Dictatorships & Democracies. Journal of History and Culture, 2023
ISSN: 2564-8829

El impacto global de la descolonización: tercermundismo, «liberación nacional» y solidaridad transnacional en Europa

Pau Casanellas (Universitat Autònoma de Barcelona) & Michel Martínez (Université Toulouse 1 Capitole), ed.

 

El punto de partida de las resistencias contra la colonización puede situarse en el mismo momento de lo que las metrópolis llamaron campañas de «pacificación». Sin embargo, no fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial cuando la descolonización se extendió de forma generalizada. La oleada de independencias materializada a partir de 1945 y, en especial, entre finales de los años cincuenta y la década siguiente adquirió una transcendencia política de primer orden. Su influencia se dejó sentir, en primer lugar, entre los territorios del llamado Tercer Mundo, como lo bautizó Alfred Sauvy en 1952. A las peticiones de soberanía de estos pueblos se añadió, desde el inicio de la Guerra Fría, una firme voluntad neutralista y de rechazo de cualquier supeditación a las dos superpotencias, aspiración que tuvo uno de sus impulsos más destacados en la Conferencia de Bandung (1955). Al mismo tiempo, paralelamente al proceso descolonizador, las luchas revolucionarias se extendieron por todo el planeta, influyéndose y, en ocasiones, coordinándose entre sí, como se hizo palpable especialmente a partir de la Conferencia Tricontinental de La Habana (1966).

Todos estos acontecimientos tuvieron, asimismo, un impacto transcendental en Europa, territorio que había liderado el esfuerzo colonial. El auge de las luchas por la descolonización despertó en el viejo continente importantes resistencias —a menudo traducidas en una agresiva respuesta gubernamental—, pero también amplias muestras de solidaridad. El tercermundismo se convirtió en referencia para una numerosa nómina de organizaciones y movimientos políticos europeos, que veían en algunos autores (Frantz Fanon o Albert Memmi, entre otros) y luchas del Tercer Mundo (la guerra de Argelia en particular, como luego la de Vietnam) un modelo en el que reflejarse. Así sucedió en el caso de varios movimientos de «liberación nacional» de pueblos sin Estado. Y también, de forma más amplia, en el caso de movimientos revolucionarios aparecidos al calor del ciclo de movilizaciones que la historiografía francesa, en una expresión especialmente acertada, bautizó con el nombre de années 1968. Entre ellos se forjaron muchas veces influencias mutuas y solidaridades trasnacionales, fenómeno que atravesó el período.

Dictatorships & Democracies. Journal of History and Culture dedicará su número 11 (2023) a estudiar esta temática bajo el título «El impacto global de la descolonización: tercermundismo, “liberación nacional” y solidaridad transnacional en Europa». El número pretende congregar estudios sobre la influencia del tercermundismo en los nacionalismos subestatales y/o los movimientos revolucionarios surgidos en Europa en los años sesenta y setenta. El propósito del dosier es fomentar la atención hacia las relaciones cruzadas —no exclusivamente unidireccionales— entre la realidad del Tercer Mundo y los movimientos políticos europeos, así como poner de relieve las continuidades entre la oleada descolonizadora posterior a la Segunda Guerra Mundial y el ciclo de movilizaciones asociado al 68. Los/as autores/as interesados/as en participar en el dosier deberán enviar un resumen de unas 300 palabras con su propuesta y una breve nota biográfica a alguno de los editores del número (pau.casanellas@uab.cat o michel.martinez@ut-capitole.fr) antes del 15 de noviembre de 2022. Los artículos, redactados en catalán, castellano, francés, inglés o portugués, deberán entregarse antes del 28 de febrero de 2023.

http://www.dictatorships-democracies.com/