Valoración de las prácticas de laboratorio en primero de bachillerato, una propuesta para aprender biología celular

Main Article Content

Sergio Calavia Lombardo

La enseñanza de la biología celular forma parte del temario de los cursos de secundaria y bachiller, esta entraña algunas dificultades desenmascarando algunas ideas alternativas en el alumnado. Al mismo tiempo, y como complemento a la clase magistral algunas prácticas científicas como el trabajo de laboratorio han evidenciado una mayor motivación y aprendizaje en los discentes. Es por ello, que en este estudio se ha propuesto que 21 alumnos de 1o de bachiller de la rama sanitaria valoren el trabajo realizado en cuatro prácticas de biología celular donde se trabajó la microscopia mediante el dibujo científico y preguntas que invitan a la reflexión. Los resultados evidencian una percepción de haber aprendido, aunque los alumnos tienen carencias en la realización de ilustraciones. También estos solicitan mayor tiempo para realizar las prácticas y tener más libertad con propuestas que tengan carácter indagatorio.

Paraules clau
Célula, Prácticas científicas, Laboratorio, Dibujo

Article Details

Com citar
Calavia Lombardo, Sergio. “Valoración de las prácticas de laboratorio en primero de bachillerato, una propuesta para aprender biología celular”. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, no. 42, https://raco.cat/index.php/DIM/article/view/429428.
Referències
Arango, N., Elfo, M. y Feisinger, P. (2002). Guía metodológica para la enseñanza de ecología en el patio de la escuela. Nueva York, USA: National Audubon Society. Recuperado de: http://www.senacyt.gob.pa/media/documentosHagamosCiencia/ecologiaPatioEscuela.pdf

Ariño, M. L. (2015). Pedagogía de la Indagación guiada. Lima Perú.

Bardin, L. (1991). Análisis de contenido (Vol. 89). Ediciones Akal.

Duque, L., Cuerva, L. y Jiménez, J. (1997). Análisis de las prácticas de laboratorio realizadas en institutos de enseñanza secundaria, 10, 3-9. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales.

Guitert, M. y Pérez-Mateo, M. (2013). La colaboración en la red: hacia una definición de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14(1), 10-31.

Grilli, J., Laxague, M., y Barboza, L. (2015). Dibujo, fotografía y Biología. Construir ciencia con ya partir de la imagen. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(1), 91-108.

Marcos, J. M. y Esteban, R. (2017). Concepciones alternativas sobre Biología Celular y Microbiología de los maestros en formación: implicaciones de su presencia. Campo Abierto, 36(2), 167-179.

Márquez, C. (2002). Dibujar en las clases de ciencias. Aula de innovación educativa, (117), 0054-57.

Martínez, C. (2016). Una nueva aproximación al aprendizaje de la biología celular en Educación Secundaría. Trabajo final de Máster.

Maubecin, C. y García, L. (2015). ¿Qué y para qué se escribe durante un trabajo práctico de laboratorio de Biología en la escuela secundaria?. Escritorio sobra la biología y su enseñanza, 8(14), 117-128.

López, A. M. y Tamayo, O. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 8(1), 145-166.

Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato

Rodríguez, L., Cuerva, J. y Jiménez, S. (1997). Análisis de las prácticas de laboratorio realizadasen institutos de enseñanza secundaria. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 10, 3-9.

Rodríguez, L. (2000). Revisión bibliográfica relativa a la enseñanza de la Biología y la investigación en el estudio de la célula. Investigadores em Ensino de Ciências, 5(3), 237- 263.

Tamir, P. y García, M. P. (1992). Características de los ejercicios de prácticas de laboratorio incluidos en los libros de textos de Ciencias utilizados en Cataluña. Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 10(1), 3-12.