Post-demolición: memorias, afectos y cuerpos en conflicto
Article Sidebar
Citaciones en Google Académico
Main Article Content
Este artículo analiza la afectividad de la materialidad arquitectónica en el hacer memoria corporal, modificando experiencias colectivas de pertenencia, a través de sitios geográficos en disputa cuyo entorno arquitectónico ha sido destruido. Se inicia revisando las aproximaciones recientes con las cuales los geógrafos han conceptualizado lo arquitectónico: la teoría del actor-red y la teoría de los afectos, desde las cuales los edificios no son visualizados como objetos inertes sino como performances. Se reconoce que ambas aproximaciones no han explorado lo suficiente la experiencia corporeizada, el papel de la subjetividad humana ni de los encuentros pasados con espacios arquitectónicos en la mediación de los afectos al contacto con arquitecturas y no-humanos del presente. Mediante el caso de estudio de un área fabril mexicana demolida, se muestra cómo los afectos de los restos materiales (atmósferas de destrucción) son intersectados por otro tipo de afecto que reúne la corporeización de encuentros pasados: el acecho. Cohabitar la post-demolición ha significado demarcar fronteras afectivas como límites mentales-corporales que posibilitan a los habitantes continuar su trabajo emocional afectivo ante el acecho del desvanecimiento de memorias y sentimientos de pertenencia a los que la destrucción los confronta.
Article Details
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
(c) Yuzzel Alcantara Ceballos, 2021
Derechos de autor
Los contenidos publicados en Digithum están bajo una licencia Internacional de Creative Commons, cuyo texto completo se puede consultar en http://creativecommons.org/ licenses/by/4.0, el autor/a retiene el copyright. Así pues, se permite la copia, distribución y comunicación pública, también uso comercial y obras derivadas siempre y cuando se cite la fuente (Digithum), al autor del texto y a la institución que los publica (UOC, UdeA).
Es responsabilidad de los autores obtener los permisos necesarios de las imágenes que estén sujetas a copyright.
Cesión de derechos de propiedad intelectual
El autor cede sin exclusiva a los editores de la revista los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) para explotar y comercializar la obra, entera o en parte, en todos los formatos y modalidades de explotación presentes o futuros, en todos los idiomas, por todo el periodo de vida de la obra y por todo el mundo.
Declaro que soy el autor original de la obra. Los editores quedan, por lo tanto, exonerados de cualquier obligación o responsabilidad por cualquier acción legal que pueda suscitarse derivada de la obra depositada por la vulneración de derechos de terceros, sean de propiedad intelectual o industrial, de secreto comercial o cualquier otro.
Yuzzel Alcantara Ceballos, Universidad Nacional Autónoma de México
Arquitecta y escritora. Maestra en Arquitectura, Ciudad y Territorio (Universidad Nacional Autónoma de México). Licenciada en Arquitectura (Universidad Veracruzana) y en Lengua y Literatura Hispánicas (Universidad Nacional Autónoma de México). Su trabajo de investigación ha obtenido menciones honoríficas por el INAH y la UNAM. Becaria PECDA “Jóvenes creadores” y becaria CONACYT. Realizó una estancia de investigación en Carleton University (Canadá) en Geografías Emocionales, y es miembro del Laboratorio Grupo Estudio de las Emociones, GEE-MX Lab y del Proyecto Papime Leliteane de la UNAM (México). Desde la filosofía y los estudios socioculturales, sus temas de reflexión atraviesan la relación entre cuerpo, mente, espacio y experiencia, así como la articulación entre memoria, arquitectura y el tiempo vivido.
ADEY, P. (2008). “Airports, mobility and the affective architecture of affective control”. Geoforum, n.º 39, pp. 438-451. ˂https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2007.09.001˃
ALCÁNTARA, Y. (2020). “Live it to believe it: Arquitecturas del placer”, (en prensa).
ANDERSON, B. (2004). “Recorded music and practices of remembering”. Social and Cultural Geography, n.º 5, pp. 3-20. ˂https://doi.org/10.1080/1464936042000181281˃
ANDERSON, B. (2005). “Practices of judgement and domestic geographies of affect”. Social and Cultural Geography, n.º 6, pp. 645-659. ˂https://doi.org/10.1080/14649360500298308˃
BAXTER, R.; LEES, L. (2009). “The rebirth of high-rise living in London: towards a sus-tainable, inclusive, and liveable urban form”. En: IMRIE, R.; LEES, L. y RACO, M. (eds.). Regenerating London: governance, sustainability and community in a global city. Londres: Routledge, pp. 151-172.
BENNETT, J. (2010). Vibrant matter: A political ecology of things. Durham: Duke Uni-versity Press.
CLOUGH, P.; HALLEY, J. (eds.) (2007). The affective turn. Theorizing the social. Estados Unidos: Duke University Press.
CRANG, M.; TOLIA-KELLY, D. P. (2010). “Nation, race, and affect: senses and sensibil-ities at national heritage sites”. Environment and Planning A, n.º 42, pp. 2.315-2.331. ˂https://doi.org/10.1068/a4346˃
DEGEN, M.; DESILVEY, C.; ROSE, G. (2007). “Experiencing visualities in designed ur-ban environments: learning from Milton Keynes”. Environment and Planning A, n.º 40, pp. 1.901-1.920. ˂https://doi.org/10.1068/a39208˃
DeLANDA, M. (2015). «The new materiality». Architectural Design, n.º 5, pp. 16-21. ˂https://doi.org/10.1002/ad.1948˃
DELEUZE, G.; GUATTARI, F. (2004) Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.
GORDON, A. (2008). Ghostly matters. Haunting and the sociological imagination. Min-neapolis: University of Minnesota Press.
HETHERINGTON, K. (2004). “Secondhandedness: consumption, disposal, and absent presence”. Environment and planning D: Society and space, n.º 22, pp. 157-173. ˂https://doi.org/10.1068/d315t˃
HUFFSCHMID, A. (2013). “La otra materialidad: cuerpos y memoria en la vía pública”. En: AGUILAR, M. A. y SOTO, P. (coords.). Cuerpos, espacios y emociones. Apro-ximaciones desde las ciencias sociales. Ciudad de México: Porrúa-Universidad Au-tónoma Metropolitana.
JACOBS, J. (2006). “A geography of big things”. Cultural Geographies, n.º 13, pp. 1-27. ˂https://doi.org/10.1191/1474474006eu354oa˃
JACOBS, J.; CAIRNS, S.; STREBEL, I. (2012). “Doing building work: Methods at the interface of Geography and Architecture”. Geographical Research, vol. 2, n.º 50, pp. 126-140. ˂https://doi.org/10.1111/j.1745-5871.2011.00737.x˃
KRAFTL, P.; ADEY, P. (2008). “Architecture/Affect/Inhabitation: geographies of being-in buildings”. Annals of the Association of American Geographers, vol. 1, n.º 98, pp. 213-231. ˂https://doi.org/10.1080/00045600701734687˃
KUSENBACH, M. (2003). “Street phenomenology: the go-along as ethnographic research tool”. Ethnography, n.º 4, pp. 455-485. ˂https://doi.org/10.1177/146613810343007˃
LATHAM, A. (2003). “Research, performance and doing human geography: some reflec-tions on the diary-photograph, dairy-interview method”. Environment and Planning A, n.º 35, pp. 1.993-2.017. ˂https://doi.org/10.1068/a3587˃
LATOUR, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Ediciones Manantial.
LEE, J.; INGOLD, T. (2006). “Fieldwork on foot: perceiving, routing, socialising”. En: COLEMAN, S. y COLLINS, P. (eds.). Locating the field: space, place and context in anthropology. Oxford: Berg, pp. 67-86.
LEES, L. (2001). “Towards a critical geography of architecture: the case of an ersatz Coloseum”. Ecumene, n.º 8, pp. 51-86. ˂https://doi.org/10.1177/096746080100800103˃
LOZOYA, J. (2018). “Giro afectivo: una aproximación al dilema espacial de las emocio-nes”. Bitácora, n.º 39, pp. 34-39. ˂https://doi.org/10.22201/fa.14058901p.2018.39.67825˃
MASSUMI, B. (2002). Parables for the virtual: Movement, affect, sensation. Durham, Londres: Duke University Press.
MICIELI-VOUTSINAS, J. (2017). “An absent presence: Affective heritage at the National September 11th Memorial & Museum”. Emotion, Space and Society, n.º 24, pp. 93-104. ˂https://doi.org/10.1016/j.emospa.2016.09.005˃
McCORMACK, D. P. (2003). “An event of geographical ethics in spaces of affect”. Transactions-Institute of British Geographers, vol. 4, n.º 28, pp. 488-507. ˂https://doi.org/10.1111/j.0020-2754.2003.00106.x˃
PILE, S. (2010). “Emotions and affect in recent human geography”. Transactions of the Institute of British Geographers, n.º 35, pp. 5-20. ˂https://doi.org/10.1111/j.1475-5661.2009.00368.x˃
ROSE, G.; DEGEN, M.; BASDAS, B. (2010). “More on big things: building events and feelings”. Transactions of the Institute of British Geographers, n.º 35, pp. 334-349. ˂https://doi.org/10.1111/j.1475-5661.2010.00388.x˃
SIMMEL, G. (1988). Sobre la aventura. Ensayos filosóficos. Barcelona: Península, pp. 211-220.
THRIFT, N. (2008). Non-representational theory. Space, politics, affect. Londres, Nueva York: Routledge.
THRIFT, N. (2004). “Intensities of feeling: Towards a spatial politics of affect”. Geogra-fiska Annaler Series B, vol. 1, n.º 86, pp. 57-78. ˂https://doi.org/10.1111/j.0435-3684.2004.00154.x˃
TRIGG, D. (2012). The memory of place: A phenomenology of the uncanny. Ohio: Ohio University Press-Athens.
WATERTON, E.; DITTMER (2014). “The museum as assemblage: bringing forth affect at the Australian War Memorial”. Museum Management and Curatorship, vol. 2, n.º 29, pp. 122-139. ˂https://doi.org/10.1080/09647775.2014.888819˃
WATERTON, E.; WATSON, S. (2015). “A war long forgotten”. Angelaki. Journal of the Theoretical Humanities, vol. 3, n.º 20, pp. 89-103. ˂https://doi.org/10.1080/0969725X.2015.1065126˃
YANEVA, A. (2012). Mapping controversies in architecture. Londres: Ashgate.