Abriendo ventanas virtuales en los muros de la prisión Reflexiones sobre la digitalización de las comunicaciones penitenciarias a propósito de la COVID-19
Article Sidebar
Citaciones en Google Académico
Main Article Content
La COVID-19 ha supuesto un reto para las prisiones de todo el mundo. Como en otros países, una de las medidas adoptadas en España fue suspender las visitas de familiares y otros allegados para prevenir el contagio en el interior de las prisiones. Esta medida ha evidenciado la falta de digitalización de las prisiones españolas, lo que ha sido un obstáculo a la hora de compensar la suspensión de las visitas con comunicaciones telemáticas. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre el escaso nivel de digitalización de las prisiones españolas a propósito de la situación generada por la COVID-19. Para ello, partimos de la legislación penitenciaria en materia de comunicaciones, constatando que, actualmente, no existe una regulación adecuada que permita el uso de la tecnología para un contacto con el exterior más normalizado, siendo las visitas, las llamadas telefónicas y las cartas los únicos métodos disponibles. Posteriormente, repasamos las medidas adoptadas por la Administración penitenciaria española durante el estado de alarma causado por la pandemia, mostrando los obstáculos que han tenido las personas presas y sus familiares. A continuación, exponemos algunos de los argumentos que explican la resistencia a la digitalización de la Administración penitenciaria, centrados principalmente en la cuestión de la seguridad. Por último, defendemos la digitalización de las prisiones, considerando que esta puede contribuir a la reinserción de las personas presas, a la humanidad de la pena y a la seguridad de los centros.
Article Details
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 3.0 Unported.
(c) Cristina Güerri, Marta Martí, Albert Pedrosa, 2021
Derechos de autor
Los contenidos publicados en IDP están bajo una licencia de Reconocimiento-Sin obras derivadas 3.0 España de Creative Commons, cuyo texto completo se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/deed.es. Así pues, se permite la copia, distribución y comunicación pública siempre y cuando se cite el autor del texto, la revista (IDP. Revista de Internet, Derecho y Política y la institución que los publica (UOC), tal como consta en la citación recomendada que aparece en cada artículo. No se pueden hacer obras derivadas.
Es responsabilidad de los autores obtener los permisos necesarios de las imágenes que estén sujetas a copyright.
Cesión de derechos de propiedad intelectual
El autor cede sin exclusiva a los editores de la revista los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) para explotar y comercializar la obra, entera o en parte, en todos los formatos y modalidades de explotación presentes o futuros, en todos los idiomas, por todo el periodo de vida de la obra y por todo el mundo.
El autor debe declarar que es el autor original de la obra. Los editores quedan, por lo tanto, exonerados de cualquier obligación o responsabilidad por cualquier acción legal que pueda suscitarse derivada de la obra depositada por la vulneración de derechos de terceros, sean de propiedad intelectual o industrial, de secreto comercial o cualquier otro.
Cristina Güerri, Universidad de Málaga
Doctora en Derecho (Criminología) por la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona). Es investigadora posdoctoral Juan de la Cierva-Formación en el Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología de la Universidad de Málaga (2020-2022) y colaboradora del Grupo de Investigación UPF en Criminología y Sistema Penal. Su actividad investigadora, se ha centrado en el sistema penitenciario y explora cuestiones diversas como la percepción de las personas presas de su calidad de vida en prisión, la visión de los funcionarios de interior de su trabajo y su rol en la institución penitenciaria o la situación de las personas extranjeras presas. Entre sus méritos destacan haber sido Europaeum Scholar (2018-2019), la obtención de una Ayuda de Formación del Profesorado Universitario 2014 (FPU, Ministerio de Educación) y el Premio Nacional Fin de Carrera de Educación Universitaria 2013-2014 (Ministerio de Educación).
Marta Martí, Universitat Oberta de Catalunya (UOC)
Doctora en Derecho (Criminología) por la Universitat Pompeu Fabra. Ha sido beneficiaria de la Ayuda de Formación de Personal Universitario (FPU, Ministerio de Educación) para la realización de su tesis doctoral, y de la Ayuda para Estancias Breves (Ministerio de Educación) para realizar una estancia de investigación en la Aarhus University (Dinamarca). Actualmente es profesora colaboradora de la Universitat Oberta de Catalunya y consultora de investigación en criminología. Ha trabajado en proyectos de investigación para organismos internacionales como el Comité Internacional de la Cruz Roja (El Salvador) y Amnistía Internacional (México). Sus temas de interés son el sistema de penas, las prisiones y el análisis del sistema penal y la delincuencia desde una perspectiva de género.
Albert Pedrosa, Universitat Autònoma de Barcelona
Estudiante de doctorado en Derecho (Criminología) por la Universitat Autònoma de Barcelona. En el año 2015 fue beneficiario de una Ayuda para la Formación de Personal Investigador (FPI, Ministerio de Educación). Actualmente forma parte del grupo de investigación «Desistimiento del delito y políticas de reinserción» de la UAB. En 2018 recibió el Premio para la Promoción de Jóvenes Investigadores otorgado por la Sociedad Española de Investigación Criminológica (SEIC) por su investigación sobre la progresión penitenciaria. Sus áreas de interés son el estudio del uso de la prisión, la situación de las familias de personas encarceladas y el control penal sobre colectivos en riesgo de exclusión.
ALMEDA, E. (2005). «Women's imprisonment in Spain». Punishment & Society, vol. 7, núm. 2, págs.183-199 [en línea] DOI: https://doi.org/10.1177/1462474505050442 [Fecha de consulta: 8 de enero de 2021].
BARES, M. (2020). «Internet en prisión. Los derechos digitales de las personas privadas de libertad». Revista Digital Nuevas Tecnologías, núm. 24. SP/DOCT/104223.
CANTILLO, P.; TENA, R.; VILLEGAS, G. (2018). «La alfabetización digital como instrumento de inclusión social en prisión». En: CARRERA FARRAN, F. X. et al. (eds.). EDUcación con TECnología: un compromiso social. Lleida: Universitat de Lleida, pp. 1.517-1.523 [en línea] https://repositori.udl.cat/handle/10459.1/64975 [Fecha de consulta: 8 de enero de 2021].
CIAVARELLA, C. (2020). « Impact of Covid-19 on the use of technology during and after the crisis. An Italian experience ». EuroPris «ICT in prisons», 29-30 de septiembre.
CONTRERAS-PULIDO, P.; MARTÍN-PENA, D.; AGUEDAD-GÓMEZ, J. I. (2015). «Derribando el autoestigma: medios de comunicación en prisiones como aliados de la inclusión social». Cuadernos.Info, núm. 36, págs. 15-26 [en línea] DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.36.708 [Fecha de consulta: 8 de enero de 2021].
COYLE, A. (2020). «Introducción y valoración general del tema». Mesa Internacional de Seguimiento al Coronavirus en las Prisiones (23 de marzo). Aula Penitenciaria Latinoamericana [en línea] https://www.prisonstudies.org [Fecha de consulta: 8 de enero de 2021].
DEFENSOR DEL PUEBLO (2020). Actuaciones ante la pandemia de COVID-19. [en línea] https://www.defensordelpueblo.es/wp-content/uploads/2020/12/Documento_COVID-19.pdf [Fecha de consulta: 15 de diciembre de 2020].
ENGBO, H. (2017). «Normalisation in nordic prisons from a prison governor’s perspective». En: SMITH, P.; UGELVIK, T. (eds.). Scandinavian penal history, culture and prison practice. Palgrave Macmillan, págs. 327-352.
FERNÁNDEZ-GÓMEZ, C. (2020). «Technological developments on education of inmates in Spanish prisons». EuroPris «ICT in prisons», 29-30 de septiembre.
GARCÍA-GUERRERO, J.; MARCO, A. (2012). «Sobreocupación en los Centros Penitenciarios y su impacto en la salud». Revista Española de Sanidad Penitenciaria, vol. 14, núm. 3, págs. 106-113 [en línea] DOI: https://doi.org/10.4321/S1575-06202012000300006 [Fecha de consulta: 8 de enero de 2021].
GARCÍA-MOLINA, P. (2019). «Las comunicaciones por videoconferencia de los internos con el abogado defensor». Revista Brasileira Direito Processual Penal, vol. 5, núm. 3, págs. 1.219-1.254 [en línea] DOI: https://doi.org/10.22197/rbdpp.v5i3.255 [Fecha de consulta: 8 de enero de 2021].
GOFFMAN, E. (1961[2012]). Internados: Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrutu.
GUTIÉRREZ, J.; VIEDMA, A.; CALLEJO, J. (2010). «Estudios superiores en la educación penitenciaria española: un análisis empírico a partir de los actores». Revista de Educación, núm. 353, págs. 443-468.
HOPKINS, S.; FARLEY, H. (2015). «E-learning incarcerated: prison education and digital inclusion». International Journal of Humanities Education, vol. 13, núm. 2, págs. 37-45.
IBÀÑEZ, A.; PEDROSA, A. (2018). El papel de las familias en la reinserción de las personas que salen de prisión. Barcelona: Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada [en línea] https://ddd.uab.cat/pub/worpap/2018/191957/paperFamiliesReinsercio_SPA.pdf [Fecha de consulta: 8 de enero de 2021].
KNIGHT, V.; VAN DE STEENE, S. (2017). «Digitizing the prison». Prison Service Journal, núm. 231, págs. 22-30.
LINDSTRÖM, B.; PUOLAKKA, P. (2020). Smart Prison: the preliminary development process of digital self-services in Finnish prisons. ICPA [en línea] https://icpa.org/ [Fecha de consulta: 8 de enero de 2021].
LYNCH, J.; SABOL, W. (2001). «Prisoner reentry in perspective». Crimen Policy Report, vol. 3. Urban Institute [en línea] http://webarchive.urban.org/UploadedPDF/410213_reentry.PDF [Fecha de consulta: 8 de enero de 2021].
MAPELLI, B. (2013). «¿Pueden los privados de libertad usar móviles para comunicarse?». Anales de Derecho, vol. 31, págs. 1-18.
MARTÍ, M. (2019). «Prisiones abiertas: la supervisión de la pena en semilibertad». RECPC, vol. 21, núm. 7, págs. 1-26.
MARTÍN, F. (2014). «La utilización del sistema de videoconferencia en el marco de instituciones penitenciarias». En: MATA Y MARTÍN, R. (dir.); JAVATO MARTÍN, A. M. (coord.). Sistema penitenciario y nuevas tecnologías. Valladolid: Lex Artis, págs. 45-62.
McDOUGALL, C.; PEARSON, D.; TORGERSON, D.; GARCÍA-REYES, M. (2017). «The effect of digital technology on prisoner behaviour and reoffending». J.Exp.Criminol., vol. 13, núm. 4, págs. 455-482 [en línea] DOI: https://doi.org/10.1007/s11292-017-9303-5 [Fecha de consulta: 8 de enero de 2021].
MONTERO PÉREZ, E. (2020). «Telematic control and semi-freedom as a response to the pandemic: the Spanish penitentiary system experience. Victims & Offenders, págs. 1-17 [en línea] DOI: https://doi.org/10.1080/15564886.2020.1819496 [Fecha de consulta: 8 de enero de 2021].
MONTERO PÉREZ, E.; NISTAL BURÓN, J. (2020). «The use of new technologies in the execution of prison sentences in Spain: latest developments». EuroPris «ICT in prisons», 29-30 de septiembre.
OSPDH (2006). La cárcel en el entorno familiar. Estudio de las repercusiones del encarcelamiento sobre las familias. Barcelona: Universitat de Barcelona [en línea] https://www.academia.edu/1085273/La_c%C3%A1rcel_en_el_entorno_familiar_Estudio_de_las_repercusiones_del_encarcelamiento_sobre_las_familias_problem%C3%A1ticas_y_necesidades [Fecha de consulta: 8 de enero de 2021].
PENAL REFORM INTERNATIONAL (2020). Coronavirus: Healthcare and human rights of people in prison [en línea] https://cdn.penalreform.org/ [Fecha de consulta: 8 de enero de 2021].
PÉREZ-CORREA, C. (2015). Las mujeres invisibles. Los costos de la prisión y los efectos indirectos en las mujeres. BID [en línea] https://publications.iadb.org/es/publicacion/15473/las-mujeres-invisibles-los-costos-de-la-prision-y-los-efectos-indirectos-en-las [Fecha de consulta: 8 de enero de 2021].
PRISON REFORM TRUST (2020). Covid-19 Action Prisons Project: tracking innovation valuing experience. Prison Reform Trust [en línea] http://www.prisonreformtrust.org.uk/ [Fecha de consulta: 8 de enero de 2021].
ROBBERECHTS, J.; BEYENS, K. (2020). «PrisonCloud: The beating heart of the digital prison cell». En: TURNER, J.; KNIGHT, V. (eds.). The Prison Cell. Palgrave Macmillan, págs. 283-303 [en línea] DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-39911-5_13 [Fecha de consulta: 8 de enero de 2021].
RODRÍGUEZ YAGÜE, C. (2012). «El modelo político-criminal español frente a la delincuencia de inmigrantes». RECPC, vol. 1, núm. 7, págs. 1-42.
— (2020). «COVID-19 y prisiones: un desafío no sólo sanitario y de seguridad, también humanitario». Revista General de Derecho Penal, núm. 33.
ROVIRA, M.; LARRAURI, E.; ALARCÓN, P. (2018). «La concesión de permisos penitenciarios». RECPC, núm. 20, vol. 2, págs. 1-26.
SGIP (2010). La prisión paso a paso. Madrid: Secretaría General de Instituciones Penitenciarias [en línea] www.iipp.es/ [Fecha de consulta: 8 de enero de 2021].
SMITH, P. (2012). «Imprisonment and Internet-Access». Nordic Journal of Human Rights, vol. 30, núm. 4, págs. 454-482.
SOLAR, P.; LACAL, P. (2020). «Lo que el COVID 19 ha venido a enseñarnos. Propuestas penitenciarias para un futuro inmediato». Revista General de Derecho Penal, vol. 33, núm. 1.
TOCINO, C. (2014). «Internet en la cárcel». En: MATA Y MARTÍN, R. (dir.); JAVATO MARTÍN, A. M. (coord.). Sistema penitenciario y nuevas tecnologías. Valladolid: Lex Artis, págs. 29-44.
VAN ZYL, D.; SNACKEN, S. (2013). Principios de derecho y política penitenciaria europea: penología y derechos humanos. Valencia: Tirant lo Blanch.
ZEVLEVA, O. (2020). «Coronavirus in prisons, a global perspective: tracking policy responses, releases, and riots». Gulag Echoes [en línea] https://blogs.helsinki.fi/gulagechoes/2020/04/01/coronavirus-in-prisons-a-global-perspective-tracking-policy-responses-releases-and-riots/ [Fecha de consulta: 8 de enero de 2021].