Racismo oculto y estructuras de poder en las imágenes del ébola de 2014
Article Sidebar
Citaciones en Google Académico
Main Article Content
Las epidemias son consideradas como estados paradigmáticos de emergencia y escenarios humanitarios. Así, las conceptualizaciones humanitarias son negociables mediante las mismas prácticas que surgen con esta clase de emergencia.
Este artículo busca investigar sobre este proceso en relación al brote de ébola de 2014, un evento considerado una amenaza mundial y una situación humanitaria intolerable. Analizamos como la definición de lo que se puede (o no) entender como humanidad fue negociada mediante dimensiones tales como el espectro de la visibilidad, la distribución de agencias, los afectos intencionados y los imaginarios definidos. Este artículo está basado en un análisis semiótico empírico de cientos de imágenes de la epidemia de ébola del 2014 y 15 grupos de sondeo o entrevistas individuales llevadas a cabo a lo largo de un año, tratando imágenes de las redes sociales.
Article Details
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
(c) Clara Méndez Hernández, Francisco Tirado, 2021
Derechos de autor
Los contenidos publicados en Digithum están bajo una licencia Internacional de Creative Commons, cuyo texto completo se puede consultar en http://creativecommons.org/ licenses/by/4.0, el autor/a retiene el copyright. Así pues, se permite la copia, distribución y comunicación pública, también uso comercial y obras derivadas siempre y cuando se cite la fuente (Digithum), al autor del texto y a la institución que los publica (UOC, UdeA).
Es responsabilidad de los autores obtener los permisos necesarios de las imágenes que estén sujetas a copyright.
Cesión de derechos de propiedad intelectual
El autor cede sin exclusiva a los editores de la revista los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) para explotar y comercializar la obra, entera o en parte, en todos los formatos y modalidades de explotación presentes o futuros, en todos los idiomas, por todo el periodo de vida de la obra y por todo el mundo.
Declaro que soy el autor original de la obra. Los editores quedan, por lo tanto, exonerados de cualquier obligación o responsabilidad por cualquier acción legal que pueda suscitarse derivada de la obra depositada por la vulneración de derechos de terceros, sean de propiedad intelectual o industrial, de secreto comercial o cualquier otro.
Clara Méndez Hernández, Investigadora en psicología social
Investigadora junior en la Universidad de Alcalá de Henares. Estudió su máster en intervención psicosocial en la UAB y se interesó por la biopolítica, las teorías decoloniales y feministas. Su tesis de Máster analiza cómo se negocia la humanidad en epidemias y desastres sanitarios a través de las imágenes producidas en estos escenarios, utilizando el caso específico del brote de ébola de 2014. Actualmente está interesada en la psicología crítica y los nuevos enfoques para tratar las crisis de salud mental, especialmente el Diálogo Abierto.
Francisco Tirado, Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)
Profesor principal en Psicología Social en la Universidad Autónoma de Barcelona. A lo largo de su carrera académica ha trabajado en ámbitos tales como: cíborgs, nuevas formas de repensar el orden social, la teoría agente-red, biopolítica, relaciones sociotécnicas, la relación entre la idea y eventos y objetos, etcétera. En su trabajo, está especialmente orgulloso de: a) La nueva versión de la noción de Serres “extitución” que creó en su tesis doctoral. Encontró esa palabra en su libro, Atlas. Apareció en una frase que describía nuestro futuro cercano, pero sin contenido ni definición (la forma de escribir de Serres), y cuando la leyó, pensó “con suficiente riego, este concepto crecerá fuerte y en todos los sentidos”; b) La noción de la cinepolítica que ha utilizado en varios artículos para describir una nueva práctica gubernamental enfocada en el control y la administración de nuestro movimiento cotidiano. Ha sugerido que la cinepolítica es una herramienta interesante para ampliar los limites de la biopolítica. Hablando en jerga de Deleuze, confiesa que entre sus intercesores (aquellos autores que te ayudan a pensar) están Michel Foucault, Gilles Deleuze, Bruno Latour, Michel Serres y Giorgio Agamben. Sin embargo, también le gustan los escritores sociales y filosóficos clásicos como Gabriel Tarde, A.N.Whitehead, G.H.Mead, F. Nietzsche y H. Bergson. Actualmente trabaja en temas relacionados con la medicina. Analiza las epidemias como un objeto sociotécnico, conceptualizando cáncer con conceptos de Whitehead, específicamente con nociones de la prehensión y el objeto potencial, y describe la materialidad de la esperanza en una asociación de pacientes con cáncer.
AGAMBEN, G. (1998). Homo sacer: Sovereign power and bare life. Stanford: Stanford University Press.
AGAMBEN, G. (2004). Homo Sacer II. Estado de excepción. Valencia: Pre-textos.
AGAMBEN, G. (2010). Ninfas. Valencia: Pre-Textos.
AGIER, M. (2010). “Humanity as an identity and its political effects (a note on camps and humanitarian government)”. Humanity. 1, pp. 29-45. https://doi.org/10.1353/hum.2010.0005
BAUMAN, Z. (2012). Daños colaterales: desigualdades sociales en la era global. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
BARTHES, R. (1990). La cámara lúcida: Nota sobre la fotografía. Barcelona-Buenos Aires-México: Paidós.
BENJAMIN, W. (1997). “La obra de arte en la época de su reproducibilidad técnica”. Archivos de la fotografía. 3(2), pp. 15-43.
BERGER, J. (1972). Ways of Seeing. London: Penguin Books.
BERKMAN, L.; KAWACHI, I.; GLYMOUR, M. (2014). Social Epidemiology. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/med/9780195377903.001.0001
BLANCO, F. (2002). El cultivo de la mente. Madrid: Machado.
BLANCO, F.; CASTRO, J. (2005). “Psicología, arte y experiencia estética. Manual para náufragos”. Estudios de Psicología. 26(2), pp. 131-137. https://doi.org/10.1174/0210939054024876
BLANCO, F.; NARCIANDI, J.C.L. (2016). “Maneras de morir: Técnicas de subjetivación en el antiguo Ars Moriendi”. Mnemosine. 12(1).
BOURDIEU, P. (1979). “Symbolic power”. Critique of anthropology. 4(13-14), pp. 77-85. https://doi.org/10.1177/0308275X7900401307
BUTLER, J. (2004). Undoing gender. New York, London: Routledge https://doi.org/10.4324/9780203499627
CADUFF, C. (2015). The Pandemic Perhaps. Dramatic Events in a Public Culture of Danger. Oakland: University of California Press. https://doi.org/10.1525/9780520959767
CALAIN, P. (2013). “Ethics and images of suffering bodies in humanitarian medicine”. Social Science & Medicine. 98, pp. 278-285. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2012.06.027
CANGUILHEM, G. (1991). The Normal and the Pathological. New York: Zone Books.
CHERMACK, T.; COONS, L. (2015). “Integrating scenario planning and design thinking: Learnings from the 2014 Oxford Futures Forum”. Futures, The journal of policy, planning and futures studies. 74, pp. 71-77. https://doi.org/10.1016/j.futures.2015.07.014
DAVIS, A.Y. (2011). Women, race, & class. New York: Vintage Books.
DELEUZE, G. (2014). Cine I. Bergson y las imágenes. Buenos Aires: Editorial Cactus.
FANON, F. (2008). Black skin, white masks. New York: Grove Press.
FARMER, P. (2009). “On suffering and structural violence: A view from below”. Race/Ethnicity: Multidisciplinary Global Contexts. 3(1), pp. 11-28.
FASSIN, D. (2012). Humanitarian reason: a moral history of the present. Oakland: University of California Press. https://doi.org/10.1525/9780520950481
FOUCAULT, M. (1985). “Life: experience and science”. In: RABINOW, P.; ROSE, N. (eds.) (2003). The essential Foucault. New York: New York Press.
FOUCAULT, M. (1994a). The Order of Things. An Archaeology of Human Sciences. New York: Vintage Books.
FOUCAULT, M. (1994b). The Birth of the Clinic. An Archaeology of Medical Perception. New York: Vintage Books.
FOUCAULT, M. (2000). Defender la sociedad. México: FCE México, 2.
GATTI, G. (2014). Surviving Forced Disappearance in Argentina and Uruguay: Identity and Meaning. Luxembourg: Springer. https://doi.org/10.1057/9781137394156
GOFFMAN, E. (1974). Frame analysis: An essay on the organization of experience. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.
GUARDIOLA-RIVERA, Ó. (2008). “Tiempo de excepción: El extraño retorno de la religión en política”. Isegoría. (39), pp. 227-237. https://doi.org/10.3989/isegoria.2008.i39.630
HARAWAY, D. (2013). Simians, cyborgs, and women: The reinvention of nature. London: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203873106
HARDING, S. (2011). The Postcolonial Science and Technology Studies Reader. Durham: Duke University Press. https://doi.org/10.1515/9780822393849
HENNION, A. (2003). “Music and Mediation: Towards a new Sociology of Music”. In: CLAYTON, M.; HERBERT, T.; MIDDLETON, R. The Cultural Study of Music: A Critical Introduction. London: Routledge, pp. 80-91. Available in: https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00193130/document
LATOUR, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.
LAKOFF, A. (2010). “Two regimes of global health”. Humanity: An International Journal of Human Rights, Humanitarianism, and Development. 1(1), pp. 59-79. https://doi.org/10.1353/hum.2010.0001
LAKOFF, A. (2015). “Real-time biopolitics: the actuary and the sentinel in global public health”. Economy and Society. 44(1), pp. 40–59. https://doi.org/10.1080/03085147.2014.983833
MASON, K.R. (2016). Infectious Change. Reinventing Chinese Public Health after and Epidemic. Stanford: Stanford University Press. https://doi.org/10.1515/9780804798952
MBEMBE, A. (2008). “Necropolitics”. In: Foucault in an Age of Terror. London: Palgrave Macmillan UK, pp. 152-182. https://doi.org/10.1057/9780230584334_9
PÉREZ, A.M. (2008). La antropología visual. Madrid: Síntesis.
PANOFSKY, E. (1957). Meaning in the Visual Arts. New York: Doubleday Anchor.
RANCIÈRE, J. (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.
ROSE, G. (2012). Visual Methodologies. London: Sage Publications.
Rose, N. (2007). The Politics of Life Itself. Biomedicine, Power, and Subjectivity in the Twenty-First Century. Oxford: Princeton University Press. https://doi.org/10.1515/9781400827503
SEEBACH, S.; ESCUDERO, E.B.; VELÁSQUEZ, M.M.; CANO, P.T. (2016). “Fear of and anger against the other-the strange, the sick and the imaginary struggle for survival”. Digithum. (18), pp. 13-24. https://doi.org/10.7238/d.v0i18.2811
SONTAG, S. (2003). Regarding the pain of others. New York: Picador. https://doi.org/10.3917/dio.201.0127
TICKTIN, M. (2014). “Transnational humanitarianism”. Annual Review of Anthropology. 43, pp. 273-289. https://doi.org/10.1146/annurev-anthro-102313-030403
WATTS, S. (1999). Epidemics and History. Disease, Power and Imperialism. London: Yale University Press.
WORLD HEALTH ORGANIZATION (2015). “The human factor”. Bull World Health Organ. 93, pp. 72-73. https://doi.org/10.2471/BLT.15.030215
WILSON, M. (2015). Ebola Exceptionalism: On the Intersecting Political and Health Geographies of the 2014-2015 Epidemic. Washington: University of Washington.
ZELIZER, B. (2005). “Death in wartime: Photographs and the ‘other war’ in Afghanistan”. Harvard International Journal of Press/Politics. 10(3), pp. 26-55. https://doi.org/10.1177/1081180X05278370
ŽIŽEK, S. (2008). “Tolerance as an ideological category”. Critical Inquiry. 34(4), pp. 660-682. https://doi.org/10.1086/592539
ZYLBERMAN, P. (2013). Tempêtes microbiennes: Essai sur la politique de sécurité sanitaire dans le monde transatlantique. París: Editions Gallimard.