Las plataformas virtuales de contratación pública del Estado español y su transparencia sobre la consideración de criterios de contratación estratégica

Main Article Content

David 1984 Comet-Herrera
Lucía Benítez-Eyzaguirre

El sistema de información y comunicación de la contratación pública en España, articulado principalmente mediante la Plataforma de Contratación del Sector Público (PLACSP), presenta serias carencias con relación a la aplicación del principio de transparencia para un buen gobierno. Particularmente, su sistema de búsqueda es poco intuitivo y está dirigido a usuarios con altos conocimientos sobre estos procesos administrativos, lo que no facilita la comprensión y accesibilidad a la información y documentación publicada a toda la ciudadanía. Por consiguiente, puede afirmarse que la usabilidad y accesibilidad de esta plataforma es deficiente. Por ello, se hace necesario y urgente revisar esta herramienta digital con el ánimo de mejorar tanto su interfaz como su sistema de búsqueda, como elemento central y más relevante para los usuarios, en pro de facilitar el acceso a la información (especialmente, a los pliegos administrativos y técnicos, las empresas adjudicatarias, el montante de los contratos, etc.). A nuestro entender, se trataría de hacer de esta plataforma una herramienta sencilla, rápida e intuitiva, que ofrezca información útil que garantice una mayor transparencia de los procesos de contratación pública, a la par que contribuya al buen funcionamiento del sector público y a la erradicación de posibles prácticas corruptas. Por último, debe ampliar la información sobre la consideración de clausulado social y ambiental en los contratos públicos, por ser esta una de las principales finalidades de la propia Ley de Contratos del Sector Público, junto a la publicidad, la transparencia, la no discriminación y la igualdad de trato, entre otras, que no puede quedar invisibilizada.

Palabras clave:

contratación pública, comunicación, desarrollo sostenible, transparencia

Article Details

Cómo citar
Comet-Herrera, David 1984; y Benítez-Eyzaguirre, Lucía. «Las plataformas virtuales de contratación pública del Estado español y su transparencia sobre la consideración de criterios de contratación estratégica». IDP. Revista de Internet, Derecho y Política, n.º 40, pp. 1-14, doi:10.7238/idp.v0i40.421435.
Biografía del autor/a

David 1984 Comet-Herrera, Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Graduado en Ciencia Política, especialista en Contratación Pública, experto en Cooperación Internacional, Máster en Derechos Humanos y técnico superior en Salud Ambiental. Actualmente está contratado como titulado superior por la Universidad Pablo de Olavide (UPO), de Sevilla. Ha sido coordinador del Área de Acción, Cooperación y Comunicación de dicha entidad donde ha participado directamente en el diseño, formulación y ejecución de proyectos de educación en el desarrollo y cooperación internacional vinculados a las redes productivas agroecológicas y de Comercio Justo. Ha coordinado las campañas de «Ciudades por el Comercio Justo» y «Fair Procura/Public Affairs» en España para acercar el Comercio Justo y la realidad de las comunidades productoras desfavorecidas a la ciudadanía. Ha asesorado a entidades del sector público para la consideración de criterios éticos de Comercio Justo y de respeto de los derechos laborales básicos en la cadena de producción y en los procesos de contratación pública. En este ámbito, ha desarrollado investigaciones sobre la realidad jurídica de la compra social y ética en la contratación pública, ha coordinado la organización de seminarios, congresos y jornadas, ha colaborado en la elaboración y redacción de varias publicaciones sobre la temática, tales como «La compra responsable con países en vías de desarrollo» editada por IDEAS y NEXOS, o la Guía técnica para la compra sostenible editada por la Asociación Española de Profesionales de Compra, Contratación y Aprovisionamiento (AERCE). Ha asistido técnicamente a entidades tales como el Excmo. Ayuntamiento de Madrid, la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID), el Instituto de Consumo de Castilla-La Mancha o la Junta de Andalucía. Colabora habitualmente con varias universidades españolas en la impartición de cursos, la evaluación de proyectos vinculados a la educación y cooperación al desarrollo sostenible y en investigaciones sobre Comercio Justo y contratación pública estratégica. Ha colaborado en varias publicaciones sobre consumo responsable y es autor de varios artículos sobre desarrollo sostenible, Comercio Justo y consumo responsable.

Lucía Benítez-Eyzaguirre, Universidad de Cádiz

Formadora y consultora en Comunicación, Tecnologías e Innovación. Periodista, socióloga y realizadora. Profesora titular de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Cádiz (UCA). Coordinadora del Máster en Gestión Estratégica e Innovación en Comunicación y profesora del Máster en Dirección de Marketing Digital. Doctora por la Universidad de Sevilla (US). Premio Extraordinario de Doctorado de la US y Premio RTVA a la mejor tesis doctoral de Comunicación. Máster en Tecnologías Digitales y Sociedad del Conocimiento. Es experta en Realización Audiovisual y en Software Libre. En el campo de la comunicación para el desarrollo participa en proyectos de cooperación en diferentes países de África y América Latina.

Citas

ARENILLA, M.; REDONDO, J.C. (2011). «Ética», «Transparencia» y «Participación». Crisis y reforma de la administración pública, pags. 349 y ss [en línea]. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Manuel-Arenilla/publication/309666729_Crisis_y_reforma_de_la_Administracion_Publica/links/5cf0f6324585153c3da7c0e9/Crisis-y-reforma-de-la-Administracion-Publica.pdf

ARES GONZÁLEZ, M. V. (2013). «La transparencia en la Unión Europea. Una visión comparada». Revista del Consejo Escolar del Estado del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Segunda Época/vol. 2, n.º 3, págs. 15-23.

AYUNTAMIENTO DE MADRID (2017). Guía Práctica de la Comunicación Clara. Ayuntamiento de Madrid [en línea]. Disponible en: https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Calidad/LenguajeClaro/ComunicacionClara/Documentos/GuiaPracticaCClara.pdf

BALLESTEROS-PEÑA, S.; FERNÁNDEZ-AEDO, I. (2013). «Análisis de la legibilidad lingüística de los prospectos de los medicamentos mediante el índice de Flesch-Szigriszt y la escala Inflesz». Anales del Sistema Sanitario de Navarra, vol. 36, n.º 3, págs. 397-406. DOI: https://doi.org/10.4321/S1137-66272013000300005

BARRIO, I. M.; SIMÓN-LORDA, P.; MELGUIZO, M.; MOLINA, A. (2011, agosto). «Consenso sobre los criterios de legibilidad de los folletos de educación para la salud». Anales del sistema sanitario de Navarra, vol. 34, n.º 2, págs. 153-165. DOI: https://doi.org/10.4321/S1137-66272011000200003

COMISIÓN EUROPEA (2009). Guideline on the readability of the labelling and package leaflet of medicinal products for human use. Comisión Europea.

COMISIÓN EUROPEA (2011). Cómo escribir con claridad. Comisión Europea

COMISIÓN EUROPEA (2021). Aplicación y mejores prácticas de las políticas nacionales de contratación pública en el mercado interior. Comisión Europea

DEL CASTILLO, C. (2022). «Hacienda inhabilita su buscador de licitadores tras liberar un hacker toda la base de datos». Eldiario.es [en línea]. Disponible en: https://www.eldiario.es/tecnologia/hacienda-inhabilita-buscador-licitadores-liberar-hacker-base-datos_1_8851519.html. [Fecha de consulta: 15 de mayo de 2023]

FUERTES CASTRO, J. L.; MARTÍNEZ, L. (2012). «Accesibilidad web: legislación y estándares». En: Laura Nieto, Betania Groba, Thais Pousada, Javier Pereira-Loureiro (coord.). Aplicación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la vida diaria de las personas con discapacidad, págs. 271-292. Universidad de La Coruña, Servizo de Publicacións.

GARCÍA-CUEVAS ROQUE, E. (2018). «Hacia la eliminación de los obstáculos discapacitantes en la sociedad de la información». Anales de la Real Academia de Doctores, vol. 3, n.º 2, págs. 213-245.

GARCÍA RODRÍGUEZ, M. J. G. (2022a). «Mejorar la gestión y supervisión de la contratación: los algoritmos de Inteligencia Artificial y los datos en abierto de la Plataforma de Contratación del Sector Público». Observatorio de los contratos públicos. Aranzadi [en línea]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/362430526_Mejorar_la_gestion_y_supervision_de_la_contratacion_los_algoritmos_de_Inteligencia_Artificial_y_los_datos_en_abierto_de_la_Plataforma_de_Contratacion_del_Sector_Publico

GARCÍA RODRÍGUEZ, M. J. G. (2022b). «Tecnologías digitales para el control de la contratación pública». Auditoría pública: revista de los Órganos Autónomos de Control Externo, n.º 79, págs. 88-101.

GIMENO FELIU, J. M. (2020). «La visión estratégica en la contratación pública en la LCSP: hacia una contratación socialmente responsable y de calidad». Revista Economía Industrial, n.º 415, 1er trimestre, págs. 89-97.

GOBIERNO EE. UU. (2010). Plain Writing Act of 2010. (H.R. 946; Pub. L. 111–274) [en línea]. Disponible en: https://www.govinfo.gov/content/pkg/PLAW-111publ274/pdf/PLAW-111publ274.pdf

GUILLEM CARRAU, J. (2011). «La buena administración en la UE tras el Tratado de Lisboa: ¿más por menos?». Corts: Anuario de derecho parlamentario, n.º 25, págs. 69-103.

GUTIÉRREZ RUBÍ, A. (2020). «Comunicación clara y liderazgo ejemplar». Más poder local, n.º 42, págs. 27-32.

MILLÁN ACEVEDO, N. (2014). «Cosmopolitización del desarrollo y coherencia de políticas: Nuevos desafíos para la agenda post 2015». Investigación y desarrollo, vol. 22, n.º 1, págs. 169-187. DOI: https://doi.org/10.14482/indes.22.1.5073

MONTOLÍO DURÁN, E.; TASCÓN, M. (2020). El derecho a entender. Los libros de la Catarata.

MONTOLÍO DURÁN, E. (2014). Hacia la modernización del discurso jurídico. Universitat de Barcelona.

NIELSEN, J. (1994). «10 Usability Heuristics for User Interface Design». Nielsen Norman Group [en línea]. Disponible en: http://www.useit.com/papers/heuristic/heuristic_list.html. [Fecha de consulta: 2 de mayo de 2023].

NIELSEN, J. (1995). «How to conduct a heuristic evaluation». Nielsen Norman Group [en linea]. Disponible en: https://www.nngroup.com/articles/how-to-conduct-a-heuristic-evaluation/. [Fecha de consulta: 2 de mayo de 2023].

PEÑA PÉREZ, J. C. (2016). El Portal de la Transparencia del Gobierno abierto de España: límites, retos y oportunidades para el ejercicio del Periodismo. Trabajo Fin de Grado en Periodismo. Universidad de Valladolid.

PETELIN, R. (2010). «Considering plain language: issues and initiatives». Corporate Communications: An International Journal, vol. 15, n.º 2, pág. 205-216. DOI: https://doi.org/10.1108/13563281011037964

PRENSKY, M. (2001). «Digital natives, digital immigrants». On the Horizon, n.º 9, vol. 5. DOI: https://doi.org/10.1108/10748120110424816

ROBINSON, S. S. (2005). «Reflexiones sobre la inclusión digital». Nueva sociedad, n.º 195, págs. 126-140.

SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, A. (2014). «Razones y objetivos que motivaron la creación de la Comisión de Modernización del Lenguaje Jurídico por acuerdo del Consejo de Ministros, de 30 de diciembre de 2009». En: Montolío Durán, E. (ed.). Hacia la modernización del discurso jurídico, págs. 25-37. Universitat de Barcelona.

SCOLARI, C. (2018). Las leyes de la interfaz: diseño, ecología, evolución, tecnología. Gedisa.

TARDIVO, P. S. (2021). «El principio de transparencia de la gestión pública en el marco de la teoría del buen gobierno y la buena administración». Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas, vol. 10, n.º 19, págs. 123-149.

TORNOS MAS, J. (2020). «Contratación pública y derechos humanos (Public Procurement and Human Rights)». Revista digital de derecho administrativo, nº 24. DOI: https://doi.org/10.18601/21452946.n24.02

VILLAVERDE, I. (2019). «El marco constitucional de la transparencia». Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 116, págs. 167-191. DOI: https://doi.org/10.18042/cepc/redc.116.06