Contra la literatura asediada: ficciones, obsesiones y globalizaciones de la literatura china
Article Sidebar
Citaciones en Google Académico
Main Article Content
La literatura china del siglo xx ha visto como la combinación entre, por un lado, el canon marcado por el realismo socialista en China y, por otro, las aproximaciones propias de los Estudios de Área en Occidente imponía una mirada limitada y una valoración parcial y sesgada de su complejidad. El artículo defiende que es imprescindible recuperar la literariedad del texto literario, apelando a la sofisticación y a la capacidad crítica de los lectores, como una estrategia fundamental para liberar la literatura china del asedio interpretativo que la constriñe. El artículo analiza la interrelación de varios aspectos -como la confusión entre realidad y ficción, las obsesiones por las interpretaciones en clave alegórica nacional u otros mecanismos de globalización y auto-orientalismo- que, de forma interrelacionada, determinan la producción y la circulación de la literatura china moderna y contemporánea dentro del sistema literario global. La novela La fortaleza asediada, del escritor Qian Zhongshu, es un ejemplo paradigmático de esta situación.
Article Details
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
(c) Carles Prado-Fonts, 2008
Derechos de autor
Los contenidos publicados en Digithum están bajo una licencia Internacional de Creative Commons, cuyo texto completo se puede consultar en http://creativecommons.org/ licenses/by/4.0, el autor/a retiene el copyright. Así pues, se permite la copia, distribución y comunicación pública, también uso comercial y obras derivadas siempre y cuando se cite la fuente (Digithum), al autor del texto y a la institución que los publica (UOC, UdeA).
Es responsabilidad de los autores obtener los permisos necesarios de las imágenes que estén sujetas a copyright.
Cesión de derechos de propiedad intelectual
El autor cede sin exclusiva a los editores de la revista los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) para explotar y comercializar la obra, entera o en parte, en todos los formatos y modalidades de explotación presentes o futuros, en todos los idiomas, por todo el periodo de vida de la obra y por todo el mundo.
Declaro que soy el autor original de la obra. Los editores quedan, por lo tanto, exonerados de cualquier obligación o responsabilidad por cualquier acción legal que pueda suscitarse derivada de la obra depositada por la vulneración de derechos de terceros, sean de propiedad intelectual o industrial, de secreto comercial o cualquier otro.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Carles Prado-Fonts, Orientalismo: a treinta años vista. Introducción , Digithum: Núm. 10 (2008)