
MARRACO, M. (2020). «La guerra de Sánchez en 70.000 palabras» [en línea]. El Mundo. [Fecha de consulta: 2 de diciembre de 2020]. https://www.elmundo.es/espana/2020/05/12/5eb94f14fdddff7b9e8b45ed.html
MARTINEZ-BRAWLEY, E.; GUALDA, E. (2020). «Transnational Social Implications of the Use of the ‘War metaphor’ Concerning Coronavirus: A Birds’ Eye View». Culture e Studi del Sociale. 5(1), pp. 259-272. https://www.cussoc.it/index.php/journal/article/view/133
MARTÍNEZ-GARCÍA, A.B. (2020). «Memories of War and the COVID-19 Crisis in Spain». Human Arenas. 4, pp. 366–378. https://doi.org/10.1007/s42087-020-00145-3
MIO, J.S.; BARKER, L.A.; TUMAMBING, J.S. (2009). Multicultural psychology: Understanding our diverse communities. Oxford: Oxford University Press.
MIRGHANI, S. (2011). «The war on piracy: Analyzing the discursive battles of corporate and government-sponsored antipiracy media campaigns». Critical Studies in Media Communication. 28(2), pp. 113–134. https://doi.org/10.1080/15295036.2010.514933
MOLINA-TARACENA, P. (2012). «El concepto ‘España’ como desencadenante de la moral de victoria en la poesía de la Guerra Civil española». Bulletin of Spanish Studies. 89, pp. 141-153. https://doi.org/10.1080/14753820.2012.731563
NESPEREIRA-GARCÍA, J. (2014). «Los discursos de la pandemia. Nuevas estrategias de comunicación del riesgo en un nuevo contexto sociocultural». Cultura, Lenguaje y Representación. 13, pp. 185-199.
">https://doi.org/10.6035/CLR.2014.13.10
ORBEGOZO, J.; ITURBE, A.; GONZÁLEZ-ABRISKETA, M. (2017). «Análisis de la nueva estrategia comunicativa de EH Bildu (2016): hacia una narrativa de la emoción». Anàlisi. 57, pp. 97-114. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3111
PINKER, S. (2007). El mundo de las palabras. Barcelona: Paidós.
PROFETA, P. (2020). «Gender Equality and Public Policy during COVID-19». CESifo Economic Studies. 66(4), pp. 365–375. https://doi.org/10.1093/cesifo/ifaa018
RUIZ-RUIZ, J. (2009). «Análisis sociológico del discurso: métodos y lógicas». Forum: Qualitative Social Research. 10(2). https://doi.org/10.17169/fqs-10.2.1298
SÁENZ DE UGARTE, I. (2020). «Guerra, enemigo, movilización: el Estado adopta el lenguaje bélico en la batalla contra el coronavirus» [en línea]. Eldiario.es. [Fecha de consulta: 2 de diciembre de 2020]. https://www.eldiario.es/politica/coronavirus-sanchez-macron_1_1019557.html
SANTANDER, P. (2011). «Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso». Cinta Moebio. 41, pp. 207-224. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2011000200006
SARASIN, P. (2020). «Mit Foucault die Pandemie verstehen?» [en línea]. Geschichte der gegenwart. [Fecha de consulta: 2 de agosto de 2021]. https://geschichtedergegenwart.ch/mit-foucault-die-pandemie-verstehen/
SAYAGO, S. (2014). «El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales». Cinta Moebio. 49, pp. 1-10. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2014000100001
SEGURA, G.A. (2009). «Prepara, apunta, dispara... fusila al portero. La metáfora bélica en el fútbol». Káñina. 33(4). https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/1577
SEEBACH, S.; BALERIOLA, E.; MAUREIRA, M.; TORREJÓN, P. (2016). «Fear of and anger against the Other - the strange, the sick and the imaginary struggle for survival». Digithum. pp. 23–32. https://doi.org/10.7238/d.v0i18.2811
SIEGRIST, M.; ZINGG, A. (2014). «The role of public trust during pandemics: implications for crisis communication». European Psychologist. 19(1), pp. 23–32. https://doi.org/10.1027/1016-9040/a000169
SKIDMORE, M.J. (2016). Presidents, Pandemics, and Politics. New York: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/978-1-137-59959-9
SONTAG, S. (1978). Illness as Metaphor. New York: Farrar, Straus, and Giroux.
THIBODEAU, P.; BORODITSKY, L. (2011). «Metaphors we think with: the role of metaphor in reasoning». Plos One. 6(2). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0016782
THIBODEAU, P. (2017). «The function of metaphor framing, deliberate or otherwise, in a social world». Metaphor and the Social World. 7(2), pp. 270–290. https://doi.org/10.1075/msw.7.2.06thi
VAN DIJK, T.A. (2010). «Discurso, conocimiento, poder y política. Hacia un análisis crítico epistémico del discurso». Revista de Investigación Lingüística. 13, pp. 167-215. https://revistas.um.es/ril/article/view/114181
VAN DIJK, T.A. (2006). De la gramática del texto al análisis crítico del discurso. Una breve autobiografía académica. Barcelona: Universidad Pompeu Fabra.
VILLA, M.E. (2018). «Las metáforas en la lingüística. Análisis de algunas conceptualizaciones metafóricas de los fenómenos lingüísticos». Círculo de lingüística aplicada a la comunicación. 73, pp. 303-314. http://dx.doi.org/10.5209/CLAC.59071